SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Conocimientos sobre tecnologías ómicas en médicos que inician estudios de especialidad en la atención secundariaDesempeño académico, y su relación con calidad de vida y hábitos saludables índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.33 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2019  Epub 18-Mar-2020

 

Artículo original

Factores que condicionan la insuficiente productividad científica en profesionales de enfermería. Quemado de Güines, 2018

Factors Conditioning Insufficient Scientific Productivity in Nursing Professionals from Quemado de Güines, 2018

Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes1 

Yarisley González González1 

Arahy Rodríguez Abrahantes2 

Dayri Hernández Escobar3 

1Policlínico Docente Asistencial “Mártires 8 de abril”. Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba.

2Centro Internacional de Salud “Las Praderas”. La Habana, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Filial “Lidia Doce Sánchez”. Sagua La Grande, Villa Clara, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La comunicación precisa y transparente de la investigación se ha convertido en una cuestión cada vez más relevante del saber universitario.

Objetivo:

Determinar los factores que condicionan la insuficiente productividad científica en los profesionales de enfermería del municipio de Quemado de Güines en el primer trimestre de 2018.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo transversal durante el primer trimestre de 2018, de un universo de 34 profesionales de enfermería con la condición de másteres en ciencias, especialistas y licenciados incorporados al potencial investigativo. Se trabajó con una muestra de 28, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico; de ellos 17 eran licenciados y/o especialistas y 11 másteres. Se diseñó como instrumento una planilla de recolección de datos, aplicada a cada enfermero durante los intercambios. En el análisis estadístico se utilizó el porcentaje y la media como medidas de resumen en el procesamiento de la información.

Resultados:

El mayor interés en investigar y/o publicar se manifestó por mantener el grado científico que poseían estos profesionales de enfermería y por contar con una evaluación anual del trabajador satisfactoria. La falta de tiempo, el desinterés y la presión asistencial fueron las razones individuales limitantes, tanto para investigar como para la publicación. Más del 80 % no tenía conocimientos sobre las vías o los mecanismos existentes para el envío de un trabajo a publicar y más del 89 % reconocieron su falta de habilidad en el empleo del método científico, así como sus imprecisiones para adquirir los datos y analizarlos.

Conclusiones:

Se destacó que en la baja productividad científica de los profesionales de enfermería en la institución estaban presentes factores que dependían de los enfermeros.

Palabras clave: investigación; productividad científica; profesionales de enfermería.

ABSTRACT

Introduction:

Accurate and transparent communication of research has become an increasingly relevant issue of university knowledge.

Objective:

To determine the factors that condition the insufficient scientific productivity in the nursing professionals from Quemado de Güines Municipality in the first trimester of 2018.

Methods:

A descriptive cross-sectional study was carried out during the first trimester of 2018, with a population of 34 nursing professionals with the status of Masters in Science, specialists and graduates incorporated into the research potential. We worked with a sample of 28, selected through non-probabilistic sampling, out of which 17 were graduates and/or specialists and 11 were masters. A data collection form was applied as an instrument to each nurse during the exchanges. In the statistical analysis, the percentage and the mean were used as summary measures in the information processing.

Results:

The greatest interest in researching and/or publishing was expressed through the fact of maintaining their scientific degree and having a satisfactory yearly evaluation of the worker. Lack of time, selflessness and the pressure of care were the individual limiting reasons, both for research and publication. More than 80% had no knowledge of the existing ways or mechanisms for sending a work to be published and more than 89% recognized their lack of ability to use the scientific method, as well as their inaccuracies to acquire and analyze the data.

Conclusions:

It was noted that factors depending on nurses were present in the low scientific productivity of nursing professionals in the institution.

Keywords: research; scientific productivity; nursing professionals

INTRODUCCIÓN

La investigación científica es parte del quehacer profesional de muchas ramas del saber universitario.1 La actividad científica está íntimamente relacionada con la comunicación de los resultados que se derivan de su práctica, lo que a través de la publicación científica tiene su máxima expresión. El profesional de la salud interesado en publicar debe aceptar que esta actividad resulta semejante a un oficio artesanal: requiere de un maestro que lo guíe en este arte para luego separarse y formar su propio grupo una vez que haya dominado el oficio.2

La enfermería como profesión se ha ido perfilando a través de los años. La necesidad de generar conocimientos basados en el método científico se evidencia en la instauración del proceso de atención de enfermería, y en el desarrollo de modelos y teorías que sustenten este quehacer.3 Igualmente existen insatisfacciones en cuanto a los resultados que hoy se muestran en el campo de la investigación y, peor aún, en el mundo de las publicaciones.

Muy escasos profesionales de enfermería se encargan de la divulgación de las producciones científicas, lo cual condiciona su bajo porcentaje. Conocer los factores que destacan esta insuficiente productividad científica, sustentan el problema científico de esta investigación. Esta es una realidad que produce gran preocupación en los autores dada sus implicaciones en la docencia, la asistencia médica y la propia investigación en la atención primaria de salud.

La manera de investigar, tal como se conoce en la actualidad, aparece en Europa entre los años 1450 y 1700, y da surgimiento a la ciencia que, de una manera resumida, se define como “el conocimiento de la naturaleza y las actividades asociadas a la producción del conocimiento”.1

La investigación se considera una actividad orientada a la obtención de hallazgos significativos que aumenten el conocimiento humano y enriquezcan la ciencia. Esta tiene la capacidad de favorecer el desarrollo de habilidades y el descubrimiento de nuevos hechos, de acuerdo con los avances de la técnica, la tecnología y el pensamiento.4

Norma Batista5 en su artículo destaca que la comunicación precisa y transparente de la investigación se ha convertido en una cuestión cada vez más relevante a medida que se acumulan pruebas de que muchos de los estudios de investigación publicados no ofrecen información clave con respecto a su metodología y sus resultados.

Harvey Cushing (1874-1939), uno de los más egregios y conspicuos médicos de los tiempos modernos, acuñó un certero epígrafe: “Es más difícil manejar la pluma que el bisturí”.6

La investigación se reconoce a nivel mundial como un sostén fundamental en la obtención de nuevos conocimientos y tecnologías; se asevera que constituye uno de los procesos de mayor contribución al desarrollo de los países, de ahí la necesidad de incrementarla para resolver los problemas de salud identificados en la población.7

En Cuba una gran parte de los profesionales de la salud no publican sistemáticamente los resultados de sus investigaciones por motivos diversos, a pesar de los elevados estándares de atención médica que caracterizan al Sistema Nacional de Salud. Varios autores8) han mostrado interés por encontrar una respuesta que fundamente este comportamiento, que no guarda correspondencia con la exposición de los resultados investigativos en congresos, jornadas científicas y otros eventos.

El potencial científico de enfermería en el Policlínico Docente Asistencial “Mártires 8 de abril” de Quemado de Güines, expresado en un número no tan elevado de másteres en ciencias, dos especialistas y licenciados incorporados al potencial investigativo, aprovecha espacios de intercambio, aunque no con los niveles de participación deseados ni tampoco con todos los másteres sistemáticamente involucrados. Sin embargo, la publicación y divulgación de los resultados permanecen inactivas en la mayoría de ellos, lo que limita comprender a los responsables qué impide el desarrollo de esas potencialidades. Esta situación no difiere en lo absoluto de los resultados percibidos por la provincia. Por tal razón, la presente investigación se propone como objetivo determinar los factores que condicionan la insuficiente productividad científica en profesionales de enfermería del municipio de Quemado de Güines durante el primer trimestre de 2018.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Docente Asistencial “Mártires 8 de abril” de Quemado de Güines en el primer trimestre de 2018. De un universo de 34 profesionales de Enfermería con la condición de másteres en ciencias, especialistas, y licenciados incorporados al potencial investigativo, se trabajó con 28. La muestra se constituyó a partir de un estudio no probabilístico por criterios, que incluía a aquellos que se encontraban ejerciendo su labor asistencial en el área de salud ininterrumpidamente y que dieron su consentimiento informado para participar.

Las variables analizadas fueron edad, tiempo de graduación como especialistas y másteres en ciencias, intereses que motivaron a realizar publicaciones científicas, razones individuales consideradas como limitantes para la publicación del resultado, conocimiento sobre las vías o los mecanismos existentes para el envío de un trabajo a publicar, y posibles conflictos de intereses para desarrollar una investigación.

La operacionalización de las variables atendió a:

  • Edad: tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la actualidad (Escala operacional: se haya promedio o media).

  • Tiempo de graduación de estudio: acción de recibir un diploma por haber completado un estudio (Escala operacional: se halla según promedio o media del total de especialistas o másteres en ciencias).

  • Intereses que motivaron a realizar publicaciones científicas: conveniencias o necesidades de una persona o de un colectivo (Escala operacional: promover de categoría docente, promover a categoría de investigador, promover a grado científico, dar a conocer los resultados a la comunidad científica).

  • Razones individuales: medios mediante los cuales se expresa lo que se piensa o se hace (Escala operacional: falta de tiempo, falta de capacitación, exceso de requisitos establecidos por la editorial).

  • Conocimiento sobre las vías existentes para el envío de un trabajo para publicar: facultad del ser humano para comprender, por medio de la razón, la naturaleza, las cualidades y las relaciones entre los elementos lo que se desea entender (Escala operacional: tiene conocimiento __ no tiene __).

  • Conflictos de intereses: situaciones en las que el juicio de un sujeto, en lo relacionado a un interés primario para él o ella, y la integridad de sus acciones, tienden a estar indebidamente influenciados por un interés secundario (Escala operacional: no realiza contribuciones, imprecisiones para la adquisición de datos, posee poca habilidad para la redacción del artículo, no logra definir un aporte importante, revisión inadecuada por posibles revisores inexpertos).

Ética de la investigación

Se tuvieron en cuenta los principios éticos durante toda la investigación y se confeccionó el consentimiento informado, para que el participante de la muestra manifestara su libre y espontánea voluntad de contribuir con la investigación, una vez explicado su objetivo.

Los autores diseñaron como instrumento una Planilla de recolección de datos (anexo 1), aplicada a cada enfermero durante los intercambios.

Se empleó el Programa Microsoft Office Excel 2010 y en el análisis estadístico se utilizaron el porcentaje, el promedio y la media como medidas de resumen para el procesamiento de la información.

RESULTADOS

Los profesionales que conformaron la muestra promediaban los 39 años (DE ± 6,5); se destacaron los que poseían un tiempo medio de graduados como especialistas o licenciados de 19 años (DE ± 7,4) y los que tenían un tiempo de graduados como máster en ciencias de 9 años (DE ± 2,4).

La necesidad de mantener el grado científico de máster produjo un interés por investigar y/o publicar en el 64,28 % de los encuestados; además, el 75 % refirió que lo hacía para obtener una evaluación anual del trabajador positiva (tabla 1).

Tabla 1 Frecuencia según intereses o razones que motivaron a realizar investigaciones y/o publicaciones científicas 

Razones individuales No. %
Promover de categoría docente 8 28,57
Promover a categoría de investigador 1 3,57
Mantener el grado científico 18 64,28
Dar a conocer los resultados a la comunidad científica internacional 3 10,71
Obtener una evaluación anual positiva del trabajador 21 75

Entre las razones individuales consideradas como limitantes para investigar, el 94,11 % de los especialistas o licenciados destacó la falta de tiempo, seguido por el 72,72 % de los máster; el desinterés y la presión asistencial por los licenciados se manifestó en el 82,35 % y 88,23 %, respectivamente (tabla 2); en el caso de los máster otro indicador que resaltó fue la falta de experiencia en la investigación en un 45,45 %. Por otro lado, se destacaron razones limitantes para la publicación como la carga asistencial, la falta de tiempo y la desmotivación, tanto en licenciados como en máster. Solo se sintieron desmotivados por la falta de reconocimiento por los directivos, el 9,09 % de los máster.

Tabla 2 Frecuencia según razones individuales consideradas como limitantes para la investigación y/o publicación de un resultado 

El resultado de la valoración de los conocimientos sobre las vías o los mecanismos existentes para el envío de un trabajo a publicar, arrojó que el 85,71 % de los profesionales refirieron que no tenían noción de esto y solo el 14,85 % conocían sobre las vías para publicar.

Sobre los posibles conflictos de intereses para desarrollar una investigación, el 94,11 % de los especialistas y/o licenciados manifestó poseer poca habilidad para la redacción del artículo, al igual que el 81,81 % de los másteres (tabla 3), seguido de las imprecisiones para la recogida de la información primaria o su análisis en un 89,28 % de total de la muestra.

Tabla 3 Frecuencia según conflictos de intereses para desarrollar una investigación y/o publicación por los profesionales de enfermería 

DISCUSIÓN

El artículo científico constituye el medio comunicativo por excelencia de la comunidad científica. La investigación y la publicación científicas constituyen dos actividades íntimamente relacionadas. Algunas personas creen que los proyectos terminan cuando se obtienen los resultados, se analizan, se entrega el informe del trabajo o cuando la investigación se presenta en un congreso. Sin embargo, la investigación formal y seria concluye con la publicación del artículo científico; solo entonces el trabajo pasa a formar parte del conocimiento científico.9

Con respecto a las variables relacionadas con la edad y el tiempo de graduación como licenciados, especialistas y máster de los enfermeros investigadores, un artículo publicado en México sobre factores que influyen en el desarrollo de la investigación, destacó que en su población de estudio la edad promedio fue de 35 ± 7,3 años, con un rango entre 21 y 57 años, y la antigüedad laboral estuvo entre 0 y 27 años con una mediana de 2 años. Estos resultados guardan cierta similitud con los de la presente investigación.10

Una tesis publicada sobre factores relacionados con la producción científica en el profesional de enfermería, resaltó que la edad promedio de las enfermeras estaba entre los 40 y 55 años, momento en el que se alcanzaba el máximo de facultades mentales, que pudieran favorecer que la persona lograra un desempeño óptimo y eficiente en el ejercicio o el desarrollo de una actividad. Además se destacó que el rendimiento máximo en la ciencia ocurría entre los 35 y 40 años.11

Por otra parte, en cuanto al número de años dedicados a la labor académica e investigativa, el estudio destacó que este es uno de los factores más fuertes en la creación de conocimientos. Cuando las enfermeras trabajan más tiempo en un servicio o en una organización adquieren más experiencia, mayor conocimiento y habilidades. Se indica que el rendimiento máximo de un investigador ocurre dentro de los primeros 10 años de trabajo, con tendencia a disminuir después de los 25 o los 30 años de actividad.11)

En relación con los intereses o las razones que motivaron a realizar investigaciones y/o publicaciones científicas, las autoras del estudio opinan que la oportunidad que tienen los profesionales para divulgar los resultados de sus investigaciones durante el proceso de obtención de la categoría docente, grado científico o categoría investigativa, puede considerarse una debilidad de la actividad científico-investigativa en la docencia, de no ser explotada esta vía.

Rodríguez y colaboradores12) destacan que algunas de las motivaciones que llevaron a los profesionales enfermeros a realizar cursos de posgrado relacionados con la investigación en salud, fueron el doctorado, la carrera profesional y un mejor puesto de trabajo.

Un sitio web que reveló información sobre la Universidad de Navarra, en una entrevista a Mónica Vázquez, supervisora del desarrollo profesional de Enfermería de la Clínica Universidad de Navarra, sobre la demanda de roles enfermeros innovadores destacó: “La formación continua aporta valor a la Enfermería, posibilita que seamos oídas y tenidas en cuenta. Aporta autonomía, crecimiento profesional y personal, generando un mayor reconocimiento y visibilidad de la Enfermería. La formación continua es clave para seguir avanzando”.13

Al abordar el tema relacionado con las razones individuales consideradas como limitantes para la investigación y/o publicación de un resultado, existió coincidencia con la opinión de investigadores que manifestaron que la falta de tiempo era un factor importante que no incidía positivamente a la hora de investigar, y que, a su vez, poseía una estrecha relación y dependencia con la organización laboral.1) Sin embargo, los autores de este estudio opinan que casi siempre estos son justificaciones, y encubren la desmotivación y el desconocimiento del enfermero.

Por otra parte, Borroto14 afirmó que la responsabilidad de investigar y publicar los resultados científicos la tiene el autor.

Otro estudio mostró cómo los profesionales de enfermería, independientemente del puesto de trabajo en el que se encuentren, consideraron que para investigar hacía falta mucho tiempo y esfuerzo dentro del horario laboral. En el mismo sentido, los profesionales afirmaron que la carga de trabajo les impedía dedicar tiempo a investigar, especialmente en el caso de la atención especializada. Estos resultados coincidieron con los de la presente investigación.12)

Es posible que la motivación constituya una de las más referidas por los enfermeros, al igual que la falta de experiencia, lo que genera desinterés por esta tarea. Sin embargo, la práctica en el proceso convence de que la tarea de escribir un artículo es un trabajo que implica cierto grado de dedicación, necesita tiempo y esfuerzo y, aunque requiere de una serie de destrezas y habilidades creativas, resulta una labor que cualquiera puede aprender si se lo propone y si se conocen los elementos básicos de su estructura, según expresa Lam.15

Al discutir los resultados relacionados con los conocimientos sobre las vías o los mecanismos existentes para publicar, Manso16 destacó que la credibilidad y reputación de una revista dependen decisivamente de que su política y práctica editoriales estén basadas en sólidos principios éticos; por ello no se pueden permitir malas prácticas en el proceso de publicación científica como, por ejemplo: el plagio, la publicación duplicada, el envío simultáneo, los conflictos de intereses, la autoría inmerecida o de regalo, la disputa de autoría, el fraude, la revisión inadecuada, la autoría fantasma, la injerencia de la institución u organismo promotor en la labor del editor y otras, las cuales pueden entorpecer y frenar el desarrollo científico de un país.

Los autores del estudio coinciden con lo planteado y aseveran que los profesionales vinculados a la investigación, además deben tener conocimiento o estar instruidos sobre las diferentes normas de publicación y seguir los pasos correctos para el envío del manuscrito a la revista seleccionada.

Santana17 destacó la importancia de conocer que antes de ser publicado el artículo científico, este enfrenta un proceso de arbitraje, lo que garantiza el prestigio, la calidad y la originalidad de la revista.

Asimismo, Batista5) señaló que, para publicar, en primer lugar hay que plantearse las importantes preguntas siguientes: ¿tiene un mensaje coherente el artículo? ¿es adecuado el mensaje para la revista donde se quiere publicar? ¿Está el artículo debidamente estructurado? Cuando se tengan estas respuestas, entonces, se estará en el camino correcto, precisan las autoras del presente estudio.

En relación con los conflictos de intereses para desarrollar una investigación y/o publicación por los profesionales de enfermería, los autores de este estudio consideran importante resaltar el camino a transitar al publicar un artículo, desde el momento en que se entrega, su aprobación, corrección de errores, incluso, desde que está en la fase de edición y finalmente logran publicarlo. En ocasiones, todo este proceso tarda mucho, lo que resulta angustiante para el investigador.

En cuanto a las revistas científicas, los licenciados Manso y González16 opinaron que, a pesar de lo anterior, las revistas científicas son la vía más creíble y segura para divulgar constantemente el estado y desarrollo de las ciencias, y no solo para informar.

El artículo “La redacción científica: una necesidad de superación profesional para los docentes de la salud”18 destaca que, entre las causas fundamentales que empobrecen la producción científica en cuanto a la calidad, aparecen el insuficiente dominio de las habilidades para redactar, lo cual coincide con los resultados de la investigación.

Una monografía publicada sobre investigación científica19) afirma que la investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias, y los organiza y regula para el logro de nuevos conocimientos: interesante aporte cognitivo para el investigador durante la redacción de un artículo científico, al ser este aspecto uno de los más demandados por los encuestados en este estudio dentro de los conflictos de intereses para desarrollar una investigación. Los autores de este trabajo resaltan la importancia de cumplir con este requisito en aras de lograr una redacción exitosa del artículo que se desea publicar.

Un artículo científico bien escrito constituye el producto de un profesional bien capacitado y, al propio tiempo, conocedor de que redactar con exactitud y sencillez su trabajo resulta tan importante como la propia investigación.20

En la bibliografía hallada se identificaron varias opiniones en cuanto a esta interpretación. Díaz21 explicó que el trabajo arbitral constituye un aspecto crucial para la obtención de una mejor calidad; por otra parte, un estudio publicado en Matanzas de Martínez22 destacó que son variadas las guías y herramientas que se han desarrollado para elevar la calidad de la comunicación científica en salud y que los revisores, para mejorar los procesos de redacción científica de la propia investigación y de la publicación, deben estudiar y crear habilidades que permitan elevar la calidad de cada uno de los diseños de investigación.

De cualquier forma, dentro de la labor que se realiza en las revistas científicas, este proceso de revisión editorial resulta vital para asegurar y controlar la calidad de los artículos previo a su publicación.23

Como ya ha sido señalado por otros autores,24 este problema nada sencillo no solo involucra al autor propiamente dicho, sino también al sistema organizacional y al proceso editorial como tal, lo que sugiere debe conllevar a una reformulación de las estrategias en el sector con profundidad, análisis y objetividad, para alcanzar mejores resultados que los obtenidos.

Las autoras del estudio coinciden con este criterio, pues no es menos cierto que los resultados de la investigación destacan claramente que las mayores insuficiencias recaen o dependen del propio profesional, pero que también existen insatisfacciones por la revisión del manuscrito por expertos, que se traducen en demoras para la aprobación o el rechazo, o, como ya se expresó, hasta en la fase de edición y final publicación.

Este trabajo concluye destacando que en la baja productividad científica de los profesionales de enfermería en la institución, estaban presentes, en su mayoría, factores que dependían de los propios enfermeros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Larios Ortiz L, López Lamezón S, Betancourt Bethencourt J, Marrero Puig LG. Productividad científica de especialistas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Camagüey. Rev. Hum Med. 2014 Abr [acceso 30/01/2018]; 14(1):19-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100003&lng=esLinks ]

2. González Ramos M de los R, Sánchez Seijo Y, Alcaide Guardado Y, Vázquez Vega MJ, Arteaga Valdés B, Cece González L. Comportamiento de las publicaciones científicas. Educ Med Super. 2015 Sep [acceso 24/09/2018]; 29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300008&lng=esLinks ]

3. Burgos Moreno M, Paravic Klijn T. Enfermería como profesión. Rev Cubana Enfermer. 2009 Jun [acceso 6/03/2018]; 25(1-2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100010&lng=esLinks ]

4. Rivera García CG, Espinosa Manfugás JM, Valdés Bencomo YD. La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior. 2017 [acceso 19/11/2018]; 36(2):113-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200011&lng=es&tlng=esLinks ]

5. Batista Hernández NE. La publicación científica: Un reto necesario para los profesionales de la salud. Medicentro Electrónica. 2014 Mar [acceso 30/01/2018]; 18(1):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000100001&lng=esLinks ]

6. Zarate A. Las publicaciones científicas: parte del desarrollo intelectual del Médico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013 [acceso 24/09/2018];51(5):[aprox. 1 p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im135a.pdf y http://revistamedica.imss.gob.mx/index.php?option=com_multicategories&view=article&id=2187:publicaciones-cientificas&catid=802:edit&Itemid=780Links ]

7. Castro Pérez M, Augusto Díaz Rojas P, Muñoz Couto AM, Rodríguez Rodríguez M, Escalona Gutiérrez L, Rodríguez Ricardo M. La competencia investigativa del Licenciado en Imagenología: reto contemporáneo en el sector de la salud. EDUMECENTRO 2017; 9(1):31-47. [ Links ]

8. Benítez Maqueira BC, Pría Barros MC, Rojas Ochoa FR, Barroso Gutiérrez M. Calidad de la Revista Cubana de Medicina General Integral, años 2002 y 2006. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 [acceso 05/03/2018];24(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252008000400002&lng=%20es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

9. Padrón Novales CI, Quesada Padrón N, Pérez Murguía A, González Rivero PL, Martínez Hondares LE. Aspectos importantes de la redacción científica. Rev. Ciencias Médicas. 2014 Abr [acceso 05/03/2018];18(2):362-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000200020&lng=esLinks ]

10. Cadena Estrada JC, Olvera Arreola SS, Teniza Noguez D, López Flores L. Factores que influyen en el profesional de enfermería de una institución de tercer nivel para desarrollar investigación. Inquietudes: Revista de enfermería. España. 2014 [acceso 19/11/2018];(48):28-37. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6361Links ]

11. Carpio B, Paola D. Factores relacionados con la producción científica en el profesional de enfermería, del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno, 2017. Universidad Nacional del Antiplano. Facultad de enfermería. Escuela profesional de enfermería. Perú; 2017. [ Links ]

12. Rodríguez Mármol M, Muñoz Cruz M, Romero Iglesias N. Factores relacionados con la actitud y motivación hacia la investigación en un grupo de profesionales de enfermería de Madrid (España). Rev. Iberoam. Educ. Investi. Enferm. 2017;7(1):44-56. [ Links ]

13. Saéz L. Cada vez se buscan perfiles enfermeros con una mayor autonomía e implicación en la toma de decisiones. 2018 Abril [acceso 19/11/2018]. Disponible en: https://www.unav.edu/web/vidauniversitaria/detallenoticiapestania/2018/04/17/%E2%80%9Ccada-vez-se-buscan-perfiles-enfermeros-con-una-mayor-autonomia-e-implicacion-en-la-toma-de-decisiones%E2%80%9D?articleId=17804055Links ]

14. Borroto Cruz ER. Investigar, publicar y debatir para transformar. Educación Médica Superior. 2013 [acceso 05/08/2018];27(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/108/63Links ]

15. Lam Díaz RM. La redacción de un artículo científico. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2016 Mar [acceso 05/03/2018];32(1):57-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892016000100006&lng=esLinks ]

16. Manso Fernández E, González Valero JA. El rigor en el proceso de publicación científica. Gac Méd Espirit. 2014 Dic [acceso 05/10/2018];16(3):1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000300003&lng=esLinks ]

17. Santana Álvarez J. Normas para elaborar y evaluar artículos científicos. AMC. 2014 Feb [acceso 05/10/2018];18(1):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000100001&lng=esLinks ]

18. Pérez de Valdivia LM, Rivera Martín ER, Guevara Fernández GE. La redacción científica: una necesidad de superación profesional para los docentes de la salud. Rev Hum Med. 2016 Dic [acceso 19/11/2018];16(3):504-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300009&lng=esLinks ]

19. Tamayo y Tamayo M, Noriega L, editores. El Proceso de la Investigación. Tercera Edición [monografía]. 2014 [acceso 19/11/2018]:72-130. Disponible en: http://www.Monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtmlLinks ]

20. López-Gómez E, Cabrera-Suárez M, Pegudo-Sánchez A, Cruz-Camacho L. Fenómenos sintácticos en textos científicos de profesores del perfil Higiene y Epidemiología. EDUMECENTRO. 2013 [acceso 24/09/2018];4(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/190Links ]

21. Díaz Velis Martínez E. El arbitraje y la preparación del árbitro, aspectos esenciales del quehacer editorial. Rev EDUMECENTRO. 2013 [acceso 07/08/2018];5(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000200001&lng=esLinks ]

22. Martínez Abreu J. La revisión de los artículos científicos como procedimiento esencial para lograr calidad en la comunicación científica. Rev. Med. Electrón. 2014 Feb [acceso 20/04/2018];36(1):60-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000100007&lng=esLinks ]

23. Rodríguez Ernesto G. La revisión editorial por pares: rechazo del manuscrito, deficiencias del proceso de revisión, sistemas para su gestión y uso como indicador científico. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2013 [acceso 10/09/2018];24(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300008&lng=esLinks ]

24. Lombardo Vaillant TA, Soler Morejón C de D, Miralles Aguilera E de los A. Consideraciones en torno al problema de las publicaciones científicas de los profesionales de la salud. Educ Med Super. 2013 Mar [acceso 29/03/2018];7(1):135-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412013000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Anexo l. Planilla de recolección de datos

Edad __

Tiempo de graduado como Máster __

Tiempo de graduado como licenciado __

Marque con una cruz

  • Intereses que lo motivaron a realizar publicaciones científicas o a investigar

    • Para cambiar de categoría docente __

    • Para obtener una categoría científica o investigativa __

    • Para socializar tus resultados de investigación __

    • Para obtener el título de Maestría o doctorado __

    • Otros: _________________________

  • Razones que te limitan a investigar _________________________

    • Falta de tiempo __

    • Presión asistencial __

    • Desinterés __

    • Falta de capacitación en metodología de la investigación __

    • Falta de experiencia en la investigación __

    • Otros: _________________________

  • Razones que te limitan a publicar tus resultados

    • Falta de tiempo __

    • Carga asistencial __

    • Desmotivación __

    • Exceso de requisitos establecidos por la editorial __

    • Falta de apoyo. __

    • Falta de reconocimiento por los directivos __

    • Otros: _________________________

  • Conocimiento sobre las vías o mecanismos existentes para el envío de un trabajo a publicar

    • Tiene __

    • No tiene __

  • Dificultades o conflictos para desarrollar una investigación

    • No realizo aportes importantes al diseño del estudio __

    • Tengo imprecisiones para adquirir los datos y analizarlos __

    • Poca habilidad para la redacción del articulo __

    • No aporta nada con mi investigación __

    • Insatisfacción por la revisión de mi manuscrito o artículo por expertos __

    • Otros: _________________________

Recibido: 23 de Abril de 2018; Aprobado: 16 de Diciembre de 2018

*Correo electrónico: taimirodriguez@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes: Gestación de la idea, elaboración del diseño, recogida de los datos y confección del artículo.

Yarisley González González, Arahy Rodríguez Abrahantes y Dayri Hernández Escobar: Recogida y procesamiento de la información.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons