SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue4Augmented Reality to increase training in the teaching of MedicineThe Improvement of the Evaluation Process for the Didactic Competence in the Dental Medicine Major author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141On-line version ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.32 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Proceso de evaluación del desempeño del residente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán"

 

The process of performance evaluation of the gynaecology and obstetrics resident in finlay Albarrán Medical School

 

 

María Elena Cunill López,I Norberto Valcárcel Izquierdo,II Aurelia Peñalver Cruz,I Yasmiriam Pérez FernándezI

I Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "Finlay - Albarrán". La Habana, Cuba.
II Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: El proceso de evaluación en las especialidades médicas es fundamentalmente cualitativo, de verificación de evidencias del desempeño para garantizar una adecuada formación profesional. El Programa de la especialidad de Ginecología y Obstetricia en Cuba, se ha enriquecido con nuevos contenidos desde su implementación, pero el sistema de evaluación del residente ha experimentado pocas modificaciones.
Objetivo: Caracterizar el proceso de evaluación del desempeño del residente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán" para identificar los problemas y las potencialidades que permitan programar actividades para su mejoramiento.
Métodos: Se realizó análisis documental e histórico-lógico. Se efectuó revisión documental. Se hicieron entrevistas, encuestas y la observación del desempeño del profesor durante el proceso docente educativo; parametrización y triangulación metodológica.
Resultados: Se identificaron problemas en las tres dimensiones estudiadas entre los que se destacan: deficiente nivel de comprobación de los conocimientos de las ciencias básicas, limitada utilización del idioma inglés en la práctica profesional, insuficiente conocimiento entorno a la evaluación del desempeño y la insuficiente participación del profesor en actividades de superación profesional relacionadas con el proceso de evaluación. Se identificó una potencialidad.
Conclusiones: La caracterización del proceso de evaluación del desempeño del residente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán" permitió la identificación de problemas y una potencialidad. Los resultados de esta investigación conducen al diseño y desarrollo de actividades que propicien el mejoramiento del sistema de evaluación con enfoque en el desempeño.

Palabras clave: Proceso de evaluación; proceso de evaluación del desempeño; especialidad de Ginecología y Obstetricia.


ABSTRACT

Introduction: The process of evaluation in medical specialties is mainly a qualitative one, based on the verification of performance evidences that guarantee an adequate professional training. The specialty program for Gynecology and Obstetrics in Cuba has been enriched with new contents since its implementation, but the resident's evaluation system has undergone few modifications.
Objective: To characterize the process of evaluation for the Gynecology and Obstetrics resident's performance in "Finlay-Albarrán" Medical School, in order to identify the problems and potentialities that allow to program activities for its improvement.
Methods: Literature and historical-logical analyses were carried out. A documentary review was made. Interviews, surveys and the observation of the teacher's performance during the educational process; parametrization and methodological triangulation.
Results: Problems were identified in the three dimensions studied; for example, a poor level of knowledge verification in basic sciences, limited use of the English language in the professional practice, insufficient knowledge about performance evaluation, and insufficient participation of the teacher in professional improvement activities related with the evaluation process. A potentiality was identified.
Conclusions: The characterization of the process of performance evaluation for the Gynecology and Obstetrics resident in Finlay-Albarrán Medical School allowed the identification of problems and a potentiality. The results of this research lead to the design and development of activities that encourage the improvement of the evaluation system, with a focus on performance.

Keywords: evaluation process; process of performance evaluation; the specialty of Gynecology and Obstetrics.


 

 

INTRODUCCIÓN

El proceso de evaluación del desempeño en las especialidades médicas es esencial para garantizar una formación profesional en correspondencia con las demandas sociales y los desafíos científico-tecnológicos que atribuye el presente siglo.1-4

La evaluación del desempeño del residente es un proceso fundamentalmente cualitativo de verificación de evidencias, contra un estándar establecido como norma, que permite que la evaluación sea más integral y objetiva al contar con referentes válidos para que todos los profesores puedan evaluar al amparo de los mismos patrones, y se pueda comprobar si existen brechas entre el desempeño mostrado y el requerido, lo que justifica que las competencias deben estar claramente definidas y normalizadas. Para valorar el desarrollo alcanzado se requiere del análisis de la información obtenidas de diferentes fuentes, como sugiere la Federación Mundial de Educación Médica (WFME) en sus estándares básicos para el mejoramiento de la calidad de la evaluación en el posgrado,5 por lo tanto debe depender de la aplicación de diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación del desempeño.5-11

El proceso de evaluación del desempeño demanda una participación activa y comprometida del residente con su propio aprendizaje y conduce a una evaluación desde una perspectiva más holística que incluye no sólo la evaluación del saber conceptual, sino del saber hacer y del saber ser. El residente, como centro del proceso docente educativo debe reflexionar sobre sus aciertos y errores, y ser el responsable de trazar sus propias estrategias para superar sus debilidades y propiciar su desarrollo profesional. 8-12 La tarea educativa debe converger, en crear en el residente la capacidad de generar nuevas formas de pensamiento y comportamiento para que adquiera la capacidad de autorregular su aprendizaje y proyectar esta capacidad en el manejo de la autorregulación de su desempeño, para que pueda transitar hacia un desempeño más experto, al vincular de forma consciente su motivación con mayor independencia e iniciativa y la facultad para potenciar lo que ha resultado bien y aprender de sus errores.13-17

En la especialidad de Ginecología y Obstetricia(GO), el Programa se ha enriquecido con nuevos contenidos gradualmente desde su implementación en el año 1976, en correspondencia con el desarrollo científico técnico alcanzado para garantizar su pertinencia, sin embargo, el sistema de evaluación del residente ha experimentado muy pocas modificaciones.

El propósito de esta investigación es realizar una caracterización del proceso de evaluación del desempeño del residente de GO en la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán" (FCM F-A) que posibilite la identificación de problemas y potencialidades para el posterior diseño y desarrollo de actividades que propicien el mejoramiento del sistema de evaluación.

 

MÉTODOS

Para caracterizar el proceso de evaluación del desempeño del residente de GO en la FCM F-A y arribar al diagnóstico de problemas y potencialidades, se partió de una revisión bibliográfica y documental sobre el tema. Se identificó como el objeto y el campo de la investigación, el proceso de evaluación del desempeño y el sistema de evaluación del residente de GO en la FCM F-A, respectivamente y a través del proceso de parametrización, tecnología educativa introducida por investigadores de la Educación Avanzada, estos se derivaron en elementos medibles para lograr un acercamiento a la realidad y profundizar en la esencia del estudio.18 Se reconoció como variable única el proceso de evaluación del desempeño del residente de GO, así como sus dimensiones, sub dimensiones e indicadores. Para definir las dimensiones se adoptaron los momentos en que el proceso de evaluación se inserta en la etapa de formación del residente, ya sea al inicio, durante el proceso o al final, que se corresponden con los tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Estos tres tipos de evaluación son complementarios pues cada uno desempeña una función específica en el proceso por lo que se deben considerar necesarios para realizar una valoración integral del evaluado.19-25

Como las dimensiones a estudiar son de una amplia magnitud, se establecieron subdimensiones para poder descomponerlas en indicadores y proporcionar una aproximación más puntual al contexto del proceso que se investiga. Para ello se tomaron en cuenta las cuatro funciones principales establecidas en el perfil profesional del modelo del especialista de GO: atención médica, investigación, administración y docente educativa.26 Para cada una de estas subdimensiones se diseñó un conjunto de indicadores basados en las funciones básicas establecidas para dar cumplimiento a cada una de las funciones principales. Estos indicadores, a través de las indagaciones empíricas, posibilitaron evaluar desde el punto de vista cualitativo el estado actual del proceso de evaluación del desempeño de los residentes de GO por parte de los profesores de la especialidad en la FCM F-A y de esta forma profundizar en el conocimiento del desarrollo de la variable. Se establecieron 12 subdimensiones y 44 indicadores.

Las indagaciones empíricas estuvieron en correspondencia con los indicadores identificados en la parametrización, para lo cual se diseñaron y aplicaron varios instrumentos antes validados por una consulta a especialistas, orientados a cada una de las fuentes de información asumidas para caracterizar la variable. Estas fueron:

  • Guías para la revisión documental:

    - Programa de la especialidad de Ginecología y Obstetricia del año 2015.

    - Actas del departamento docente de GO.

  • - Sistema de evaluación del residente.

  • Guía de entrevistas a directivos:

    - Jefa de Departamento Docente y Profesora Principal de GO.

  • - Profesora responsable del control de residentes.

  • Cuestionarios para encuestas a profesores y residentes.
  • Guía de observación del desempeño del profesor durante el proceso docente educativo.

La población estuvo conformada por el total de profesores (39) del claustro del Departamento Docente de GO de la FCM FA, de ellos dos directivos docentes y el universo de residentes (42) matriculados en el curso académico 2017-2018. Participaron en el estudio 29 (74,4 %) profesores, incluidos sus dos directivos y 31 (73,8 %) residentes. Se solicitó el consentimiento informado de los participantes al inicio de la aplicación de cada una de las indagaciones y se garantizó la privacidad y confidencialidad de los datos aportados.

Métodos estadísticos

El análisis de los datos obtenidos a partir de la aplicación de los diferentes instrumentos se realizó mediante el empleo de las técnicas propias de la estadística descriptiva (números y porcentajes). El procesamiento de la información se realizó con la utilización del paquete estadístico IBM-SPSS Statistic Versión 20.0 para Windows.

Con los resultados obtenidos se realizó la triangulación metodológica para lo cual se establecieron las reglas de decisiones siguientes:

Para valorar los resultados de los indicadores en cada uno de los grupos estudiados se siguieron los criterios:

  • Si el indicador mostró valores de nivel medio y alto por debajo del 60 % en el grupo estudiado se identificó como un problema.
  • Si el indicador mostró valores de nivel medio y alto entre el 60 % y el 79 % en el grupo estudiado se consideró identificó como en desarrollo.
  • Si el indicador mostró valores de nivel medio y alto en el 80 % o más de los sujetos se interpretó identificó como una potencialidad.

Para resumir la interpretación de los resultados sobre las dimensiones estudiadas se aplicaron los criterios siguientes:

  • Si el porcentaje de indicadores identificados como una potencialidad fue menor del 60 % la dimensión se clasificó como un problema.
  • Si el porcentaje de indicadores identificados como una potencialidad estuvo entre el 60 % y el 79 % la dimensión se clasificó en desarrollo.
  • Si el porcentaje de indicadores identificados como una potencialidad fue el 80 % o más la dimensión se clasificó como una verdadera potencialidad.

 

RESULTADOS

Se empleó el proceso de triangulación metodológica, para agrupar la información obtenida de los diferentes grupos estudiados a través de los instrumentos aplicados en las indagaciones empíricas, con la intención de reconocer coincidencias y discrepancias en el fenómeno estudiado, y obtener una visión más completa del mismo.27,28 Este procedimiento de integración de los resultados posibilitó caracterizar el proceso de evaluación del desempeño del residente de GO en la FCM F-A, y desde una interpretación y valoración crítica, realizar el inventario de problemas y potencialidades en las dimensiones estudiadas.

Los resultados por dimensiones se describen a continuación:

  • Dimensión Evaluación diagnóstica: Fue catalogada como un problema al tener solo un 57,1 % de sus indicadores identificados como una potencialidad.
  • Dimensión Evaluación formativa: Registró un 76,2 % de sus indicadores como una potencialidad y por lo tanto se consideró en desarrollo.
  • Dimensión Evaluación sumativa: Alcanzó un 66,7 % de sus indicadores como una potencialidad por lo que se consideró en desarrollo.

INVENTARIO DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Problemas

Dimensión 1. Evaluación diagnóstica

  • Deficiente nivel de comprobación de los conocimientos de las ciencias básicas relacionados con la especialidad.
  • Pobre indagación de la participación del residente en tareas de investigación en etapas anteriores.
  • Insuficiente aplicación de procedimientos e instrumentos para la evaluación de las funciones del perfil profesional del modelo para la formación de médicos.

Dimensión 2. Evaluación formativa

  • Limitada comprobación de la utilización del idioma inglés en la práctica profesional.
  • Escaso conocimiento de los procedimientos e instrumentos que se emplean para la evaluación del desempeño.
  • Dificultades en la evaluación de las funciones del perfil profesional del modelo del especialista y el análisis de las evidencias.

Dimensión 3. Evaluación sumativa

  • Deficiente verificación de la aplicación de procedimientos e instrumentos para evaluar las funciones del perfil profesional del modelo del especialista durante la etapa formativa y el análisis de las evidencias de los resultados.

Otros problemas identificados

  • Bajo nivel bajo de conocimiento de las funciones del perfil profesional del Modelo del Especialista en los profesores encuestados.
  • Insuficiente participación del profesor en actividades de superación profesional relacionadas con el proceso de evaluación.

Potencialidades

  • El trabajo educativo del profesor como ejemplo en la formación del residente como profesional y ciudadano sobre la base de principios éticos.

 

DISCUSIÓN

La verificación de los conocimientos de las ciencias básicas en etapas iniciales de la especialidad resulta de vital importancia si se toma en consideración que el plan temático del programa de estudios se inicia con el estudio de la fisiología del aparato genital femenino y es necesario rememorar conocimientos de otras asignaturas de las ciencias básicas para una adecuada construcción de los nuevos conocimientos.

Es indispensable la correcta caracterización del residente en este período a través de la evaluación diagnóstica como vía para establecer un adecuado pronóstico de su desempeño. Su interpretación parte de la idea clásica de Ausubel referida a la importancia de valorar los esquemas cognitivos de los estudiantes para la obtención de aprendizajes significativos, lo que la convierte en una tarea imprescindible en la educación superior.21 Autores como Scriven (1967), Bloom, (1975), Stufflebeam (1983) y Perrnoud (2004) valoraron la evaluación diagnóstica como una práctica altamente recomendable. (citado por Bombelli)20

El manejo del idioma inglés en el desarrollo de las actividades profesionales es fundamental ante el acelerado desarrollo de la ciencia, la técnica, la investigación y las comunicaciones, en un mundo globalizado, en permanente cambio y cada vez más competitivo.

El conocimiento de las funciones del perfil profesional del Modelo del Especialista y las características de la evaluación del desempeño contribuyen a lograr una formación más pertinente y el desarrollo de prácticas evaluativas más contemporáneas en correspondencia con las tendencias del posgrado en la Educación Médica a nivel mundial.

Los profesores son poseedores del conocimiento científico, pero no siempre tienen la capacidad para desarrollar un proceso de evaluación. Crear grupos de profesores con formación pedagógica y en Educación Médica y generar encuentros de reflexión y trabajo, sería una práctica útil para programar actividades metodológicas encaminadas a mejorar la calidad del proceso de evaluación y que estas sean una herramienta de formación y no un requisito más a cumplir.

La potencialidad única identificada sintetiza la fortaleza del claustro para llevar a cabo las modificaciones necesarias para el mejoramiento del sistema de evaluación del residente de GO en la FCM Finlay - Albarrán.

 

CONSIDERACIONES FINALES

La caracterización del proceso de evaluación del desempeño del residente de GO en la FCM F-A permitió la identificación de problemas y potencialidades. Los resultados de esta investigación conducen al diseño y desarrollo de actividades que propicien el mejoramiento del sistema de evaluación con una concepción integral, participativa y con enfoque en el desempeño, en correspondencia con las exigencias sociales y del Sistema Nacional de Salud cubano de mejorar la calidad del profesional a formar.


Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Scott C.L. El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación. Documentos de Trabajo ERF, No. 14. UNESCO, París. 2015;[Citado 21 noviembre 2016]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf

2. Camejo Ramos LP. La educación médica en la encrucijada del siglo XXI. Órbita Científica. 2016 Marzo-Abril;22(89):46-52. ISSN: 1027-4472 [Citado 23 noviembre 2018]. Disponible en: http://rorbita.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/49/92

3. Morán Barrios J. Un nuevo profesional para una nueva sociedad. Respuestas desde la educación médica: la formación basada en competencias. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2013 [citado 18 Mar 2017];33(118):385-405. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n118/13.pdf

4. Borges Oquendo L de la C. Modelo de Evaluación del Impacto del posgrado académico en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012.

5. Postgraduate Medical Education WFME Global Standards for quality improvement. The 2015 Revision. Office University of Copenhagen Denmark. 2015;[citado 6 octubre 2017]. Disponible en: http://wfme.org/standards/pgme/

6. Millán Núñez Cortés J, Palés Argullós J, Rigual Bonastre R. Guía para la evaluación de la práctica clínica en las facultades de medicina. Instrumentos de evaluación e indicaciones de uso. Madrid: Unión Editorial. 2014;[citado 5 mayo 2017]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=566714

7. Morán Barrios J. La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 1. a Parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. Educ Med. 2016;17(4):130-9. [citado 18 Mar 2017]. Disponible en:http://www.elsevier.es/en-revista-educacion-medica-71-articulo-la-evaluacion-del-desempeno-o-S157518131630078X

8. Salas Perea Ramón S, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 10 Mar 2015];27(3):262-74.. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300012&lng=es .

9. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Educación Médica contemporánea. Retos. Procesos y Metodologías. Capítulo VII Evaluación del aprendizaje. Universidad de Santander, Bucamaranga. Colombia; 2014. p. 91-92.

10. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. [Tesis doctoral]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.

11. Salas Perea RS, Ortiz García M, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G, Cires Reyes E. Orientaciones Metodológicas para la identificación, diseño y normalización del sistema de competencias laborales en el sistema nacional de salud. [Documento de trabajo de la Comisión de Competencia y Desempeño del MINSAP]. La Habana: MINSAP; 2012.

12. Díaz Díaz AA. Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes de MGI. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012.

13. Flores F, Contreras N, Martínez A. Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2012 [citado 21 noviembre 2017];55(3). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123h.pdf

14. Gessa Perera A. La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Revista de Educación. 2011 Enero-Abril [citado 8 agosto 2016]; 354:749-764.. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/10762

15. Hernández Ferrin VA. Propuesta de mejoramiento de los métodos de evaluación en los posgrados de medicina. Universidad militar Nueva Granada; 2014 [citado 24 marzo 2017]. Disponible en: repository.unimilitar.edu.co/.../1/Ensayo%20Argumentativo%20Final%20PDF.pdf

16. Fuentes S, Rosario P. Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje: Un Desafío Educativo para el Siglo XXI. Instituto Internacional para el Desarrollo Cognitivo (INDESCO). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Central de Chile. Santiago. 2013 [citado 14 enero 2016]. Disponible en: http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20130604/asocfile/20130604133302/ebook__seminario__ara_julio_13__definitivo.pdf

17. Bernaza Rodríguez GJ. Construyendo ideas pedagógicas desde el enfoque histórico-cultural. Parte I: Introducción a la aplicación de las ideas del enfoque histórico-cultural al proceso pedagógico de posgrado. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Universidad Autónoma de Sinaloa. México, 2013. La Habana; 2015. p. 44-54.

18. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N, Che Soler J. La parametrización en la investigación educativa. VARONA. 2008 julio-diciembre [citado 7 Agosto 2016];(47):25-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635567005

19. Colectivo de autores. Guía metodológica de evaluación de los aprendizajes en Educación Superior Tecnológica. Perú. 2009. [citado 7 ene 2016]. Disponible en: https://www.istpalpa.edu.pe/pdf/evaluacion.pdf

20. Bombelli EC. Impacto de la evaluación diagnóstica en estudiantes universitarios, procesos de enseñanza y resultados de aprendizaje. [Tesina Tecnología Educativa] Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional; 2013 [citado 18 mar 2016].Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322721886_Impacto_de_la_evaluacion_diagnostica_en_estudiantes_universitarios_procesos_de_ensenanza_y_resultados_de_aprendizaje_Editorial_de_la_Universidad_Tecnologica_Nacional-edUTecNe

21. Díaz Barriga AF, Hernández Rojas G. Tipos de Evaluación. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da. Ed. México: McGraw-Hill. 2002 [citado 8 Ene 2016]:396-414. Disponible en: http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/1._diaz-barriga_fundamentos_buenoestrategias_2.pdf

22. Universidad peruana Cayetano Heredia. En Facultad de Educación. Dirección de Educación Continua. Fascículo: Evaluación de los aprendizajes. [Internet]. 2da. Edición. Marzo 2001. [citado 2 Abril 2016]. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faedu/images/publicaciones/documentos/evaluaciondla.pdf

23. Coello JE. La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. [Maestría en Desarrollo Pedagógico] Revista de la Educación del Pueblo. 2001:1-6 [citado 2 Abril 2016]. Disponible en: http://www.academia.edu/download/34814873/1._LA_EVALUACION_DIAGNOSTICA.doc

24. Flores Hernández F, Contreras Michel N, Martínez González A. Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (Méx.) [Internet]. 2012 Jun [citado 2018 Mar 16];55(3):42-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000300008&lng=es .

25. Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. La Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones y Tipos. Biblioteca Virtual FAHUSAC. 2016 [citado 2 Abril 2016]. Disponible en: http://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/3348

26. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Resolución Ministerial N° 349. Plan de estudios y programa de la especialidad de Ginecología y Obstetricia. MINSAP; 2015.

27. Betrián Villas EN, Galitó Gispert N, García Merino G, Monclús J, Macarulla García M. La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2013 octubre [citado 4 Ene 2018];11(4):5-24. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/vol11num4.htm

28. Gómez Diago G. Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. ResearchGate. 2010 enero [citado 4 Ene 2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/238785646_TRIANGULACION_METODOLOGICA_PARADIGMA_PARA_INVESTIGAR_DESDE_LA_CIENCIA_DE_LA_COMUNICACIONDíaz Díaz

 

 

Recibido: 6 de abril de 2018.
Aprobado: 14 de junio de 2018.

 

 

María Elena Cunill López . Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "Finlay - Albarrán". La Habana, Cuba.
Correo electrónico: mecunill@infomed.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License