SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Hugo Chávez's strategic thought on the healthPedagogy of Values and its Influence on Anesthesiology and Resuscitation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141On-line version ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.32 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2018

 

ARTÍCULO DE POSICIÓN

 

La comunicación pedagógica en los escenarios de aprendizaje


Pedagogic communication in learning scenarios

 

 

Lillian Saldaña Campos

Universidad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Holguín, Cuba.

 

 


RESUMEN

La calidad de la educación y su impacto en el rol docente es de gran importancia, lo que conlleva a afirmar que no hay un sistema que no tenga interés por mejorar la educación y formación de los futuros profesionales, para ello debe contarse obligatoriamente con el profesorado. La actualidad es una época promisoria para el estudio de la comunicación y su impacto social. Toda comunicación que contribuya a perfeccionar la personalidad tiene un carácter pedagógico, de lo que se infiere su valor en la solución de los diferentes problemas humanos producidos dentro de las relaciones interpersonales en la sociedad contemporánea. Nuestro objetivo es valorar las características de la comunicación pedagógica en los escenarios de aprendizaje.

Palabras clave: comunicación; educación; personalidad; profesionales.


ABSTRACT

The quality of education and its impact on the teaching role is of great importance, which leads to affirming that there is no system that does not feel deeply concerned about improving the education and training of future professionals, Therefore, the teaching staff must necessarily be relied upon. The present is a promising time for studying communication and its social impact. Any communication that contributes to perfecting the personality has a pedagogical character, from which its value is inferred in the solution of the different human problems produced within the interpersonal relationships in contemporary society. Our objective is to assess the characteristics of pedagogical communication in learning scenarios.

Keywords: communication; education; personality; professionals.


 

 

INTRODUCCIÓN

La calidad de la educación y su impacto en el rol docente reviste gran importancia, lo que conlleva a afirmar que no hay un gobierno que no se sienta profundamente preocupado por mejorar la educación y formación de los futuros profesionales y para ello debe contar de forma obligatoria con el profesorado. Según la declaración de Edimburgo 1988 el objetivo de la educación médica es formar profesionales que fomenten la salud de todas las personas, asegurar la continuidad del aprendizaje para toda la vida por medio de la sustitución de métodos pasivos por métodos activos, incluyendo el estudio auto dirigido e independiente.

La transmisión e intercambio de información para la construcción del conocimiento forma parte del proceso de comunicación del hombre.

Desde los inicios del origen del hombre, la transmisión de información, sea a través de señales, símbolos y posteriormente el lenguaje, incluyendo la palabra articulada fueron elementos imprescindibles para el desarrollo de las relaciones.

La comunicación es un proceso complejo de carácter material y espiritual, social e interpersonal que posibilita el intercambio de información, la interacción y la influencia mutua en el comportamiento humano, a partir de la capacidad simbólica del hombre.5

Recientemente fue celebrado en Cuba el IV Congreso Internacional de Educación Superior que pasó revista a los principales problemas que enfrentan las universidades en el nuevo siglo. En nuestros días, el caudal de conocimientos generados compulsa a las instituciones de educación superior a preservar, trasmitir y generar nuevos conocimientos, lo que constituye una gran oportunidad para elevar el papel de la educación superior ante las demandas y exigencias sociales, siendo los profesionales de la educación los responsables del desarrollo de una conciencia humanista con el objetivo de lograr una educación de excelencia. Ser capaces de comprender el carácter multilateral de la educación nos posibilita adoptar posturas abiertas y conscientes ante la gama de problemas que esta muestra; problemas que no sólo son de los alumnos y el profesor enmarcados en los escenarios de aprendizaje, sino que están reflejados a cualquier nivel institucional o social.2

En nuestros días y teniendo en cuenta las profundas transformaciones que sufre nuestra sociedad como parte de nuestro proceso revolucionario a los cuáles no escapa la educación médica superior, no se pueden abordar las funciones de los docentes desde posiciones empíricas, ya que se requiere de sólidas bases de formación en el campo de la pedagogía de los profesionales devenidos luego en educadores.

Durante mucho tiempo los educadores han aunado esfuerzos por elevar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje debido al arraigado sistema tradicional de enseñanza, el que establece dos elementos contrapuestos en el aula, el profesor y el estudiante, dándoles las funciones específicas de "enseñar" y "aprender" respectivamente.3

La educación médica es también un proceso de carácter permanente, dirigido a incorporar los conocimientos y avances tecnológicos en el saber y quehacer de estos profesionales, a través del perfeccionamiento de las destrezas y actitudes; de aquí que se considere en nuestro país como una asociación continuada de actividades formales e informales, elevando las barreras que se han impuesto entre la educación de pregrado, la especialización y la educación permanente.4

La necesidad de la preparación de los futuros docentes es una tarea de primer orden en nuestras instituciones formadoras, teniendo en cuenta las demandas y exigencias actuales de la universalización de la enseñanza, que nos obliga a pertrecharnos de nuevas metodologías para el efectivo desempeño docente. Debemos elevar la formación pedagógica del futuro profesor, de igual manera en el área del conocimiento de la comunicación, de su necesario uso en los escenarios de aprendizaje y laborales con vistas a lograr un proceso docente de excelencia.

 

MÉTODOS

Se realizó un análisis teórico histórico lógico dirigido a los escenarios de aprendizaje de las universidades de ciencias médicas, teorías, modelos, niveles, estructura, funciones barreras y características.

 

COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA

La comunicación como proceso social debe tomar en consideración que las personas pertenecen a una sociedad caracterizada por una estructura socio-económica determinada, una cultura específica, portadora de todos los valores, creencias y tradiciones y es en este mundo referencial en el que recibirá el mensaje.

En su interacción con otros seres humanos, el hombre establece diferentes tipos de relaciones, algunas de carácter superficial, otras de carácter mucho más complejo donde al menos, uno de los participantes debe saber ponerse en el lugar del otro, sentir como él o ella y disponerse a ayudarle en el enfrentamiento a cualquier situación, las cuales por su naturaleza constituyen relaciones interpersonales; de aquí que la filosofía marxista haya concebido la comunicación muy estrechamente relacionada a la naturaleza social del hombre con la evolución de su conciencia.6

El estudio de la categoría comunicación por parte de diversos autores tiene un enfoque multidisciplinario, aparejado a una variada interpretación teórica que condiciona su definición conceptual.

Los estudios sobre comunicación han recogido diferentes conceptos que responden fundamentalmente a dos interpretaciones: amplia o genérica y restringida o particular. La primera concibe a la comunicación como una categoría común al hombre y a los animales, a las ciencias sociales, biológicas y físicas, y la segunda limita la categoría comunicación a las ciencias sociales, al hombre, por ser el único portador de un lenguaje y descarta el reino animal y las ciencias exactas en cuanto de su campo de acción.7,8

Según González Castro9 "… la comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana aunque no debe confundirse con ellos."

Salas Perea10 define como comunicación al intercambio, la interrelación, el diálogo o sea la vida en sociedad; abarca un concepto mucho más amplio al valorar la comunicación como el pensamiento compartido, al menos entre dos personas, plantea que no existe pensamiento sin lenguaje, sin palabras, garantizando estas condiciones la transmisión del resultado de la actividad psíquica del hombre, lo que trae aparejado que prevalezcan ideas, emociones, deseos y experiencias vividas.

Calvelo Rio11 define a la comunicación como el proceso de producción, procesamiento, conversación y uso de mensajes.

Ojalvo Mitrany5 hace un análisis de las diferentes definiciones, planteando que en el término comunicación pueden valorarse los aspectos siguientes:

- La comunicación constituye un conjunto de relaciones materiales y espirituales en forma de sistema, expresado por los hombres en su actividad diaria, influenciando e interactuando bidireccionalmente.

- La comunicación se desarrolla por etapas lo que le infiere carácter de proceso.

- Tiene carácter complejo al relacionarse con la actividad humana.

- El hombre emplea su capacidad simbólica en cada acto comunicativo.


Esta autora resume que "La comunicación es un proceso complejo de carácter material y espiritual, social e interpersonal que posibilita el intercambio de información, la interacción y la influencia mutua en el comportamiento humano, a partir de la capacidad simbólica del hombre",11 concepto que compartimos pues en él se expresa el proceso de comunicación como categoría científica con un basamento materialista dialéctico.5

La comunicación12 se caracteriza por tener:

- Carácter activo de ambos polos, dos sujetos activos se mantienen procesando información y expresando emociones, impresiones, ideas que provocan la respuesta del otro, su interacción en dependencia a las características de la personalidad; esto expresa el carácter dinámico de la comunicación.

- Carácter plurimotivado expresado en la constante búsqueda de la satisfacción de la necesidades del hombre que están influenciadas por las motivaciones, que incluso, pueden ser diversas y cambiantes.


La teoría de la comunicación está constituida por un conjunto de principios, regularidades históricas, conceptos y leyes que como toda teoría constituyen la base para su estudio como fenómeno inherente al hombre y por ende a la sociedad.9,13

Esta teoría surge en los países capitalistas a raíz de los trabajos desarrollados por los científicos Claude Shannon y de Norbert Wiener en sus trabajos "Teoría de la información" y "La ciencia de la cibernética".

Además se promovió el desarrollo de un grupo de modelos que se esbozaron en los mismos orígenes de estas teorías.

Teoría de la información. Su surgimiento se enmarca en la escuela norteamericana, también llamada teoría cibernética. Otorga mucha importancia al desarrollo tecnológico como sustituto del proceso comunicativo sin tener en cuenta el contenido del mensaje y su repercusión social.

Teoría de la Comunicación. El componente humano desempeña un papel fundamental (comunicación humana), se le da mucha importancia a la estructura y significado de los mensajes. Sus principales representantes forman parte de la escuela europea, en esta teoría el contenido de los mensajes está determinado por los propietarios de los medios de difusión y su concepción del mundo; también se le conoce como teoría semiológica.

Teoría de Herbert Marshall McLuham. Se sustenta en el medio a través del cual se trasmite el mensaje, el contenido no importa sino "el medio mismo", aquí se deshumaniza el proceso comunicativo.

Modelo de Laswell. Introdujo conceptos importantes como canal y efectos y aborda quién dice qué cosa, por qué canal, a quién y con qué efecto.

Modelo de Shannon. Aborda elementos relacionados con aspectos tecnológicos del proceso comunicativo (transmisor, los ruidos, el receptor); modelo sumamente tecnológico con la facilidad de garantizar la redundancia para impedir el deterioro del mensaje producido por un elemento que definió como ruido.

Modelo de Weaver. Se basa en el factor humano, establece tres niveles a través de los cuales se lleva a efecto este proceso. El referido a la precisión con que pudieran transmitirse o no los símbolos de la comunicación (Nivel A: Problema Técnico), referido a la relación que pueda existir entre los símbolos y el significado deseado (Nivel B: Problema semántico) y por último debido a la influencia favorable del mensaje recibido y su significado sobre la conducta del hombre (Nivel C: Problema de la Efectividad).

Salas Perea 10 valora el modelo dialéctico para la comunicación planteado por Martín Serrano donde considera que los actores, expresiones, representaciones y los instrumentos están influenciados por el sistema social imperante, considerando a los actores como las personas que se comunican, los instrumentos como los medios biológicos o tecnológicos para lograr la comunicación, las expresiones que pueden ser orgánicas (naturaleza) o inorgánicas (del trabajo del hombre) y a las representaciones como la organización de los datos o información resultante del proceso comunicativo (juicio, comportamiento, conocimiento).

En nuestros días se le otorga gran importancia al modelo modificado de Shannon el cual ha sido el más divulgado y utilizado con una serie de adecuaciones que respondan a las necesidades sociales.9

Este modelo está compuesto por:

- Emisor.

- Destinatario, receptor, destino.

- Mensaje o contenido.

- Codificación (proceso de preparación del mensaje por el emisor para ser comprendido).

- Decodificación (el sujeto receptor interpreta lo recibido).

- Canal (vehículo portador del mensaje).

- Retroalimentación (información de retorno al emisor; control y evaluación de su mensaje, su influencia).

- Ruidos (interfiere en la buena recepción de los mensajes).


Existen otros modelos que intentan explicar la comunicación pero que no se corresponden con las exigencias sociales por su carácter conductual y predictivo.


Niveles de la comunicación

Rivera Michelena14 plantea en uno de sus trabajos sobre dimensión comunicativa en la práctica médica que la comunicación humana es un proceso multidimensional, polifuncional y sistémico. Y más adelante basándose en los estudios que sobre comunicación realizó el científico ruso BF Lomov, describe tres niveles de análisis que a continuación presentamos textualmente por su importancia:

1. En el primer nivel (macronivel), la comunicación del individuo con otras personas se analiza como un aspecto de su modo de vida, esto supone el estudio del desarrollo en la comunicación en intervalos de tiempo a lo largo de la vida del sujeto.

2. El segundo nivel de análisis (mesonivel), se relaciona con el estudio de actos de comunicación aislados, de contactos aislados (actividad conjunta, conversación, juegos, etc.). Es precisamente este nivel en el que se puede incluir la relación médico-paciente.

3. El tercer nivel de análisis (micronivel) se refiere al estudio de actos conjugados aislados de la comunicación o ciclos elementales en este proceso tales como: preguntas-respuestas, incitación para la acción, transmisión de una información-reacción antes esta, y toda clase de reacciones mímicas, etc. En este nivel resulta importante estudiar los ciclos de comunicación, los medios empleados en las interacciones, etcétera.


Estructura de la comunicación

En la literatura se encuentran diversos enfoques sobre la estructura de la comunicación. Por su carácter comprensible abordamos la propuesta de Andreieva15 y Ojalvo Mitrany,16 que los definen:

  I. Componente comunicativo.

 II. Componente interactivo.

III. Componente perceptivo.


Funciones de la comunicación

La comunicación tiene tres funciones principales:

- Informativa

- Afectiva-valorativa.

- Reguladora


Barreras de la comunicación

En el desarrollo de toda actividad se pueden encontrar obstáculos que impiden el alcance de los objetivos trazados, a ello se le consideran barreras o brechas. Estas pueden romperse cuando la necesidad y la motivación de las personas van marchando parejas con el objetivo de llegar a una meta; la necesidad genera una motivación la cual es reafirmada por el desarrollo social, propiciando satisfacción y autorrealización del sujeto.


Características del proceso de la comunicación pedagógica

Es del consenso de la mayoría de los investigadores que el profesor como comunicador necesita estudiar a profundidad los aspectos relacionados con esta, con vistas a encontrar en ellos las bases que le posibiliten el desarrollo de sus actividades con el mayor grado de efectividad, poder seleccionar y confeccionar los medios de enseñanza que propicien una buena comunicación, ganarse la confianza del estudiante y motivar la actividad lectiva.9 La comunicación pedagógica se expresa a través de un conjunto de fases, que han sido descritas de diferentes formas por varios autores, en nuestro caso consideramos el abordaje de una manera más general realizado por Salas Perea 10, quien define los aspectos que debemos tener en cuenta en el proceso de comunicación, independientemente de los escenarios docentes. Estas fases se pueden resumir en: introductoria, orientación, desempeño, retroalimentación. La bibliografía consultada muestra que es consenso de muchos autores el otorgar importancia especial a la acción del profesor en la formación de los jóvenes en sus diversas áreas o dimensiones, tales como: personalidad, valores, responsabilidad, creatividad, habilidades a través de su accionar pedagógico, donde se demuestra la influencia de los profesores en el futuro profesional.


Comunicación pedagógica y proceso enseñanza-aprendizaje

Los componentes personales en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje resultan fundamentales donde el papel de guía y orientador lo desempeña el docente. Este proceso está regido por objetivos que dependen de la finalidad de las acciones; las que el docente alcanzará si es capaz de interactuar con el estudiante, comunicarse, mostrarle el cómo, propiciar el trabajo independiente, controlarlo y evaluarlo.

La comunicación, como categoría general, exige de varios niveles de análisis para su dilucidación científica, en los cuales tienen una ingente gestión varias ciencias sociales a la vez por su carácter interdisciplinario. Vivimos en una época promisoria para el estudio de la comunicación y su impacto social.

Toda comunicación que contribuya a perfeccionar la personalidad tiene un carácter pedagógico, de lo que se infiere su valor en la solución de los diferentes problemas humanos que se producen dentro de las relaciones interpersonales en la sociedad contemporánea.

La comunicación pedagógica constituye un fenómeno esencial en nuestras universidades que se desborda hacia la familia y la comunidad, por lo que su eficacia deviene en exigencia dentro del perfeccionamiento de la labor educativa contemporánea. El perfeccionamiento de la comunicación resulta una tarea de primer orden dentro del proceso pedagógico de la escuela y en su sentido más genérico, a nivel de toda la sociedad. Es imprescindible la búsqueda de formas interactivas grupales para lograr dicho perfeccionamiento.


Conflicto de intereses

La autora declara que no existe conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vecino Alegret F. Una universidad integrada y comprometida con ella. Granma. 2004.

2. Álvarez de Zayas RM. Hacia un currículo integral y contextualizado. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universitaria; 2000.

3. Domínguez Altar F. Material de apoyo metodológico. Taller Nacional sobre Educación Permanente. La educación participativa: trabajo de grupo interactivo. Área de docencia. La Habana; Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico; 1991.

4. Salas Perea RS. El proceso docente. En: Educación en salud. Competencias y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.

5. Ojalvo Mitrany V. La ciencia de la comunicación. En: Comunicación educativa. La Habana: Universidad de La Habana, CEPES; 1999.

6. Engels F. La ideología alemana, tesis sobre Feuerbach. El Capital y el papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. Obras Escogidas. Tomo III Moscú: Editorial Progreso; 1973.

7. Muñoz Carrión A. Introducción. Nuevas orientaciones técnicas y metodológicas para el análisis de los productos comunicativos. Rev Esp Inv Soc. 2013;33:7-13.

8. Ortíz Torres E. Comprensión teórica general de la comunicación. En: Comunicación pedagógica. Libros en Red. 1999[citado 15 jul 2016]. Disponible en: http://www.librosen-red.com/lacomunicacionpe-dagogica.asp

9. González Castro V. Profesión: comunicador. La Habana: Pablo de la Torriente Brau; 1999.

10. Salas Perea RS. El proceso de la comunicación. La comunicación educacional. [Compilación en CD-ROM] GIESP. Grupo de Informática de la Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2015.

11. Calvelo Rio JM. Desarrollo. Comunicación y capacitación. Los modelos de comunicación. UNED. 2014[citado 8 sep 2016]. Disponible en: http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero-/modulos-/teoria-de-la-informacion-y-comunicacion-audiovisual/imi.doc

12. Fernández AM. Lugar que ocupa la categoría comunicación en el estudio de la personalidad. En: Psicología para educadores. La Habana: Pueblo y Educación; 1995.

13. Ojalvo Mitrany V. Teorías de la comunicación en América Latina. En: Comunicación educativa. La Habana: Universidad La Habana, CEPES; 1999. p. 19-22.

14. Rivera Michelena N, Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la práctica médica "El valor de la entrevista". Rev Cubana Educ Med Sup. 2011;15(2):301-11.

15. Andreieva GM. Psicología social. Moscú: Universidad de Moscú; 2012. p. 336.

16. Ojalvo V. Estructura y funciones de la comunicación (Cap VI). En: Comunicación educativa. La Habana: CEPES; 1999. p. 100-149.

17. Fernández AM. Comunicación educativa. La estructura de la comunicación. La Habana: Pueblo y Educación; 2000.

18. Vigotsky LS. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1982.

19. Álvarez MI. Comunicación y lenguaje verbal. En: Comunicación Educativa. La Habana: Pueblo y Educación; 1995.

20. Ortíz Torres E. Una comprensión psicopedagógica de la comunicación. En: Comunicación pedagógica. Libros en Red. 1999[citado 15 jul 2016]. Disponible en: http://www.librosenred.com/lacomunicacionpeda-gogica.asp

 

 

Recibido: 2 de noviembre de 2016.
Aprobado: 8 de mayo de 2017.

 

 

Lillian Saldaña Campos. Universidad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Holguín, Cuba.
Correo electrónico: lillirobert@mayari.hlg.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License