SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de MedicinaProducción científica de estudiantes de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres, Perú durante el período 2005 - 2016 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.32 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Acciones pedagógicas para perfeccionar la actividad científico-estudiantil en la Facultad de Estomatología

 

Pedagogical actions to improve student scientific activity in the Dental School

 

 

Nidia Domínguez Sarmiento, Dulce M. Rodríguez Pérez, Ignacio L. Torres González

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: Para cumplimentar la misión de la universidad cubana, preparar al profesional para su desempeño exitoso en la sociedad, es imprescindible la integración dialéctica de los procesos sustantivos: académico, laboral y extensionista con la investigación.
Objetivo: Elaborar acciones pedagógicas para perfeccionar la actividad científico-estudiantil.
Métodos: Investigación en el campo de la educación médica con los estudiantes de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" en el curso 2016- 2017. Se utilizaron métodos teóricos: el análisis y síntesis de la bibliografía consultada y la revisión documental. También se realizaron entrevistas grupales a estudiantes y profesores del departamento de Informática, una encuesta a profesores de otros departamentos. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva y se presentaron en números absolutos y porcientos.
Resultados: El 79,6 % y 96,8 % de los estudiantes expresó que no está preparado para investigar y poca disponibilidad de computadoras y acceso a Internet respectivamente, 91,3 % manifestaron falta de motivación. Entre las acciones pedagógicas propuestas estuvieron la implementación de cursos sobre en el currículo optativo/electivo, la incorporación de estudiantes a proyectos de investigación de los profesores y creación del Grupo Científico Estudiantil (GCE) de la facultad.
Conclusiones: La actividad científica-estudiantil no ha alcanzado los resultados esperados. Las acciones pedagógicas que se proponen, con el fin de perfeccionar los resultados de la actividad científica-estudiantil, permiten a los profesores y directivos de la facultad, contar con una guía actualizada para orientar el trabajo hacia el logro de mejores resultados de la actividad científica estudiantil en la institución.

Palabras clave: actividad científica estudiantil; acciones pedagógicas; habilidades investigativas; proceso de formación.


ABSTRACT

Introduction: In order to complete the mission of the Cuban university and to prepare the professionals for their successful performance in the society, it is essential the dialectical integration of the substantive processes (academic, work-related and university outreach) with research.
Objective: To elaborate pedagogical actions to perfect the student scientific activity.
Methods: Research carried out in the field of medical education with the students of Raúl González Sánchez Dental School, during the academic year 2016-2017. The theoretical methods include analysis and synthesis of the consulted bibliography and document review. Group interviews were also conducted on students and professors from the IT department, together with a survey on professors from other departments. The data were processed using descriptive statistics and presented in absolute and percentage numbers.
Results: 79.6% and 96.8% of the students expressed that they are not ready to investigate and that there is scarce availability of computers and Internet access, respectively. 91.3% noted lack of motivation. The proposed pedagogical actions include the implementation of courses on the optional and elective curricula, the incorporation of students to research projects by the professors, and the creation of the Student Scientific Group (GCE) in the School.
Conclusions: Student scientific activity has not achieved the expected results. The pedagogical actions proposed for improving the outcome of student scientific activity allow the professors and directors of the School to have updated guidelines for working towards the achievement of better outcome as part of the student scientific activity in the institution.

Keywords: student scientific activity; pedagogical actions; research skills; training process.


 

 

INTRODUCCIÓN

La actividad científico-investigativa, en la sociedad cubana, se ha ido incrementando de forma consecuente desde inicios del triunfo revolucionario, constituyendo un estímulo para ello la reconocida frase del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz1 "el futuro de Cuba tiene que ser necesariamente, un futuro de hombres de ciencia."

La investigación, como proceso sustantivo de la educación superior cubana, es asumida en la formación de las Ciencias Médicas, como idea rectora y principio que sustentan el Plan de Estudio D de la carrera de Estomatología,2 en el cual se declara la Estrategia Curricular de Investigación e Informática, la que como expresan Grau y colaboradores3 "pretende que todas las asignaturas aporten a la formación de conocimientos y habilidades investigativas en los estudiantes (...) y es una de las acciones concretas contenidas en la proyección científica de la Facultad en relación con el pregrado."

En dicho plan de estudio, la investigación, aparece explícita en los objetivos instructivos generales y los modos de actuación expresan la necesidad de desarrollar acciones investigativas utilizando el método científico en la solución de los problemas priorizados, que respondan a los principales problemas de salud identificados.2

Asimismo, la actividad científica constituye uno de los indicadores dentro de la Evaluación Integral estudiantil4 que se realiza cada curso académico.

Los anteriores argumentos hacen que el componente laboral-investigativo, tenga un protagonismo y, exija cada vez más que lo académico se proyecte con alternativas que favorezcan el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos, en función de la formación profesional, convirtiendo a la investigación en una vía esencial para lograrlo.

Machado Cano y colaboradores,5 definen a la actividad científica-estudiantil como "…la forma organizativa del proceso docente cuyo objetivo fundamental es contribuir a formar habilidades y hábitos propios del trabajo técnico y científico investigativo en los estudiantes, por medio de la búsqueda de respuestas a problemas científico-técnicos de complejidad creciente, utilizándose el método científico y siempre bajo la asesoría de un docente".

En la monografía, "El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales"…6 se expresa que las habilidades científico investigativas constituyen "… el dominio de las acciones generalizadoras del método científico que potencian al individuo para la solución de problemas de su realidad profesional, lo que contribuye a su transformación sobre bases científicas."

Los autores de este trabajo, consideran a la actividad científica como el proceso de búsqueda de nuevos conocimientos de forma intencional, planificada, organizada, y sistémica; a partir de etapas concatenadas desde el punto de vista lógico y dialéctico que conducen a la producción de nuevos saberes con los que se resuelven problemas de la práctica y de la teoría.

Es en el componente laboral-investigativo, donde se problematiza la realidad y donde se prueban las posibles soluciones a los problemas que en ella se identifican. Esto es imposible sin el empleo del método científico, siendo este componente, el mediador entre la relación de lo académico y lo laboral, desarrollando así un pensamiento científico en el futuro profesional a partir del análisis crítico de su práctica.

La integración de la investigación con la educación en el trabajo, en la carrera de estomatología, sienta las bases del vínculo teoría-práctica como comprobación; es fuente de nuevos conocimientos dentro de los principios pedagógicos: estudio-trabajo, carácter activo de la personalidad y el de unidad de la actividad y la comunicación, convirtiéndose en fuente de estimulación motivacional.

Entre las tareas que deben desarrollar los profesores, para garantizar la formación investigativa de los estudiantes se destacan: la necesidad de crear un clima que favorezca la búsqueda científica, se asuma una actitud crítica y se posea la capacidad de discusión al someter ideas y proyectos ante el grupo. Para esto es importante, convertir las clases en espacios de análisis éticos sobre la información aportada por autores con diferentes enfoques y puntos de vista.

De lo anterior se deriva el importante rol del tutor como principal orientador en este tipo de actividad, de ahí que se debe garantizar su preparación para que realice una correcta dirección del trabajo científico-estudiantil. Para ello debe participar en talleres, seminarios y otras formas dinámicas de la actividad científica y dominar las exigencias de la actividad investigativa del currículo de la carrera según el año académico.

A pesar de que, en la Facultad de Estomatología, se ha trabajado para lograr resultados de calidad en la actividad científico-investigativa de los estudiantes, aún no se ha logrado el estado deseado, causa fundamental que motivó esta indagación.

Se partió de la siguiente situación problemática: carencia, por parte de los estudiantes, de una comprensión integral de la actividad científico-investigativa, insuficiente valoración crítica de la literatura científica, expresada en las diferentes tareas investigativas orientadas a los estudiantes por las asignaturas, limitado enfoque investigativo en la concepción holística de algunas asignaturas; así como, no siempre se logra la integración de los procesos académico - laboral e investigativo.

Relacionado con lo antes planteado, se declara como problema científico: ¿Cómo mejorar la actividad científico estudiantil en la carrera de Estomatología? Para contribuir a su solución, se trazó como objetivo proponer acciones pedagógicas para perfeccionar la actividad científico-estudiantil.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación en el campo de la Educación Médica con los estudiantes de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" que cursaron de segundo a 5to año del curso 2016 - 2017.

Durante la primera etapa se realizó un estudio exploratorio para diagnosticar la preparación de los estudiantes de Estomatología en la esfera investigativa. En una segunda etapa, a partir de los resultados obtenidos, se elaboraron acciones pedagógicas a aplicar en los cursos sucesivos.

El universo estuvo constituido por los 1076 estudiantes evaluados integralmente en el curso 2016-2017. De ellos, fueron seleccionados 255 estudiantes, mediante muestreo no probabilístico intencional, que representó el 23,6 % de la población para aplicarle una entrevista grupal. Como criterio de inclusión en la selección de la muestra se tuvo en cuenta que los estudiantes seleccionados hubieran sido evaluados en el curso 2016-2017 y como criterio de exclusión los estudiantes que no fueron partícipes en el proceso de evaluación integral antes referido.

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos: el analítico sintético con relación a literatura especializada consultada y de los documentos rectores del Plan de Estudio D, el enfoque de sistema que reveló las relaciones entre los componentes laboral - investigativo en el proceso docente educativo, análisis documental dirigido a la revisión exhaustiva del comportamiento de los resultados del indicador actividad científica, en los informes del proceso de evaluación integral a estudiantes, correspondiente al curso 2016-2017, además se aplicó una entrevista grupal a la muestra seleccionada de estudiantes, estudiantes. (anexo 1), entrevista individual a tres profesores de la asignatura la Metodología de la Investigación y Bioestadística (anexo 2) y una encuesta (anexo 3) a 32 profesores pertenecientes a diez departamentos docentes.

Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva y se presentaron en números absolutos y porcientos.

Con relación con los aspectos éticos, a los estudiantes y profesores se les solicitó su consentimiento informado y se les explicó que la información obtenida tenía carácter anónimo. Se respetó la autonomía de aquellos que no desearon participar.

 

RESULTADOS

El indicador actividad científica estudiantil de la evaluación integral de los 1076 estudiantes de segundo a 5to año del curso 2016-2017 se comportó como se muestra en la figura 1.

 

El 48,1 % de los estudiantes obtuvo evaluación de bien, más de la mitad de los evlaudos (51,8 %) obtuvieron calificaciones entre regular y mal. Este es un aspecto que motivó el análisis de los profesores guías y de los jefes de los colectivos pedagógicos de los distintos nivles de dirección y organización del trabajo metodológico de la Facultad de Estomatología.

Del resultado de la entrevista grupal a los estudiantes se identificaron como regularidades más notables que el 79,6 % consideró que no se sienten preparados ya que no poseen las herramientas necesarias para realizar trabajos científico-investigativos, el 14,5 % consideró que se sentían preparados para enfrentar la actividad investigativa y un 5,8 % contestó que no sabía. (Fig. 2)

 

En la figura 3 se muestran las causas que esgrimen los estudiantes, que respondieron no estar preparados para investigar. Como se puede observar el 96,8 % expresó poca disponibilidad de computadoras y acceso a Internet en el centro, 91,3 % manifestó falta de motivación e interés, un 78,8 % es del criterio que en la asignatura Metodología de la Investigación y Bioestadística, la mayor parte del contenido está dedicado a la Bioestadística y no se les enseñan todos los procedimientos para enfrentar la investigación, el 61,50 % expresó no tener tiempo y el 41,90 % es del criterio que priorizan el estudio de las diferentes asignaturas que le aportan a su índice académico y que estos tipos de trabajos no lo hacen.

 

Para mejorar la situación actual el 92,90 % de los estudiantes plantearon que se les facilite el acceso a Internet, 79,5 % que se oferten cursos que los prepare para investigar y el 78,0 % sugiere que mejore la orientación y divulgación de los eventos en que puedan participar, entre otras.

En la entrevista a tres de los cinco profesores que impartieron la asignatura Metodología de la Investigación y Bioestadística y que poseen una vasta experiencia en la puesta en práctica de esta asignatura del Plan D, el 100 % es del criterio que el contenido sobre Metodología de la Investigación, que posee el programa, es insuficiente, ya que solo contiene un tema de 16 horas, que acerca a los estudiantes a aspectos muy generales del método científico.

El 100 %; aportó como una acción para resolver la situación anterior, el cambio del Tema IV del programa, que trata la Metodología de la Investigación para el Tema I y así poder sistematizar los conocimientos en los restantes temas propuesta que fue aprobada por la Comisión Nacional de Carrera, y que se aplicará en todo el país en el segundo semestre del curso 2017 - 2018. También, dentro de las modificaciones aprobadas al programa se perfeccionaron los objetivos instructivos para garantizar que la habilidad fundamental sea aplicar el método científico, pero, con una profundidad elemental. La totalidad de los entrevistados (100 %) consideró que, para perfeccionar la situación investigada, se deben unificar los criterios y exigencias de las investigaciones según el año académico y que es necesaria una mayor motivación por la investigación, por parte de docentes y estudiantes para que los últimos se sientan mejor orientados y asesorados.

Respecto a las acciones que los profesores realizaron en sus asignaturas, para darle salida a la estrategia curricular de investigación, destacaron que: se orientaron trabajos científicos en algunos temas (53,1 %); revisiones bibliográficas (43,7 %), el 25 % de los docentes del departamento de Estomatología GeneraI Integral (EGI) manifestó que diseñaron una metodología para elaborar el informe del Análisis de la Situación Salud (ASS) y el 15,6 % expresó que motivaron a los estudiantes para que se presenten en las jornadas científicas, aunque no explicaron cómo lo hacen.

Dentro de las causas que influyen en la escasa participación de los estudiantes en las jornadas científicas, el 71,8 % expresa que no cuentan con las herramientas necesarias para investigar, el 65,6 % refiere que es por falta de interés y motivación, 56,2 % es del criterio que los estudiantes no ven a la investigación como parte importante de su formación y solo el 12,5 % plantea que se debe al insuficiente trabajo de los docentes.

En cuanto a las sugerencias para perfeccionar los resultados de la actividad científica estudiantil, las respuestas son muy variadas, el 43,7 % es del criterio que hay que motivar más a los estudiantes, aunque no sugieren cómo, el 18,7 % propone ampliar la cantidad de jornadas científicas y promocionar más la actividad científica estudiantil y el 15,6 % opina que las jornadas científicas deben lograr una mejor organización.

 

Sobre la base de los fundamentos teóricos asumidos, de los resultados del diagnóstico de la problemática investigada y de la experiencia de los autores en otras universidades, a continuación, se presentan la propuesta de acciones pedagógicas que permitirán favorecer los resultados del trabajo científico estudiantil y su calidad en la facultad.

Acciones pedagógicas

  • Continuar perfeccionando el programa de Metodología de la Investigación y Bioestadística, en correspondencia con las opiniones aportadas a esta investigación por los profesores de esta asignatura, en aras de proporcionar las herramientas esenciales a los estudiantes para que puedan incursionar en la práctica estomatológica desde posiciones científicas.
  • Implementar, dentro del currículo optativo/electivo, cursos donde se amplìen y sistematicen los conocimientos y habilidades de la Metodología de la Investigación.
  • Integrar estudiantes a los proyectos de investigación de los profesores, de manera que sea esta una vía de motivación para la investigación.
  • Crear el Grupo Científico Estudiantil (GCE) de la facultad, como máxima estructura que, dentro de la Federación Estudiantil Universitaria, guíe la actividad científica.
  • Incorporar, de forma obligatoria, la realización de trabajos científicos de revisión bibliográfica, en los dos primeros años de la carrera, ya que estos le permitirán sistematizar habilidades investigativas relacionadas con la búsqueda de información, la valoración de una teoría o enfoque, o el análisis de diferentes fuentes de investigación vinculadas a una asignatura o a varias, constituyendo punto de partida en su preparación para la actividad científica más compleja.
  • Concebir, en el tercer y cuarto años de la carrera, que los informes del Análisis de la Situación de Salud, sean considerados como los trabajos científicos de dichos años y que se le otorgue una evaluación independiente de la que obtienen en las asignaturas a las que tributan estos.
  • Perfeccionar el trabajo docente metodológico en cada uno de los niveles en particular en las asignaturas y colectivos de año que garantice el cumplimiento de cada una de las tareas previstas en la Estrategia Curricular de Informática e Investigación.

Para el adecuado desarrollo del trabajo de revisión bibliográfica, se sugiere tener en cuenta elementos metodológicos como:

  • Las necesidades que surgen de las diferentes disciplinas o asignaturas del currículo. Para ello los profesores principales deben tener identificados los principales problemas teóricos y prácticos y asignarlos a los estudiantes como tareas investigativas.
  • Las necesidades que surgen de los proyectos de investigación que se ejecutan por los profesores, donde la participación de los estudiantes puede ser decisiva, convirtiéndose en elemento formativo y motivador para ellos.
  • La organización de grupos o equipos de estudiantes alrededor de una tarea investigativa tutorados por un profesor.
  • La estructuración adecuada de cada tarea, expresando claramente los resultados que se deben alcanzar.
  • Las formas precisas de control y los momentos en que deben presentarse estos resultados, ya sea como parte de la evaluación de una asignatura, o como una tarea de la educación en el trabajo.
  • El análisis adecuado y cotejo de las fuentes bibliográficas utilizadas, de manera que reflejen la valoración crítica y su posición sobre el material analizado.

En los informes del análisis de la situación de salud, los estudiantes deben:

  • Reflejar su relación con la actividad científica anteriormente realizada.
  • Demostrar niveles superiores de desarrollo de las habilidades investigativas, en correspondencia con el año académico.
  • Desarrollar una actitud crítica y la capacidad de discusión al someter ideas ante el grupo que posibilite el desarrollo del respeto al criterio ajeno.
  • Participar en sesiones de debate científico donde se vinculen los problemas comunes de la práctica estomatológica.
  • Convertir el conocimiento en necesidad y la investigación en la vía para satisfacerla.

 

DISCUSIÓN

Rosales y Valverde, expresan: "en el currículo se deberían incluir los elementos para formar a los alumnos en el pensamiento científico y los métodos de investigación".7 Estos son criterios medulares para dar cumplimiento al desarrollo de habilidades científico-investigativas desde los diferentes procesos sustantivos de la educación médica superior cubano.

Motivado por los resultados de este trabajo, los autores consideran que resulta esencial el perfeccionamiento de la concepción de la actividad científica estudiantil en el proceso de formación del profesional de Estomatología, aspecto que coincide con lo expresado por Rosales y colaboradores.8-11

Lo antes expuesto se reafirma por otros investigadores que encontraron que del total de artículos científicos publicados en revistas médicas cubanas desde 1995 hasta el 2014 solo el 2,26 % tuvo participación estudiantil.12

Otros autores, refieren a que la actividad científica requiere de motivación consciente, de una conducción que le permita iniciarse en el campo de la producción científica, debe estar acompañada por una intencionalidad prioritaria del aprendizaje en la producción científica como autor, organizado con sistematicidad de manera que adquieran dominio del método científico progresivamente. Todo ello contribuiría a formar una actitud científica que ayudaría al desarrollo de nuevos intereses cognoscitivos y la necesaria motivación por la investigación científica.13

Además, se comparte la opinión de García Rivero y colaboradores14 que consideran que las acciones investigativas que se desarrollan en la etapa formativa de los profesionales de la salud en el pregrado redundan en que puedan tener continuidad posteriormente en la vida profesional.

Asimismo, se concuerda con lo planteado por Rodríguez y colaboradores acerca de que para que los futuros profesionales de la salud resuelvan los problemas profesionales que se dan en su actividad cotidiana y, por ende, contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas es necesario incorporar una actitud y filosofía investigativa al quehacer académico de pregrado; la investigación científica debe constituir una actividad prioritaria en esta área. Entonces es necesario que los estudiantes que se formen en las universidades dispongan tanto de interés como de formación para desarrollar esas actividades, cualidades que se adquieren a través de una adecuada preparación teórica y práctica.15

Los resultados de esta investigación, difieren de los obtenidos por profesores de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez", que encontraron que más de la mitad de los estudiantes encuestados acerca de la preparación recibida para enfrentar la investigación expresan que están preparados para enfrentar tareas de investigación.16

Estos resultados no concuerdan con estudio similar realizado por Rosales y colaboradores17en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez.", donde se plantea que de acuerdo al criterio de los estudiantes los aspectos que menos aportan a su preparación para la investigación son: la metodología de la investigación ubicada en las categorías de poco por el 47,6 % y en nada por el 21,4 %.

Los autores de este trabajo, coinciden con el anterior estudio y con el realizado en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García Íñiguez", donde un número elevado de estudiantes de Medicina expresa que los contenidos recibidos en Metodología de la investigación los familiariza con la actividad investigativa, no obstante otro grupo de los encuestados, alega que los contenidos recibidos en el 3er año de la carrera no los prepara, pues son insuficientes y son fundamentalmente "pinceladas teóricas".18

Relacionado con lo anterior, un colectivo encabezado por Veitía Cabarrocas F.19 es del criterio que una mala preparación en Metodología de la investigación priva a los estudiantes para asumir el proceso de investigación estudiantil. El valor pedagógico de la actividad investigativa, consiste en brindar a los estudiantes conocimientos, relacionarlos con el método de la ciencia y desarrollar el pensamiento creador, por lo tanto, no se limita a los trabajos de curso, diploma y trabajo científico extracurricular, sino que atañe a todo el proceso docente, donde las asignaturas del currículo están comprometidas. Se concuerda con estos argumentos que refuerzan la importancia del tema investigado.

También, se comparte con Álvarez Aguilar N. y colaboradores,20 al concebir que la tutoría se identifique como un proceso educativo que debe favorecer el pleno desarrollo personal e integral del estudiante, en el que éste se conciba como sujeto activo y responsable de su propio proceso de formación.

Los resultados que se presentan, no concuerdan con lo expresado por Díaz Velis Martínez,21 acerca de la posibilidad de acceder de forma gratuita y libre a los artículos científicos, gracias al movimiento de acceso abierto a la información, ya que, en la entrevista realizada para esta investigación, la principal causa, que alegan los estudiantes, que le impide investigar es no poseer acceso a Internet.

Lage Dávila,22 hace referencia a la importancia de la investigación en la formación del futuro profesional para cumplir con su función de investigador cuando señala "la investigación científica es más que un apoyo a la política de salud, es parte de la política de salud. Algunos ven el rol de la investigación universitaria en la mejor formación de docentes y estudiantes, en la recalificación permanente; es decir, una investigación cuyo principal "producto" es el investigador mismo: "…necesitamos una investigación universitaria que aporte soluciones concretas a los problemas de salud, de impacto social y económico". Se coincide con lo antes señalado.

Se concluye que la actividad científica-estudiantil en la facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", que no ha alcanzado los resultados esperados.

Las acciones pedagógicas que se proponen, con el fin de perfeccionar los resultados de la actividad científica-estudiantil, permiten a los profesores y directivos de la facultad, contar con una guía actualizada para orientar el trabajo hacia el logro de mejores resultados de la actividad científica estudiantil en la institución.

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.


ANEXOS

ANEXO 1

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez"

Entrevista grupal a estudiantes

Para perfeccionar los resultados de la actividad científica estudiantil en nuestra facultad, es necesario que respondas, lo más sinceramente que puedas, estas interrogantes. Gracias de antemano.

Año que cursas: _______

I- Te sientes preparado (a) para realizar un trabajo de investigación científica como parte de tu formación: a) Sí ___ b) No____ c) No se ____

II-Relaciona, en orden de prioridad, las causas que te obstaculizan la realización de investigaciones científicas que ayuden a tu formación como futuro profesional de las Ciencias Médicas.

1. _____________________________________________________________________

2.______________________________________________________________________

3.______________________________________________________________________4.______________________________________________________________________

5.______________________________________________________________________

III- ¿Qué sugieres para que te sientas más preparado (a) para la realización de trabajos científicos? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


ANEXO 2

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez"

Entrevista individual a profesores de la asignatura Metodología de la Investigación y Bioestadística

El indicador actividad científico-estudiantil fue el más afectado en la evaluación integral anual de los estudiantes y su escasa participación en las jornadas científicas que se realizan en la facultad durante los cursos 2015-2016 y 2016-2017. Se realiza una investigación pedagógica para determinar las causas de dicha situación. Se solicita responda, lo más sinceramente posible, estas interrogantes:

1- ¿Considera que su asignatura les brinda las herramientas necesarias a los estudiantes, para que enfrenten con eficiencia los trabajos de investigación que deben realizar durante la carrera?

2- ¿Qué estrategia sigue el colectivo docente, en aras del perfeccionamiento de la asignatura en el proceso de validación del Plan de Estudio D de la carrera de Estomatología?

3- ¿Qué sugiere a los profesores para mejorar los resultados de la actividad científica estudiantil en nuestra facultad?


ANEXO 3

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez"

Encuesta a profesores de 10 departamentos docentes

Para perfeccionar los resultados de la actividad científica estudiantil en nuestra facultad, se solicita responda lo más sinceramente posible las siguientes interrogantes. Gracias de antemano.

Dpto.: _________________________________________

1. Cree que la asignatura Metodología de la Investigación y Bioestadística que se imparte en el 1. Semestre de 2. Año, le brinda al estudiante las herramientas necesarias para que enfrente con eficiencia los trabajos de investigación que se orientan en su asignatura: a) si: ____ b) No: _____ c) No sé__ d) ¿Por qué?: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo usted, desde su asignatura, contribuye a la preparación del estudiante para que investigue científicamente? _____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué causas, según su criterio, influyen en la escasa participación de los estudiantes en las jornadas científicas que se convocan en nuestra Facultad? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué sugiere para perfeccionar los resultados de la actividad científica estudiantil en nuestra facultad?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castro Ruz F. Discurso pronunciado el 15 de enero de 1960. En: Selección Temática. (enero 1959-abril 1961). La Habana: Editora Política Comité Central del Partido Comunista de Cuba; 1983.

2. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio D de la carrera de Estomatología. MINSAP: La Habana; 2011.

3. Grau León I, Barciela González M, Soto Cantero L. Proyección científica de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médica de la Habana. Revista Cubana de Estomatología [Internet]. 2013 jul-sep [citado 6 feb 2018];50(3):308-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000300009

4. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Modelo de Evaluación Integral del estudiante. La Habana. UCMH; 2016.

5. Machado Cano MJ, Pérez Jiménez Y, López Flores MA, Abstengo JY. Producción científica sobre salud en Ciego de Ávila. Acimed [Internet]. 1999 [citado 6 feb 2018];7(2):115-20. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol7_2_99/aci05299.htm

6. Ministerio de Educación. Dirección de formación y perfeccionamiento del personal pedagógico. El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales de la educación. La Habana: MINED; 2005.

7. Rosales Reyes SA, Valverde Grandal O. La formación para la investigación en el perfil de carreras de Estomatología de universidades latinoamericanas. Rev Cubana Estomatología [Internet]. 2008 jul-dic [citado 6 feb 2018];45(3-4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol45_3-4_08/est073_408.htm

8. Rosales Reyes SA, Alfonso Betancourt N, Prieto Capote VM, Lorenzo Gácita Y. La formación investigativa en la carrera de Estomatología desde la perspectiva de los estudiantes. Rev Cubana Estomatol. [Internet]. 2009 oct-dic [citado 6 feb 2018];46(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000400011

9. Rosales Reyes SA, Sanz Cabrera T, Raimundo Padrón E. La actividad investigativa en el proyecto curricular del Plan D de la carrera de Estomatología. Revista Cubana de Estomatología [Internet]. 2014 oct-dic [citado 6 feb 2018]; 51(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000400009

10. Rosales Reyes SA, García Triana B, Valverde Grandal O, Raimundo Padrón E, Sanz Cabrera T. Perfeccionamiento de la actividad investigativa en el primer año de la carrera de estomatología. Revista habanera de ciencias médicas [Internet]. 2013 jul-sep [citado 6 feb 2018];12(3):420-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000300014

11. Rosales Reyes SA. Pertinencia de la estrategia curricular de investigación e Informática del Plan "D". Carrera de estomatología [Internet]. En: Congreso Internacional de Estomatología. 2015 Nov 2-6 [citado 3 Feb 2018]; La Habana, Cuba. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/view/236/117

12. González Argote J, García Rivero AA, Dorta Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Educ Méd Sup. 2016 [citado 12 Ene 2018];5(19):[aproximadamente 10 pag]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.023 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716000247

13. Fernández Díaz Yansel Domingo. Necesidad de un promotor del estudiante de ciencias médicas para incentivar la producción científica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Jun [citado 30 Ene 2018];20(3):2-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942016000300002&

14. García Rivero AA, González Argote J, Dorta Contreras AJ. Indicadores cienciométricos de la revista 16 de abril. La Habana: 16 de Abril. 2015 [citado 4 Ene 2017];54(260):25-30. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/download/412/pdf_91

15. Rodríguez Abrahantes TN, Rodríguez Abrahantes A, García Pérez M. La investigación y su contribución formativa en estudiantes de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 Mar [citado 30 Ene 2018];8(1):143-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742016000100011&1Ing

16. Capote Fernández MM, Campello Trujillo LE, Alemán González L, Sobrino Báez GE, Hernández Cuétera L El estudiante y la actividad científica. Revista Cubana de Estomatología [Internet]. 2014 [citado 6 feb 2018];51(3):323-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v51n3/est08314.pdf

17. Rosales Reyes SA, Ruano Ortega M, Padrón, ER, Valverde Grandal O, Sanz Cabrera T. Diagnóstico de la formación investigativa en la carrera de Estomatología de la Facultad "Raúl González Sánchez". Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 [citado 6 feb 2018];49(2):226-38 http://scielo.sld.cu

18. Jorge Fernández M, Rubio Olivares DY, González Sánchez R, Fundora Mirabal J, Castellanos Laviña JC, Cubelo Menéndez O, et al. La formación investigativa de los estudiantes de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2008 oct-dic [citado 6 feb 2018];22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400005

19. Veitía Cabarrocas F, González Franco M, Cobas Vilches ME. Formación de habilidades investigativas curriculares en la carrera de Estomatología. Del Plan C al Plan D. EDUMECENTRO. 2014 [citado 23 Feb 2015];6Suppl1:[aprox. 11p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

20. Álvarez Aguilar N, Marin Rodríguez C, Torres Bugdud A. La interacción tutor - estudiante en la Educación Superior. Un acercamiento a su diagnóstico. Rev Hum Med [Internet]. 2012 sep-dic [citado 6 feb 2018];12(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300004

21. Díaz Velis Martínez E. Gestión del conocimiento en educación médica, una propuesta novedosa. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 ene-abr [citado 6 feb 2018];5(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000100001

22. Lage Dávila A, Molina García JR, Bascó Fuentes EL, Morón Rodríguez F, O'Farrill Mons E. La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud. Rev Cubana Educ Med Superior [Internet]. 1995 ene-dic [citado 6 feb 2018];9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100003

 

 

Recibido: 30 de noviembre de 2017.
Aprobado: 7 de marzo de 2018.

 

 

Nidia Domínguez Sarmiento. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". La Habana, Cuba.
Correo electrónico: nidiasarmiento@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons