SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Proceso de investigación en la Universidad Nacional de Chimborazo, enero-junio 2016 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.32 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Guía metodológica para la autoevaluación de la calidad institucional en una Facultad de Enfermería

 

Methodological Guidelines for Institutional Quality Self-Assessment in a Nursing School

 

 

Alicia Nelly Cabrera

Facultad de Enfermería de la UDELAR. Facultad de Enfermería de la Universidad de la República Uruguay. Montevideo, Uruguay.

 

 


RESUMEN

Introducción: Las instituciones de educación superior que forman recursos humanos para la salud, se esfuerzan por perfeccionar los perfiles de egreso en armonía con las necesidades de la población. Mientras, se incrementan los cuestionamientos a la calidad académica, como producto de las relaciones de poder entre el mercado y el estado. La Facultad de Enfermería es el único centro estatal responsable de la formación de grado y posgrado. Disponer de una tecnología para la autoevaluación de la calidad institucional, podría impactar en la mejora de las funciones universitarias y en la misión social.
Objetivos: Diseñar una guía metodológica para implementar el proceso de autoevaluación de la calidad institucional y validar la misma, para desarrollar un proceso sistemático y confiable.
Métodos: Consistió en un proyecto de desarrollo tecnológico. El diseño preliminar fue ajustado en función de la consulta a expertos y las mediciones de los coeficientes de Alfa de Cronbach y correlación de Pearson. Se implementó una prueba de autoevaluación mediante la técnica de informantes clave.
Resultados: La opinión de los expertos fue favorable para la totalidad de los contenidos. Las pruebas estadísticas demostraron un alto índice de consistencia interna y confiabilidad. El diseño obtenido, integró las pautas universitarias establecidas y las particularidades del servicio. Las recomendaciones se orientaron a mejorar la información disponible y formalizar una metodología participativa.
Conclusiones: El diseño de la guía fue validado y permitió un autoconocimiento de la calidad institucional con mayor rigurosidad científica. Se identificaron limitaciones en la fase de intercambio entre los evaluadores.

Palabras clave: Instituciones de enseñanza superior; proceso de autoevaluación; mejora continua de calidad; recursos humanos de enfermería.


ABSTRACT

Introduction: Higher education institutions that train human resources in health strive to improve graduation profiles in harmony with the population needs. Meanwhile, the questioning increases for academic quality, as a product of power relations between the market and the state. The School of Nursing is the only state-run center responsible for undergraduate and postgraduate training. Having a technology for the self-evaluation of institutional quality could have an impact on the improvement of the functions and social mission of the university.
Objectives
: To design methodological guidelines for implementing the process of self-assessment of institutional quality and to validate it, in order to develop a systematic and reliable process.
Methods: This consisted in a technological development project. The preliminary design was adjusted based on expert consultation and measurements of the Cronbach's Alpha coefficients and Pearson's correlation. A self-assessment test was implemented using the key informant technique.
Results: The opinion of the experts was favorable for all the contents. The statistical tests showed a high index of internal consistency and reliability. The design obtained integrated the established university guidelines and the service particularities. The recommendations were aimed at improving the available information and at formalizing a participatory methodology.
Conclusions: The design of the guidelines was validated and allowed a self-knowledge about institutional quality with greater scientific rigor. Limitations were identified in the exchange phase between the evaluators.

Keywords: higher education institutions; self-assessment process; continuous quality improvement; human resources in nursing.


 

 

INTRODUCCIÓN

Según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS),1 los recursos humanos son un factor determinante para la atención sanitaria y debieran estar formados, así como distribuidos, en armonía con las necesidades de salud de las comunidades. Los profesionales de enfermería en Latino América y también en Uruguay, son escasos, están en zonas urbanas y en servicios especializados, lo cual constituye un problema relevante para la salud pública.2,3

La Educación Superior se considera un factor clave para lograr la autosuficiencia de los pueblos, su capacidad transformadora debiera contribuir a los cambios estratégicos y al desarrollo social.4 De acuerdo a ello, las instituciones de educación superior (IES) cumplirían su misión, formando profesionales calificados para atender las necesidades de la salud pública.

En América Latina, se observan altos niveles de diversificación de la educación superior, como resultado de la privatización del sector. El modelo neoliberal concibe los procesos de evaluación de las IES, como un mecanismo para controlar las reformas estatales y abrir el mercado a la actividad privada. Por ello, estos sistemas se implantaron en el marco de episodios conflictivos, caracterizados por restricciones presupuestales y cuestionamientos a la calidad de las universidades públicas.5,6

Luengo y Sanhueza,7 señalan la existencia de una gran diversidad de perfiles de formación en enfermería, cuestión que amenaza la calidad de los cuidados.

Un estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el año 2016, que abarcó 246 escuelas de enfermería, recomienda estimular el trabajo en atención primaria desde los ciclos iniciales, estudiar el seguimiento de la inserción laboral de los egresados y la contribución social que realizan las escuelas de enfermería.8

Los procesos de autoevaluación integran algunos criterios comunes, tales como: la participación del colectivo institucional, el análisis de información significativa, la expresión de juicios de valor, la definición de fortalezas y debilidades, así como de recomendaciones para la superación académica. Los estudios sobre el impacto de estos procesos, señalan la existencia de cambios positivos en las IES, con la generación de información valiosa para la toma de decisiones y la planificación estratégica. Se observan contribuciones relacionadas con la identificación de fortalezas y debilidades, así como acciones de cambio, en tanto se instalen espacios de reflexión colectiva.9-11 Los investigadores afirman que el éxito de los procesos de autoevaluación, depende en gran medida, del "empoderamiento colectivo" de toda la organización. Cuando los agentes del conocimiento son al mismo tiempo los agentes del cambio, va construyéndose una cultura de calidad en la organización, que hace posible sostener el esfuerzo colectivo hacia las metas propuestas.12,13

Algunos especialistas consideran que el propósito de la autoevaluación de ha desvirtuado y sólo se entiende como un medio para la acreditación de carreras.14 Otros, consideran que la gestión desarrollada en los centros universitarios no ha evolucionado con la perspectiva de la gestión de calidad y la mejor continua.15 Lamarra y Pérez,16 entienden que las IES de la región latinoamericana han logrado avances en el plano normativo, pero se mantienen limitaciones en las prácticas para garantizar la calidad institucional.

Las IES que forman enfermeros profesionales, han desarrollado diferentes herramientas para evaluar la calidad de los egresados: exámenes de eficiencia terminal, simulación clínica, perfiles de egreso en base a competencias, entre otros.17-20 Reina, entiende que la disciplina enfermera ha tratado de integrar el conocimiento científico disponible para lograr una práctica de cuidados más efectivos. No obstante, la evaluación actual de las diversas disciplinas, se focaliza en el impacto científico y económico de la investigación, desestimando el "impacto social".21

En el plano nacional, los procesos de autoevaluación se formalizaron en el año 2000, a través del Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad de la República (UDELAR).22 En el año 2003, se lanza el Mecanismo Experimental de Acreditación, de carácter regional y en el 2005, la UDELAR retoma el trabajo interno, en base a pautas generales para realizar los informes de autoevaluación institucional.23 Cuatro años después, la Facultad de Enfermería (FE) realizó su primer proceso de evaluación institucional.

La experiencia llevada a cabo en la UDELAR, si bien permitió encaminar el tratamiento de varias dificultades, contó con importantes criticas de profesores y especialista. Se observaron debilidades en la rigurosidad de los métodos empleados, en las competencias de algunos actores participantes, en la calidad de la información disponible, así como en la preservación de la libertad académica e identidad de los servicios universitarios.24,25 De acuerdo a estos antecedentes, se consideró necesario estudiar una herramienta de gestión útil para desarrollar un modelo de autoevaluación integral, respetándose las particularidades de una IES estatal, formadora de profesionales de enfermería. Con esta tecnología, se podría profundizar el autoconocimiento de la FE, realizar procesos de medición periódica, identificar tendencias y diseñar políticas de mejora de la calidad con enfoque participativo.

La finalidad de esta investigación se orienta a la obtención de una herramienta metodológica, propia y confiable para autoevaluar la calidad institucional en la FE de la UDELAR, en el marco de las pautas universitarias establecidas.

 

MÉTODOS

Se definió como área de estudio, la sede central de la FE ubicada en la capital del país, basándose en la magnitud y antecedentes históricos del funcionamiento institucional. La investigación se implementó en el período comprendido entre los años 2013 y 2015, en base a las siguientes etapas:

  • El estudio se inició con una revisión bibliográfica disponible en las bases de datos MEDLINE, LILACS, SCIELO y de la BVS. Se utilizaron los descriptores en ciencias de la salud (DeCS) en idioma español, inglés y portugués.
  • Se realizó una revisión documental, incluyéndose informes y prácticas utilizados en los procesos de autoevaluación de los servicios universitarios del área salud de la UDELAR. Con estos insumos se elaboró el diseño preliminar de la guía metodológica (GM) y los procedimientos de autoevaluación. El diseño se basó en tres ejes sustantivos:
    • Las pautas definidas por la UDELAR, como base normativa de necesaria consideración.
    • Los antecedentes internacionales y regionales sobre normas de calidad y procedimientos de evaluación de la calidad en las IES.
    • Las características particulares de la FE, considerando su estructura y funcionamiento, así como la base de datos e informaciones oficiales necesarias para respaldar el proceso de autoevaluación institucional.
  • El mismo fue sometido a consulta de expertos nacionales e internacionales utilizando para ello los criterios de Moriyama. Con estos resultados, se validaron los contenidos de la guía y se realizaron los primeros ajustes para llevar a cabo los estudios de validez y fiabilidad.
  • Se midió la consistencia interna a través del coeficiente Alfa de Cronbach y la estabilidad temporal, con la técnica de test y re-test, aplicándose el coeficiente de Correlación de Pearson. Ambos test se llevaron a cabo con los integrantes de la Comisión de Evaluación Institucional y Acreditación de la FE. Al finalizar esta etapa se realizaron los últimos ajustes, previos a la fase de aplicación del instrumento. Los cálculos para los respectivos análisis se llevaron a cabo con el paquete estadístico de software libre PSPP.
  • Se realizó una prueba piloto a baja escala, con once informantes clave en rol de evaluadores. Participaron en esta etapa: la decana, cuatro consejeros representantes de los estudiantes, docentes y egresados, además de siete profesores con cargos en la dirección académica. Se realizó un primer taller de orientación a la prueba de autoevaluación y posteriormente, se implementó un segundo taller de devolución de resultados e intercambio de ideas.

Aspectos éticos

Luego de formalizar la autorización del Consejo de la FE mediante resolución expresa, se cumplió con las normas éticas vigentes. Para ello, el comité de ética de la FE estudió el proyecto y otorgó el aval del mismo, asegurando el resguardo y la confidencialidad de la información institucional.

Antes de realizar la implementación de las encuestas y las pruebas de campo, se procedió a obtener el consentimiento informado de los participantes en cada caso (expertos, profesores, autoridades).

 

RESULTADOS

La consulta de expertos para la validación de apariencia y contenido, arrojó resultados alentadores, alcanzando el 91 % de los componentes con valores aceptables. Sólo siete componentes fueron cuestionados, para luego ser revisados y finalmente avalados por los expertos en su conjunto (Tabla 1).

En función de las recomendaciones realizadas por los expertos, se integraron las dos partes del modelo original, lográndose un diseño más amigable y funcional al proceso de autoevaluación. Así también se detalló con mayor claridad en el instructivo, la instancia de intercambio entre los evaluadores antes de registrar las calificaciones correspondientes.

En ningún caso los expertos plantearon eliminar componentes o indicadores de información institucional.

Las pruebas estadísticas efectuadas al instrumento diseñado, demostraron un alto índice de consistencia interna y confiabilidad. Tanto en el test como en el re-rest se alcanzaron valores aceptables del coeficiente Alfa de Cronbach, correspondiendo a 0,71 y 0,96 de promedio global, respectivamente (Tabla 2).

En relación al estudio de los componentes, se obtuvieron valores aceptables del coeficiente Alfa de Cronbach en el 71 % de los casos y del coeficiente de Correlación de Pearson, en el 58 % de los mismos. Las cuatro dimensiones identificadas con valores por debajo de los rangos de aceptación, fueron estudiadas en particular, optando por modificarse la redacción de los componentes con el propósito de facilitar su interpretación por parte de los evaluadores.

En la prueba piloto a baja escala llevada a cabo por once informantes clave, se pudo medir la calidad institucional, ubicándose en la categoría de "calidad suficiente". En el estudio particular por componente, el porcentaje mayor de calificados con "calidad total" (60 %) se ubicó en la dimensión de cogobierno y gestión institucional. Los componentes con mayor porcentaje de calificaciones promedio en la categoría de "calidad insuficiente" (67 %), se registraron en la dimensión de infraestructura física (Fig.).

En el taller de devolución, se reflejó el espíritu crítico y constructivo reinante en el grupo. La técnica de informantes clave favoreció la participación y el intercambio de ideas. Los actores institucionales definidos en el instructivo, fueron los adecuados para participar en el proceso de autoevaluación institucional.

Las recomendaciones más frecuentes se orientaron hacia la ampliación y sistematización de los datos de las diversas fuentes de información de la FE, para poder contar con evidencias al momento de la evaluación. Realizar mejoras específicas en la dimensión de enseñanza, de manera de organizar el seguimiento de los ingresos y egresos a nivel de los programas de grado por generación; definir un sistema de evaluación destinado a los graduados y empleadores; así como también, estudiar evidencias de mejor calidad para la evaluación del impacto del plan de estudios de la licenciatura en la formación de los profesionales.

En materia de investigación, se sugiere implantar programas de formación docente, así como una política de dedicación total a esta función. Fortalecer la unidad de investigación con apoyo técnico y obtener financiamiento para la investigación en el área disciplinar.

En extensión universitaria, se recomienda la sistematización anual del conjunto de las actividades que desarrolla la FE con diferentes actores sociales.

En la dimensión docente, sistematizar los resultados de la evaluación del desempeño a nivel de las cátedras y unidades académicas.

En la dimensión estudiantes, se sugiere profundizar en los estudios socios demográficos referidos al perfil del estudiante de la licenciatura en enfermería, para considerarlo como insumo en el desarrollo del proyecto institucional.

En la dimensión recursos financieros, se recomendó mejorar los procesos de información, difusión y gestión del presupuesto institucional.

Como resultado final se propone la Guía Metodológica para implementar el proceso de autoevaluación de la calidad institucional (anexo).

La prueba piloto dejó de manifiesto las resistencias al libre intercambio de ideas y la necesidad de trabajar estos aspectos de manera formal, mediante programas de capacitación orientados al colectivo institucional. Se demostró, además, que aún persisten carencias de información institucional para valorar el estado de algunos componentes.

 

DISCUSIÓN

Si se realiza un análisis comparativo con otros instrumentos estudiados, la GM presenta algunos elementos innovadores y otros que podrían ser considerados comunes en el desarrollo de estos procesos.

Los parámetros que presenta el modelo CIPOF, propuesto por la European Association for Quality Assurance in Higher Education,26 así como el diseño aplicado por Isaac y colaboradores27 en la evaluación interna del Instituto Superior Politécnico de la República de Angola, son ejemplos que muestran una serie de variables o dimensiones que fueron consideradas en el diseño de la GM investigada, a saber: estudiantes, cuerpo docente, aspectos financieros e infraestructura física, investigación, enseñanza y actividades de relacionamiento con la comunidad.

También existen coincidencias en el empleo de metodologías participativas e integradoras que favorezcan la evaluación colectiva para el autoconocimiento y el resguardo de la identidad del servicio.

No obstante, las diferencias fundamentales se observan en el análisis de los procesos y los resultados, donde se abordan los mecanismos de garantía de calidad que se aplican en los programas curriculares, los mecanismos de evaluación de los profesores y estudiantes, así como los sistemas de información y comunicación que se emplean para el relacionamiento con la sociedad. Los antecedentes muestran una tendencia marcada en el análisis de los resultados a través de estudios sobre la inserción laboral de los egresados, la imagen y prestigio del servicio académico, así como la efectividad de las intervenciones de los estudiantes y docentes en proyectos comunitarios.

A manera de síntesis, las innovaciones de la GM se podrían resumir en los siguientes aspectos:

  • La obtención de una tecnología propia y validada, con capacidad para medir niveles de calidad de las IES de manera global y particular, integrando las pautas de la UDELAR y el enfoque de mejora continua.
  • Integra determinados actores institucionales para participar críticamente del PAEI, de acuerdo al cargo y función que desarrollan en la FE, arribando a los juicios de calidad a través de metodologías participativas.
  • Define una serie de informaciones institucionales, con escalas de medidas específicas, operando como evidencias, para fundamentar los juicios de calidad. La guía diseñada introduce la medición, como condición necesaria para mejorar la rigurosidad científica de la gestión institucional.
  • Tiene en cuenta los ejes que constituyen el modelo Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (SEACESALC),28 articulando las etapas de evaluación y planificación en el enfoque de gestión. Ello se refleja mediante la formalización del proceso de autoevaluación de manera periódica, estableciéndose claros vínculos con un plan de mejora para atender las debilidades identificadas y retroalimentar el proceso de gestión.
  • Introduce indicadores de impacto, tratando de comenzar a demostrar el aporte social que se genera desde el servicio universitario estatal, responsable de la formación de enfermeros profesionales. En este sentido, se integran un conjunto de informaciones destinadas a medir la opinión de los empleadores con respecto al perfil los egresados de la FE, la evaluación sobre las diferentes actividades académicas, la cantidad y calidad de los proyectos de investigación y extensión llevados a cabo en los últimos cinco años, así como el vínculo formal de la FE con diferentes actores del medio nacional e internacional.

Las prácticas actuales, relativizan las particularidades de cada servicio al momento de tomar resoluciones de nivel estratégico. No obstante, se debe lograr mayor precisión en las informaciones de carácter académico, de manera de consolidar un conjunto de indicadores institucionales comunes, con escalas de medida unificadas. De esta manera se podrían estudiar tendencias que nos permitan comparar la evolución de los niveles de calidad de la FE en el tiempo, así como analizar el desempeño en relación con otros servicios universitarios.

Se reconocen las insuficiencias del sistema de información universitaria y la necesidad de encaminar acciones de mejora, con propuestas concretas que jerarquicen el tema en la agenda de las autoridades. Con esta perspectiva se conformó un grupo de trabajo técnico, a nivel de la Dirección General de Planeamiento de la UDELAR, que se encuentra diseñando nuevos sistemas de información automatizados, para obtener datos comunes y relevantes a disposición de los servicios académicos.

La FE por su parte, ha venido desarrollando algunas propuestas de sistematización de datos y elaboración de estadísticas, partiendo de los datos disponibles a nivel la UDELAR. La prueba de campo demostró que estos esfuerzos aún no han sido suficientes para desarrollar un proceso de autoevaluación sólidamente fundado en información institucional de respaldo.

Quedan de manifiesto las dificultades culturales que se expresan en las resistencias a la crítica, al intercambio de ideas, a naturalizar el debate en los "espacios de contradicción", según plantea la Dra. Conteras.24 A criterio de esta investigadora, ello implica una de las debilidades mayores a superar por parte del colectivo institucional. La presencia de estos valores en los servicios universitarios y en la FE en especial, opera como un obstáculo relevante para identificar problemas y generar las transformaciones necesarias. Podrían estar condicionando el comportamiento de los actores institucionales sin salir a la luz libremente, aspecto fundamental que debiera ser atendido en la organización para avanzar de manera consciente hacia una cultura de la mejora continua de calidad.

Se logró concretar el diseño de una GM para autoevaluar la calidad institucional de la FE que contempló los criterios originales aprobados por la UDELAR. Se puede describir como una herramienta de gestión, con capacidad para medir y calificar niveles de calidad de forma general y particular. Lo cual se confirma con la consulta a expertos y pruebas estadísticas que arrojaron valores aceptables de los coeficientes de consistencia interna y estabilidad temporal.

La GM incorporó uno de los ejes propuestos en el Modelo V de SEACESALC, denominado "superestructura". Orienta a realizar un autoanálisis integrado de la organización, mediante la articulación del proceso de evaluación y planificación institucional de forma sistemática y adaptada a las particularidades del servicio académico.

 

CONSIDERACIONES FINALES

La GM proporciona una base de datos específica y pertinente para alimentar el proceso de autoevaluación institucional con evidencias y juicios de calidad consistentes.

Configuró un avance en la gestión institucional, considerando que las recomendaciones fundamentales estuvieron centradas en la necesidad de corregir debilidades e instalar una dinámica participativa en el proceso de autoevaluación institucional; la herramienta metodológica operó como medio facilitador para identificar fortalezas y debilidades, así como para vislumbrar posibles acciones de mejora en la institución universitaria.

Los resultados que se presentan en este artículo, forman parte de la investigación de Doctorado de la autora.

 

Declaración de conflicto de intereses

La autora declara no tener conflictos de intereses.

 

ANEXO

INSTRUCTIVO

Guía metodológica

 

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - FACULTAD de ENFERMERÍA

 

Con el objetivo de desarrollar un procedimiento fiable que nos permita auto evaluar la calidad y el alcance de las metas institucionales, hemos diseñado esta guía metodológica, tomando como base de referencia las "Pautas para la Auto Evaluación Institucional" establecidas por la Universidad de la República en el año 2000.

La finalidad última de esta guía metodológica es identificar fortalezas y debilidades en la Facultad de Enfermería (FE), para lograr la mejora continua de calidad a nivel de la institución.

Mediante el uso de la guía se pretende analizar los niveles de calidad de la FE y su evolución. Así también ir construyendo un proceso común, que permita la comparación con nosotros mismos en el tiempo y con los otros servicios universitarios que conforman las diversas áreas de conocimiento.

El formulario se organiza en 10 Dimensiones y 74 Componentes que han sido adaptados según criterio del investigador en dos secciones:

  • Parte A. Formulario de Auto evaluación de la Calidad Institucional.
  • Parte B. Anexos.

La Parte A está estructurada de la siguiente forma:

  • Dimensiones.
  • Componentes.
  • Información Institucional.
  • Calificaciones.
  • Recomendaciones.

La Parte B corresponde al conjunto de los datos compilados, oficiando de evidencias para fundamentar la Información Institucional seleccionada y disponible.

Se entiende que las dimensiones, corresponden a las funciones esenciales para el cumplimiento de la misión del servicio universitario. Cada dimensión integra una serie de componentes, que se relacionan a su vez con la información institucional, respaldada mediante una serie de datos seleccionados en anexos.

Los componentes, implican aspectos sustantivos con capacidad para describir y valorar el estado de las funciones universitarias.

El evaluador debe sintetizar una calificación que represente el juicio de calidad atribuido a cada componente. Se estima que se generará a través de la opinión fundada en la información institucional disponible, así como en su experiencia de trabajo en la organización.

Se considera pertinente realizar intercambio de opiniones entre los evaluadores u otros actores, para tratar de consensuar las calificaciones antes del registro.

Las recomendaciones apuntan a relevar las sugerencias planteadas por los evaluadores para la mejora de cada dimensión particular, o para aportar a la consistencia de la información institucional.

Las calificaciones se registran en base a una escala ordinal de tipo Likert conformada por cinco ítems, clasificados en un orden creciente, desde 0 a 4 puntos. Algunos componentes presentan dos fuentes de información institucional. En esos casos, el evaluador debe promediar el puntaje a registrar. A continuación, se detalla el contenido de la Escala de Calificaciones:

Puntaje

Calificación

Concepto

0

Sin calificación

No existe información que permita fundamentar la evaluación del componente.

1

Muy insuficiente

La información disponible refleja un nivel de calidad muy alejado del establecido en la norma de referencia. Se observa un escaso nivel de desarrollo en los aspectos sustantivos que hacen al componente, comparado con lo previsto en el proyecto institucional.

2

Suficiente

La información disponible presenta una situación general aceptable en el desempeño actual del componente, comparada con lo previsto en el proyecto institucional. Se detectan algunas debilidades que no afectan el desempeño de manera significativa.

3

Buen desempeño

La información disponible refleja una situación armónica del componente, comparada con lo previsto en el proyecto institucional.

4

Niveles de Excelencia

La información disponible evidencia una situación positiva del componente y una tendencia de mejora sostenida en el tiempo, comparada con lo previsto en el proyecto institucional. Se desarrolla un plan de mejora involucrando a los actores institucionales, teniendo en cuenta los resultados positivos así como las debilidades identificadas en el proceso de auto evaluación .

De acuerdo a esta escala, la suma de las calificaciones de los componentes podría oscilar entre 0 y 296 puntos.

De esta manera una mayor puntuación reflejaría una mayor calidad o viceversa. No obstante, se considera facilitador establecer un punto de corte para definir Categorías de Calidad Institucional y así favorecer la interpretación de los resultados particulares y globales de la siguiente manera:

Categorías de Calidad Institucional

Rangos de Calificación para el juicio global

Sin posibilidad de ser evaluada

0 - 37

Calidad Insuficiente

38 - 12

Calidad Suficiente

125 - 210

Calidad Total

211 - 296

La definición de estos rangos facilita el análisis particular por Dimensiones y Componentes, en el marco de la escala de calificaciones pre establecidas.

Tendrán las competencias para participar como evaluadores en este proceso los siguientes actores institucionales:

  • Los integrantes de los órdenes que forman parte del Consejo.
  • El Decanato.
  • Los Profesores Titulares con el máximo grado académico.
  • Directores de Cátedras.
  • Direcciones de Programas Académicos.
  • Dirección de Grado y Posgrado e integrantes de la Comisión de Evaluación Institucional y Acreditación de la Facultad.

Para avanzar en la cultura de calidad y de la evaluación, se entiende enriquecedor formalizar la devolución de los resultados por parte de los evaluadores, a los órganos de cogobierno competentes y a la comunidad universitaria de la FE.

Se considera adecuado establecer un período de 4 años para cada proceso de auto evaluación institucional, de manera de coincidir con la renovación de las autoridades universitarias y los ciclos de gestión establecidos en la normativa vigente.

ABREVIATURAS

AC: Actividades Curriculares.

CEDEPO: Centro de Posgrado.

CETI: Centro de Tratamiento de la Información.

FE: Facultad de Enfermería.

FP: Formación Permanente.

INSTEC: Instituto Tecnológico.

MAV: Medios Audio Visuales.

PE: Plan de Estudios.

PI: Proyecto de Investigación.

SECIU: Servicio Central de Información Universitaria.

TFI: Trabajo Final de Investigación.

TICs: Tecnologías Interactivas de Comunicación.

UDELAR: Universidad de la República.

UP: Unidad Pedagógica.

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Autoevaluación institucional: Es un proceso cíclico, gradual, polifacético y participativo. Tiene carácter interno y busca mejorar la calidad a través del auto estudio. Es el resultado de un proceso mediante el cual la institución da cuenta del grado en que se ajusta a criterios y parámetros de calidad auto definidos, derivados de la forma en que cumple con sus propios objetivos, metas y propósitos. Da lugar a un informe escrito sobre el funcionamiento, los procesos, recursos y resultados generales y particulares a nivel de la institución.

Calidad: Proceso consensuado por parte de todos los actores involucrados en la construcción de metas de producción en un contexto determinado. Implica definiciones técnicas, normativas y políticas, así como de trayectorias para lograrlas. Es un concepto dialéctico, que implica fines y medios para obtener productos o servicios que cumplan con requerimientos de diferente naturaleza incluyendo las expectativas de los clientes internos y externos.

Cambios pedagógicos y didácticos: Estrategias diseñadas e implementadas en el ámbito institucional con el objetivo de realizar transformaciones en el proceso de formación integral de los profesionales de Enfermería, así como también en los métodos y técnicas que favorecen el aprendizaje de los contenidos específicos.

Cogobierno y Gestión institucional: Gobierno universitario compartido mediante el accionar democrático y representativo de estudiantes, docentes y egresados según lo establecido en la Ley Orgánica de la UDELAR, en ordenanzas y reglamentos. Actividades de apoyo a las funciones institucionales que integran la estructura organizativa y el desempeño de los procesos universitarios, en el marco de las normas vigentes. Involucra al cuerpo de funcionarios administrativos y de servicios generales.

Docentes: Plantel de personal en funciones docentes, formalmente designadas por el Consejo de la Facultad, en base a una relación laboral establecida según las normas universitarias vigentes. Desempeñan un cargo integrado a la estructura académica, con derechos y obligaciones definidas institucionalmente.

Enseñanza: Función sustantiva del servicio académico que involucra al proceso de formación integral de las personas para graduarse como Licenciados en Enfermería. Se regula a través del Plan de Estudios aprobado por la FE y los niveles centrales de la UDELAR.

Estándar: Norma, medida de resultado o desempeño esperado, utilizado para evaluar o comparar acciones realizadas.

Estudiantes: Personas matriculadas en los diferentes cursos y asignaturas, que cumplen con las condiciones reglamentarias establecidas por la FE y la UDELAR.

Extensión universitaria: Función sustantiva para un el servicio académico, entendida como el conjunto de acciones que materializan el relacionamiento con la sociedad y sus organizaciones, para la construcción de soluciones que contribuyan a la superación de problemas que limitan el desarrollo sustentable y la mejora de la calidad de vida.

Infraestructura Académica: Se entiende como el conjunto de dispositivos tecnológicos, bibliográficos, audiovisuales y otros dedicados a la enseñanza, al aprendizaje interactivo y auto gestionado.

Infraestructura física: Planta física habilitada para la implementación y desarrollo integral de las funciones universitarias en todas las sedes de la FE.

Institución: Es una organización social establecida y reconocida formalmente. Se orienta al cumplimiento de una misión y visión específica, lo que le da la razón de ser reconocida socialmente. Implican una entidad de naturaleza colectiva, con un cuerpo normativo y de valores que sustentan su organización y funcionamiento.

Investigación: Función sustantiva del servicio académico que implica al proceso de generación de conocimiento socialmente útil para el desarrollo humano, en el área de la salud y en el campo disciplinar, producido en base a metodologías científicamente aceptadas.

Misión: La razón de ser de la organización, la que justifica su existencia continuada. Incluye los siguientes elementos: propósitos de la organización, valores morales y normas de conducta.

Nivel de satisfacción: Grado de conformidad en relación a expectativas personales o con el rol que se desempeña en la institución, de acuerdo a categorías o niveles.

Perfil de egreso: Requisitos establecidos en el Plan de Estudios de manera explícita y mensurable para lograr el título de grado, en este caso la Licenciatura de Enfermería.

Posgrado y Formación permanente: Formación posterior al nivel de grado, orientada a la actualización de conocimientos especializados y a la profundización en algún área particular del ejercicio profesional, con bases sólidas para el desarrollo de la docencia y la investigación.

Productividad: Es la relación entre los resultados alcanzados en el proceso productivo en un período de tiempo y la cuantía de los recursos utilizados.

Proyecto Institucional: Es el diseño de un conjunto de metas, actividades y recursos que se ordenan de manera coherente con la finalidad de orientar al colectivo institucional hacia el logro de la Misión y Visión.

Recursos Financieros: Disponibilidad de los créditos presupuestales asignados a la FE desde el nivel central de la UDELAR para atender cada ejercicio, en los rubros correspondientes a sueldos, gastos e inversiones. Así como los recursos extra presupuestales provenientes de fuentes externas.

Visión: Imagen deseada y alcanzable en el largo plazo de la organización, cuyo logro guía la estrategia.

 

UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - FACULTAD de ENFERMERÍA

PARTE A. Formulario de auto evaluación de la calidad institucional.

 

Fecha ......... /........ /.........

NOMBRE DEL EVALUADOR: ………………………………………………………………

CARGO: …………………………………………………………………….

SEDE: …………………………………………………………………….

Dimensión 1. ENSEÑANZA

Componentes

Información Institucional

Calificación

1- Pertinencia de los instrumentos y procedimientos para evaluar el perfil de egreso consignado en el Plan de Estudios.

1.1- Informes técnicos elaborados por el Depto. de Educación y comisiones competentes.

1. 2 - Opinión de egresados y empleadores sobre el desempeño de los profesionales en los servicios asistenciales

2- El perfil del egresado describe las competencias para cada una de las funciones universitarias : docencia, investigación, extensión y gestión.

2- Descripción del perfil de egreso definido en el P E.

3 - Evaluación del cuerpo estudiantil sobre las actividades de enseñanza.

3 -Resultados de las encuestas de evaluación estudiantil sobre las actividades de enseñanza.

4 - Evidencias que incorporen los avances científicos de la disciplina en la trama curricular de la carrera.

4- Informes de evaluación docente por curso.

5- Correspondencia entre la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje que se describe en el PE y la calidad en la implementación del mismo.

5 - Informes de evaluación docente por curso.

6 - Correspondencia entre los estándares establecidos para la relación docente / estudiante y los efectivamente implementados.

6 - Estándares vigentes en la FE para la relación docente /estudiante por curso

7- Correspondencia entre las AC diseñadas en el PE y las efectivamente cumplidas.

7-Informes de evaluación a cargo del Depto. de Educación

8- Nivel de cumplimiento del cronograma semestral de cursos.

8- Informes de evaluación a cargo del Depto. de Educación

9- Nivel de coordinación de las AC de aula y prácticas .

9- Informes de evaluación docente por curso

10- Correspondencia entre las actividades de investigación y el programa de enseñanza de grado.

10- No. de TFI clasificados por tema en los últimos 5 años.

11- Correspondencia entre las actividades de extensión y el programa de enseñanza de grado.

11- No. y tipo de actividades de extensión vinculadas a los cursos de grado en los últimos 5 años.

12- Correspondencia entre las necesidades logísticas dedicadas a la enseñanza de grado y las efectivamente disponibles.

12- Informe del sector de Apoyo a la Enseñanza sobre demanda satisfecha e insatisfecha para el dictados de clases

13- Pertinencia de los instrumentos y procedimientos para la evaluación del aprendizaje.

13- Instrumentos y procedimientos para la evaluación del aprendizaje por curso.

14- Pertinencia de los instrumentos y procedimientos para la evaluación del desempeño docente.

14- Instrumentos y procedimientos para la evaluación del desempeño docente.

15- Pertinencia de los instrumentos y procedimientos para la evaluación del PE.

15- Informes técnicos elaborados por el Depto. de Educación y comisiones competentes.

16- Comportamiento del tiempo promedio de duración de la carrera en relación al tiempo establecido en el PE .

16- Estadísticas de tiempo promedio de duración de la carrera por generación en los últimos 5 años.

17- Evolución de la relación ingreso-egreso

17- Estadísticas de la relación ingreso-egreso por año en los últimos 5 años.

18- Evidencias de mecanismos que contribuyan a la flexibilidad curricular en el PE : cursos para atender el rezago, cursos en horarios especiales, mesas de examen extraordinarias, otros.

18 - Informes técnicos elaborados por el Depto. de Educación y comisiones competentes.

Máx.72 /...

Recomendaciones:

 

Dimensión 2. INVESTIGACIÓN

Componentes

Información Institucional

Calificación

1- Nivel de desarrollo de la investigación científica en la propuesta académica del servicio.

1-No. y títulos de los proyectos de investigación en ejecución / por cátedra en los últimos 5 años

 

2- Correspondencia entre los temas de interés nacional y las líneas de investigación desarrolladas por la institución.

2 -No. y títulos de los proyectos de investigación en ejecución / por cátedra en los últimos 5 años

3- Evidencias de las actividades de desarrollo académico y difusión del conocimiento .

3- No. y títulos de las publicaciones del cuerpo académico en los últimos 5 años

4- Nivel de desarrollo de la investigación en la disciplina

4- No. y títulos de los proyectos de investigación en ejecución / por cátedra en los últimos 5 años

5- Nivel de suficiencia de recursos humanos, materiales y financieros dedicados a la función de investigación.

5- No. de proyectos de investigación con financiamiento y sin financiamiento en los últimos 5 años

5.1- Informes contables sobre disponibilidad de recursos presupuestales y extra presupuestales destinados a los proyectos de investigación en los últimos 5 años .

6- Nivel de calidad de las actividades de investigación desarrolladas en coordinación con otros servicios universitarios .

6- Actividades de investigación en coordinación con otros servicios universitarios en los últimos 5 años

7- Nivel de calidad de las actividades de investigación desarrolladas en coordinación con otras instituciones nacionales e internacionales extra universitarias .

7- Actividades de investigación en coordinación con servicios extra universitarios (nacionales e internacionales).

8- Sistema de planeación y evaluación de los proyectos de investigación en la institución.

8- Informes de las cátedras y comisiones competentes.

9- Actividades de investigación desarrolladas en el marco de convenios con otras instituciones u organizaciones externas al ámbito universitario .

9- No. y título de los proyectos de investigación desarrollados en el marco de convenios en los últimos 5 años

Máx. 36/...

 

Recomendaciones:

 

Dimensión 3. POSGRADO y FORMACIÓN PERMANENTE

Componentes

Información Institucional

Calificación

1- Evolución de la oferta de los cursos de posgrado (especialidades, maestrías y doctorados)

1-No. y nombre de los programas de posgrado desarrollados en la FE en los últimos 5 años

2- Nivel de coordinación con las actividades de grado, investigación y extensión .

2- Informes de las cátedras y comisiones competentes.

3- Evolución de la oferta de los cursos de FP ( presenciales y a distancia).

3 - No. y nombre de cursos de FP ( presenciales y a distancia ) desarrollados en los últimos 5 años

4- Nivel de correspondencia de los cursos de FP con los intereses de los egresados.

4 - Demandas de desarrollo profesional planteadas por los egresados en los últimos 5 años

5- Tendencia de la relación ingreso -egreso de los cursos de Posgrado

5- Estadísticas de ingreso / egreso de los programas de posgrado por año en los últimos 5 años

6-Número de inscriptos en los cursos de FP

6- Estadísticas de inscriptos en los cursos de FP por año en los últimos 5 años

7- Nivel de satisfacción de los participantes en los cursos de FP y posgrado.

7- Tasa de satisfacción de los participantes en los cursos de FP y posgrado en los últimos 5 años

8- Nivel de suficiencia de los recursos presupuestales y extra presupuestales anuales destinados a las actividades de Posgrado y Formación Permanente.

8- Informes contables sobre disponibilidad de recursos presupuestales y extra presupuestales destinados a los programas de posgrado y FP por año en los últimos 5 años .

Máx. 32/....

Recomendaciones:

Dimensión 4. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Componentes

Información Institucional

Calificación

1- Las actividades de extensión desarrolladas en la institución se corresponden con las necesidades sociales emergentes.

1- No. y títulos de los proyectos de extensión desarrollados por las cátedras en los últimos 5 años.

2- Magnitud de las actividades de atención a la comunidad que se implementan desde la institución formadora.

2- No. y títulos de los proyectos de extensión desarrollados por las cátedras en los últimos 5 años.

3- Actividades de divulgación científica y/o tecnológica desarrolladas por la institución formadora.

3- Participación de docentes y estudiantes actividades de divulgación científica y/o en los últimos 5 años.

4- Procedimientos institucionales para la planeación y evaluación de la extensión universitaria.

4- Informes de las cátedras y comisiones competentes.

5- Disponibilidad de Infraestructura para las actividades de extensión

5-Listado de equipamiento y medios para desarrollar la extensión

6- Correspondencia entre las actividades de extensión y el programa de enseñanza de grado.

6- No. y tipo de actividades de extensión vinculadas a los cursos de grado en los últimos 5 años.

7- Correspondencia entre las actividades de extensión y las de investigación.

7- No. y tipo de actividades de extensión vinculadas a proyectos de investigación en los últimos 5 años.

8- Nivel de desarrollo de los proyectos de extensión y vinculación con en el medio .

8- Nómina de convenios formalizados en los últimos 5 años

8.1-Nómina de centros asistenciales donde se desarrollan actividades prácticas en los últimos 5 años

Máx. 32/...

Recomendaciones:

 

Dimensión 5. DOCENTES

Componentes

Información Institucional

Calificación

1-Información actualizada sobre el perfil socio demográfico y laboral del cuerpo docente

1-No. de docentes clasificados por grado/ carga horaria /cátedra / programa / unidad /sede / edad /sexo/ tipo de cargo , en los últimos 5 años

2- Mecanismos de selección y reclutamiento del personal docente

2- Informes de las cátedras y consulta a catedráticos sobre reclutamiento de nuevos docentes.

3- Sistemas de Evaluación de la actividad Docente.

3- Resultados de la evaluación docente según informes de las cátedras por año.

4- Formación académica del cuerpo docente.

4- Nómina de docentes clasificados por títulos pos básicos según cátedras de la FE.

5- Nivel de involucramiento del cuerpo docente en el cogobierno y en el proyecto institucional

5- Nº de docentes integrados a órganos de cogobierno y comisiones universitaria en los últimos 5 años.

6- Disponibilidad de programas para la actualización y formación del cuerpo académico en los aspectos disciplinarios, pedagógicos y didácticos.

6- Nº de docentes que realizaron cursos de actualización, formación didáctica y pedagógica en los últimos 5 años.

7- Nivel de integración de las actividades de docencia, investigación y extensión que se expresan en el desempeño del cuerpo docente

7- Currículum Vitae actualizado del cuerpo docente por cátedra.

8- Niveles de satisfacción del cuerpo docente con el trabajo que desempeña.

8- Tasa de satisfacción docente por cátedra por año.

9- Políticas de promoción y estímulo a la formación de docentes jóvenes.

9- Informes de las cátedras y consulta a catedráticos sobre promoción y formación de jóvenes docentes .

 

Máx. 36/...

Recomendaciones:

 

Dimensión 6. ESTUDIANTES

Componentes

Información Institucional

Calificación

1- Situación del estudiante al ingreso en la carrera

1- Resultados sobre test de conocimientos previos del estudiante al momento de ingresar a la carrera por generación.

2- Caracterización del perfil socio - demográfico del conjunto de los estudiantes.

2- Resultados del último censo de estudiantes universitarios realizado por la UDELAR

3-Niveles de satisfacción estudiante con la carrera y la institución.

3 -Tasa de satisfacción estudiantil al egreso por año en los últimos 5 años.

4- Nivel de rendimiento de los estudiantes en los diferentes ciclos del PE.

4- No. de aprobados y aplazados por curso por año en los últimos 5 años.

5- Concordancia entre la dedicación prevista y la dedicación real a los estudios.

5- Informes técnicos elaborados por el Depto. de Educación - Unidad Pedagógica.

6- Evolución de los niveles de deserción , rezago y egreso.

6- Estadísticas de estudiantes que abandonan, recusan y egresan de la carrera por año en los últimos 5 años.

7- Calidad de los servicios de seguimiento, estímulo y apoyo académico - pedagógico a los estudiantes.

7- No. de estudiantes atendidos para apoyo pedagógico clasificados por motivos de consulta y por año en la UP en los últimos 5 años

8- Eficacia de las políticas de Bienestar Universitario.

8- No. de estudiantes por tipo de prestación de Bienestar Universitario /por año en los últimos 5 años

Máx. 32/....

 

Recomendaciones:

 

Dimensión 7. CO GOBIERNO y GESTIÓN INSTITUCIONAL

Componentes

Información Institucional

Calificación

1 - Nivel de correspondencia entre la Misión y la Visión con el proyecto institucional y la organización vigente.

1- Documento oficial del proyecto institucional aprobado por Consejo y Organigrama vigente en la FE.

2- Nivel de suficiencia de los recursos humanos y materiales en cada sección para dar respuesta a los procesos de trabajo.

2- Secciones de la FE clasificadas por No. de funcionarios/ por escalafón / por grado en los últimos 5 años.

2.1- Inventario de los bienes de la FE en los últimos 5 años.

3- Disponibilidad de información oportuna y adecuada para la toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización

3- Organización y funcionamiento del sistema de información vigente en la FE - Estadísticas de la FE y de la UDELAR.

4- Funcionamiento de los órganos de co gobierno universitario de acuerdo a las normas para resolver los asuntos del servicio en tiempo y forma.

4- Informes de productividad de Consejo, Claustro y Comisiones en los últimos 5 años.

5- Disponibilidad de normas y manuales para la toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización .

5- Normas universitarias y manuales disponibles por sección en la FE.

Máx. 20/...

Recomendaciones:

 

Dimensión 8. INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

Componentes

Información Institucional

Calificación

1-Los servicios de biblioteca, hemeroteca, documentación y recursos informáticos dan respuesta a las actividades académicas.

1- Informes del servicio de Biblioteca , UnEVA y MAV de los últimos 5 años.

2- Nivel de suficiencia de recursos técnicos de uso didáctico (Videos, modelos anatómicos y simuladores) para desarrollar la propuesta académica.

2- Informes del INSTEC de los últimos 5 años.

3- Procedimientos para evaluar la calidad de la infraestructura académica disponible en el servicio.

3- Informes del Departamento de Educación de los últimos 5 años.

Máx. 12/...

Recomendaciones:

Dimensión 9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Componentes

Información Institucional

Calificación

1- Relación entre las características de la infraestructura física disponible con el perfil de funcionamiento que requiere la propuesta académica.

1- Informes de la Comisión de edificio y sección Intendencia de la FE.

2- Suficiencia de los espacios físicos disponibles para el cumplimiento de las funciones académicas de enseñanza, extensión , investigación y cogobierno.

2- Metros cuadrados de superficie disponible / por Sede/ para aula / por estudiante / por áreas docentes / por áreas de apoyo / para órganos de cogobierno.

3-Estado de la planta física y acciones de mantenimiento

correspondientes.

3- Informes de la Comisión de edificio y sección Intendencia de la FE.

Máx. 12/...

Recomendaciones:

 

Dimensión 10. RECURSOS FINANCIEROS

Componentes

Información Institucional

Calificación

1- Adecuación del presupuesto anual adjudicado según necesidades del servicio académico.

1- Relación entre presupuesto asignado y ejecutado por año, en los últimos 5 años

2- Adecuación de los rubros asignados a las necesidades institucionales : Remuneraciones , Gastos, Inversiones, Obras

2 -Solicitud de presupuesto quinquenal de la FE presentada a nivel central.

3- Magnitud y destino de los recursos financieros extra presupuestales.

3- Informes de ejecución de los fondos de libre disponibilidad en la FE en los últimos 5 años

Máx. 12 /....

Recomendaciones:

 

Parte B - ANEXOS

Información Institucional (datos confidenciales)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dal MR. PoOrganización Mundial de la Salud. Manual de seguimiento y evaluación de los recursos humanos para la salud, con aplicaciones especiales para los países de ingresos bajos y medianos; 2009.

2. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. División Recursos Humanos del SNIS. Dotación y condiciones de trabajo de enfermería en Uruguay. DT;2012(2).

3. Núñez S. Los desafíos de Toronto. Medición de las metas regionales de recursos humanos para salud 2007-2015. Montevideo, Uruguay. División Recursos Humanos del SNIS-MSP. 2013 [citado 15 oct 2015]. Disponible en: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Metas_Regionales. Uruguay2013.p df

4. Conferencia Mundial sobre Educación Superior: La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Informe Final. T1. París: UNESCO. 1998. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

5. Fernández N. Universidad y calidad en América Latina en perspectiva comparada. Interrogantes y desafíos. Avaliação, Campinas, Sorocaba. 2012 [citado 28 nov 2014]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S141440772012000300006

6. Araujo S. La evaluación y la Universidad en Argentina. Políticas, enfoques y prácticas. Revista de la Educación Superior. 2014;43(4):57-77.

7. Luengo C, Sanhueza O. Formación del licenciado en Enfermería en América Latina. Aquichan, Colombia: 2016;16(2):240-9. doi:10.5294/aqui.2016.

8. Cassiani S. La situación de enfermería en América Latina y el Caribe hacia el logro de la salud universal. Rev. Latino-Americana de Enfermagem. 2017;25:1-14. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2232.2913

9. Lemaitre MJ, Maturana M, Zenteno E, Alvarado A. Cambios en la gestión institucional en universidades, a partir de la implementación del sistema nacional de aseguramiento de la calidad: la experiencia chilena. Calidad en la Educación. 2012 [citado 28 nov 2014]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/caledu/n36/art01.pdf

10. González S, García MP, Triviño MP. La Evaluación Institucional en la Universidad: percepción del profesorado y del Personal de Administración y Servicios. REDU - Revista de Docencia Universitaria. 2014 [citado 18 nov 2015] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907899.pdf

11. Vigo P, Segrea J, León B, López T, Pons J, León C, et al. Autoevaluación institucional. Una herramienta indispensable en la calidad de los procesos universitarios. MediSur. 2014 [citado 18 nov 2015]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php script=sci_arttext&pid=S1727897X2014000500008&lng=es&tlng=es

12. Figueroa I, Muñoz Y. La guía para la inclusión educativa como herramienta de autoevaluación institucional: Reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 2014 [citado 28 ene 2015]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4994305.pdf

13. Ferreira A, Martinez J. Gestión de planes y programas. Un enfoque de calidad a las intervenciones en salud. Montevideo, Uruguay: Grupo Magro Editores; 2017. p.101-3.

14. González J, Santamaría R. Calidad y acreditación en la educación superior: integración e internacionalización de América Latina y el Caribe. 2013 [citado 28 nov 2014]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056909.pdf

15. López O, García J, Batte I,Cobas ME. La mejora continua: objetivo determinante para alcanzar la excelencia en instituciones de educación superior. EDUMECENTRO. 2015 [citado 10 ene 2016]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu

16. Fernández N, Pérez C. La educación superior latinoamericana en el inicio del nuevo siglo, situación, principales problemas y perspectivas futuras. Revista Española de Educación comparada. 2016 [citado 10 ene 2016]. DOI: 10.5944/reec.27.2016.15044

17. Roberts D. The clinical viva: An assessment of clinical thinking. Nurse education today. 2013 [citado 10 ene 2016]. DOI: 10.1016/j.nedt.2013.01.014

18. Delgado M. Examen de estado de la calidad de la educación superior: SABER PRO ¿Qué indican sus resultados? Editorial ELSEVIER DOYMA: Revista Colombiana de Anestesiología. 2013 [citado 10 ene 2014]. Disponible en: www.revcolanest.com.co/.../examen-estado-calidad-educacion-superior/.../S01203347

19. Durá MJ. Simulación clínica como metodología de aprendizaje y de adquisición de competencias en enfermería. Tesis doctoral. Universidad cumplutense de Madrid. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. 2013 [citado 15 ene 2014]. Disponible en: http://www. eprints.ucm.es/22989/1/T34787.pdf

20. Romero, F. Planificación estratégica para el desarrollo profesional de enfermería. Universidad de Extremadura. Departamento de Enfermería. Tesis Doctoral. 2014 [citado 10 ene 2015]. Disponible en: http://www. dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2279/TDUEX2014_Romero_de_Julian.pdf

21. Reina, M. Defender la ciencia y la investigación ¿pero de quién? Rev Paraninfo Digital. 2013 [citado 10 ene 2015]. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n18/t002.php

22. Universidad de la República. Plan Estratégico de Desarrollo de la UDELAR. 2000 [citado 14 oct 2014]. Disponible en: http://www.universidadur.edu.uy/bibliotecas/trabajos_rectorado/doc_tr9.pdf

23. Universidad de la República. Pautas para la presentación del informe de auto evaluación. Montevideo: UDELAR; 2000.

24. Contera C. Problemáticas en torno a la evaluación institucional. ANEP: Departamento de Ciencias de la educación. Consejo de Formación en Educación. 2011 [citado 10 ene 2016]. Disponible en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=209715

25. Kremer R. La evaluación institucional y la acreditación de carreras en la UDELAR. Jornadas sobre Planeamiento Estratégico, Información y Evaluación en la Universidad. Montevideo, Uruguay. 2015 [citado el 10 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/37197/refererPageId/12

26. European Association for Quality Assurance in Higher Education. Informe de ENQA sobre Helsinki. 2005 [citado 18 oct 2014]. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/artles1865ic02_Criterios_Calidad_Europa .

27. Isaac M, López A, Mohar F. Sistema de variables e indicadores para autoevaluar la calidad de los procesos universitarios del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul de la República de Angola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 2014 [citado 10 ago 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542014000200013

28. García de Paredes G, Cordera R, Peralta J, Santamaría R, González J. Sistema de evaluación, acreditación y certificación de educación superior en América Latina y el Caribe. Problemática regional y plan general integral de desarrollo. México: UDUAL. 2008 [citado 10 ene 2014]. Disponible en: s8e57b3e8f6752499.jimcontent.com/download/.../seacesalc.pdf

 

 

Recibido: 20 de octubre de 2017.
Aprobado: 24 de enero de 2018.

 

 

Alicia Nelly Cabrera. Facultad de Enfermería de la UDELAR. Facultad de Enfermería de la Universidad de la República Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Correo electrónico: ali59cabrera@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons