SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3Relación de trabajo y autopercepción de salud en estudiantes de Enfermería en Sucre, BoliviaInteligencia artificial en la docencia médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.33 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2019  Epub 01-Sep-2019

 

Artículo original

Diseño de curso metodológico para la confección del Análisis de la Situación de Salud

Design of a methodological course about developing the Health Status Analysis report

Julio César Espín Falcón1  * 

Yuxini Acosta Gómez1 

1Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La preparación y superación de los especialistas en Medicina General Integral constituye un imperativo para dar respuesta al perfeccionamiento de los procesos docentes educativos en la Atención Primaria, donde el Análisis de la Situación de Salud emerge como herramienta científica metodológica, que permite conocer los problemas de salud de las poblaciones y trazar acciones en función de resolverlos.

Objetivo:

Diseñar un curso de posgrado para enseñar los componentes metodológicos que se deben tener en cuenta durante la confección del análisis de la situación de salud.

Métodos:

Se realizó una investigación de desarrollo, educativa, entre los meses de mayo y julio de 2019. Se emplearon métodos teóricos y empíricos en función de la revisión bibliográfica y documental; se realizó análisis, síntesis y contrastación de criterios a partir de los materiales revisados y los criterios de los autores; y se estimaron aportes de especialistas en Medicina General Integral de acuerdo con el criterio de expertos.

Resultados:

Se diseñó un curso dirigido a especialistas en Medicina General Integral, integrado por cuatro temas, con un enfoque activo y participativo, a través de diferentes formas de enseñanza-aprendizaje, donde el trabajo grupal estimuló una actitud reflexiva y crítica en los profesionales de la salud.

Conclusiones:

El curso contribuyó a la superación de los especialistas en Medicina General Integral sobre los aspectos metodológicos para la confección del Análisis de la Situación de Salud, lo que les proporcionó un mejor desempeño en la confección de este, y en función de la formación de los recursos humanos en ciencias médicas.

Palabras clave: curso; superación profesional; Análisis de la Situación de Salud

ABSTRACT

Introduction:

The training and professional development of Comprehensive General Medicine specialists is an imperative for the improvement of teaching-learning processes in primary health care, where the Health Status Analysis report is a scientific methodological tool useful to gain insight into the health problems of the population and to devise the actions required to solve them.

Objective:

Design a course dealing with the methodological aspects involved in developing the Health Status Analysis report.

Methods:

A development educational study was conducted from May to July 2019. Bibliographic and document review was based on theoretical and empirical methods. Criterion analysis, synthesis and comparison was performed of the materials reviewed and the author's opinions. Contributions by Comprehensive General Medicine specialists were looked into in keeping with expert criteria.

Results:

A course was designed which is intended for Comprehensive General Medicine specialists. The course covers four topics, and has an active, participative approach. A variety of teaching-learning modes are used, in which team work fosters the development of a reflexive, critical attitude among health professionals.

Conclusions:

The course contributed to the professional development of Comprehensive General Medicine specialists in the area of the methodological aspects to be complied with when developing the Health Status Analysis report. This resulted in better performance in the task and improved training of medical sciences human resources.

Keywords: course; professional development; Health Status Analysis

Introducción

La educación de posgrado en Cuba tiene como objetivo promover la educación permanente de los graduados universitarios y su actualización sistemática. En ella concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje sino de investigación, innovación, creación artística y otros que, articulados de manera armónica, garantizan su factibilidad y pertinencia. La educación posgraduada enfatiza en el aprendizaje colectivo, la integración en redes y el desarrollo de la investigación, la tecnología, la cultura y el arte, en busca de una alta competencia profesional e innovadora.1

La superación profesional, por su parte, la integran un conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuos de los conocimientos y las habilidades básicas y especializadas, requeridos para un mejor desempeño en las responsabilidades y funciones laborales, así como para el desarrollo cultural integral del individuo.2

La estrategia de superación como concepto es abordada en múltiples investigaciones porque en el orden metodológico permite la solución de problemas identificados, lo que optimiza tiempo y recursos, e implementa métodos efectivos, mediante un proceso de planificación concebido en aras de alcanzar determinados objetivos.3 Tiene como propósito mantener a los profesionales actualizados no solo en el campo de su profesión, sino en el área del desempeño general donde ejercen sus funciones.4 La superación profesional comprende como sus principales formas organizativas: el curso, el entrenamiento y el diplomado.1,5

El curso posibilita la formación básica y especializada de los graduados universitarios, comprende la organización de un conjunto de contenidos, en función de los objetivos a lograr, que abordan resultados de investigaciones relevantes o aspectos trascendentes de actualización científico-técnica, con el propósito de complementar y actualizar los conocimientos de los profesionales que lo reciben.1

Los profesores, para hacer frente a los retos que les demanda el propio proceso docente-educativo, están obligados a dominar los conocimientos científico-técnicos de las disciplinas que imparten, así como las habilidades profesionales generales, y enseñar dicho contenido a los estudiantes, de acuerdo con los objetivos, al hacer uso de los principios didácticos y el conocimiento de metodologías que sirvan como herramienta para desarrollar con calidad dicho proceso. Este dominio amplio y profundo de la materia que se instruye, constituye el punto de partida para ejercer la enseñanza; en la medida que sea superior la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación, aumenta la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza y, en especial, en las particularidades que ha desarrollado la educación médica en Cuba.6

En este sentido, los especialistas en Medicina General Integral (MGI) poseen un desempeño protagónico, si se tiene en cuenta que entre sus cinco funciones básicas se destaca docente-educativa, definida como la participación del médico en la formación de los recursos humanos, la que se produce de forma consustancial al proceso de atención médica, al insertar en esa práctica concreta a los educandos, de modo tal que el proceso de enseñanza y aprendizaje en el escenario de la Atención Primaria de Salud (APS) utiliza como método fundamental la educación en y por el trabajo.7 El especialista en MGI ejecuta actividades docentes educativas con los educandos de las ciencias de la salud de pregrado, posgrado y educación permanente, según le corresponda y de acuerdo con los planes y programas de estudio vigentes.8

Por ello, la preparación y superación de los especialistas en MGI constituye un imperativo en la actualidad para dar respuesta al perfeccionamiento de los procesos docentes educativos en la APS, donde el Análisis de la Situación de Salud (ASIS), emerge como herramienta científico-metodológica, que permite conocer los problemas de salud de las poblaciones y trazar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación en función de resolverlos. Su renovación constante lo convierte en un espacio favorable para la implementación de las transformaciones de la Salud Pública Cubana.9) De este modo, se hace necesario un enfoque de determinantes sociales, que permita caracterizar el estado de salud de la población.

Los determinantes sociales se definen como el conjunto de factores de índole social, económicos, políticos y de estilos de vida que influyen y determinan el nivel de salud de las poblaciones; por ello se refieren a las condiciones sociales en las que viven y trabajan las personas, las características sociales dentro de las cuales la vida tiene lugar, y apuntan a rasgos específicos del contexto social que afecta la salud y los mecanismos por los cuales las condiciones sociales se traducen en impactos en la salud.10

El ASIS describe además los factores económicos, sociales, educativos y sanitarios involucrados directa e indirectamente con el proceso salud-enfermedad; y es un instrumento para identificar, priorizar y solucionar los problemas de salud de la comunidad, acciones desarrolladas mediante un trabajo interdisciplinario imprescindible, a nivel del Consultorio Médico de la Familia (CMF).11,12

Este proceso constituye una de las principales competencias básicas para el especialista de medicina familiar, y su ejercicio no clínico más relevante. Sin dudas, no se considera un instrumento metodológico simple ni de sencilla aplicación, por eso requiere de conocimientos teóricos sólidos y adiestramiento frecuente, y los especialistas del campo de la salud deben estar bien entrenados para utilizarlo.12

En este contexto, los autores de la presente investigación, a partir de sus experiencias y funciones como metodólogos del proceso docente educativo de pregrado y posgrado en la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”, han identificado deficiencias en la confección e implementación del ASIS; entre ellas: insuficiente calidad del informe, diseño monótono y reiterativo, poco rigor científico, baja participación comunitaria e intersectorial, así como la desactualización del conocimiento teórico y metodológico que debe poseer el Equipo Básico de Salud (EBS), para su correcta utilización en los CMF. Lo anterior repercute de manera negativa en el proceso de formación de los recursos humanos en ciencias médicas.

Teniendo en cuenta la necesidad identificada de perfeccionar las competencias, y actualizar los conocimientos y las habilidades de los especialistas en MGI en relación con la adecuada confección e implementación del ASIS en los CMF, surge la iniciativa de diseñar un curso de superación profesional que dé respuesta a este encargo.

En este sentido, ¿qué aspectos metodológicos se deben tener en cuenta para el diseño de un curso que contribuya a la superación de los especialistas en MGI, en relación con su mayor desempeño en la confección e implementación del ASIS, y en función de la actividad docente, gerencial e investigativa, en los propios escenarios de la APS, donde participan en la formación de los recursos humanos en ciencias médicas?

El objetivo de este estudio es diseñar un curso de posgrado para enseñar los componentes metodológicos que se deben tener en cuenta durante la confección del análisis de la situación de salud.

Métodos

Se realizó una investigación de desarrollo, educativa, en la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”, en el período comprendido entre mayo y julio de 2019, que culminó con el diseño de un curso dirigido a especialistas en MGI sobre los aspectos metodológicos para la confección del ASIS.

Se emplearon métodos teóricos en función de la revisión bibliográfica sobre el ASIS. Se realizó el análisis, la síntesis y la contrastación de criterios, a partir de los materiales revisados y los criterios de los autores.

Los métodos empíricos se utilizaron en función de la revisión documental: Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, el Plan de estudio de la especialidad de Medicina General Integral, y las Normas y procedimientos para la gestión del posgrado, con el propósito de analizar las diferentes formas organizativas de posgrado para impartir superación profesional en la Educación Superior y, en particular, en la Educación Médica.

Se estimaron, además, los aportes de especialistas en Medicina General Integral con años de experiencia en la docencia, de acuerdo con el criterio de expertos, en función de definir los objetivos, los contenidos, la estructura del programa docente y la estrategia docente, así como los relacionados con la pertinencia y factibilidad del curso propuesto.

Resultados

Se diseñó un curso de posgrado como forma organizativa de la superación profesional, teniendo en cuenta los siguientes aspectos metodológicos para la confección del ASIS:

  • Estructura del programa docente:

    • Título: Aspectos metodológicos para la confección del Análisis de la Situación de Salud

    • Nivel: Municipal

    • Modalidad de dedicación: Tiempo parcial

    • Grado de comparecencia: Semipresencial

    • Sede: Policlínicos Docentes de la Atención Primaria de Salud

  • Necesidades que satisface:

    • Propias de la investigación

    • Propias de la docencia

    • Deficiencias de los servicios

  • Objetivo general: explicar los aspectos metodológicos del ASIS como herramienta científico-metodológica esencial en la Atención Primaria de Salud.

  • Objetivos específicos:

    • Reconocer componentes y determinantes que permiten caracterizar el estado de salud de la población.

    • Describir la metodología para la realización del ASIS, a través de sus fundamentos teóricos y sus componentes básicos.

    • Describir la metodología para la identificación y priorización de los problemas de salud que afectan a la comunidad.

    • Realizar el diseño de un plan de acción para la solución de los principales problemas identificados.

Estrategia docente

El curso está dirigido a especialistas en MGI, docentes que laboran en los CMF y que participan en la formación de los recursos humanos de pregrado y posgrado. Se realizará con una frecuencia a la semana, de cuatro horas cada una, el día viernes en el horario de 1.00 pm a 5.00 pm, durante cinco semanas, para un total de 68 horas distribuidas de la forma siguiente: 48 horas de trabajo independiente, 16 horas de docencia en presencia del profesor o actividad lectiva y cuatro horas de evaluación final. Trabajarán dos profesores en los propios escenarios docentes de la APS.

El programa docente comprende un enfoque activo y participativo, a través de diferentes formas de enseñanza-aprendizaje. Se consideran actividades docentes como: conferencia orientadora, clase teórico-práctica, actividad grupal y trabajo o estudio independiente, que se concreta a través de revisiones bibliográficas, informes y ejercicios, entre otras tareas docentes.

Para el desarrollo de cada tema el proceso enseñanza-aprendizaje se conforma por dos conferencias orientadoras y/o clases teórico-práctica, según requiera la especificidad del contenido, con una duración de 50 minutos, que consolidarán los conocimientos esenciales relacionados con los aspectos metodológicos para la confección del ASIS. Se asume para un tercer momento la estructura de trabajo grupal, con una duración de dos horas, que tendrá la intención de estimular y desarrollar una actitud reflexiva y crítica en los profesionales de la salud, a partir de la realización de tareas problémicas, discusiones grupales, análisis de contenido, exposición de los resultados del trabajo en equipo y, finalmente, el debate colectivo, dadas las características y los objetivos del curso.

Temas, objetivos temáticos y contenidos

Tema 1 - Aspectos metodológicos del ASIS

  • Objetivos temáticos:

    • Reconocer componentes y determinantes que permiten caracterizar el estado de salud de la población.

    • Describir la metodología para la realización del ASIS.

  • Contenido:

    • Estado de salud de la población. Componentes y determinantes.

    • ASIS. Definición. Antecedentes. Objetivos. Importancia. Aportes epidemiológicos. Diferencias entre el Diagnóstico de Salud y el ASIS.

    • Modalidades del ASIS. Modelos conceptuales. La ética del ASIS.

    • La participación social y comunitaria.

    • Metodología para la realización del ASIS.

Tema 2 - Análisis epidemiológico en el ASIS

  • Objetivos temáticos:

    • Registrar la información cualitativa y cuantitativa obtenida por componentes y determinantes del estado de salud de la población.

    • Explicar el proceso salud-enfermedad a partir de la interrelación de los componentes sociohistórico, cultural y sociodemográficos de la población, así como los riesgos individuales, familiares y comunitarios.

    • Explicar la organización de los servicios de salud y las acciones realizadas a partir de su relación con el proceso salud-enfermedad.

  • Contenido:

    • Análisis epidemiológico. Fuentes y métodos de información.

    • Indicadores de salud en el Análisis de la Situación de Salud.

Tema 3 - Identificación y priorización de problemas de salud en el ASIS

  • Objetivos temáticos:

    • Describir la metodología para la identificación de los problemas de salud que afectan a la comunidad, a partir de la información obtenida.

    • Describir la metodología para la priorización de los problemas de salud que afectan a la comunidad.

  • Contenido:

    • Problemas de Salud. Definiciones. Clasificaciones. Métodos para la identificación de problemas de salud. El diagnóstico educativo.

    • Priorización de problemas de salud. Definición. Métodos para la priorización de problemas de salud.

Tema 4 - Plan de acción

  • Objetivos temáticos:

  • Realizar el diseño de un plan de acción para la solución de los principales problemas identificados.

  • Contenido:

  • Plan de acción. Definición. Importancia. Componentes. Técnicas para la elaboración del Plan de acción.

  • Medios de enseñanza: se creó una carpeta metodológica en formato digital como recurso didáctico y de apoyo para dar cumplimiento a los objetivos del curso, compuesta por:

    • Programa docente del curso.

    • Bibliografía básica y complementaria por temas.

    • Guía de actividades docentes.

    • Guía metodológica para el diseño del ASIS.

    • ASIS de seis CMF, que fueron previamente evaluados para el desarrollo del trabajo grupal.

    • Presentaciones en PowerPoint para el desarrollo de las conferencias, con proyecciones a través de computadora y Data Show.

    • Pizarra.

    • Entre otros materiales docentes diseñados por el claustro de profesores.

Sistema de evaluación

Se incluye evaluación formativa y evaluación final:

  • La evaluación formativa permitirá la valoración del trabajo sistemático del cursista en función de la asimilación de los contenidos y se realizará a través de ejercicios individuales, ponencias, debates y/o discusiones grupales, que favorezcan la defensa de criterios propios como expresión del logro de los objetivos previstos. Tiene un valor de 60 puntos. Para resultar aprobado se deberá acumular no menos de 42 puntos, o sea, el 70 %.

  • La evaluación final se realizará a través de la presentación y discusión de un ASIS, como resultado del trabajo en equipo. Tiene un valor de 40 puntos. Para considerarse aprobado deberá acumular no menos de 28 puntos, es decir, el 70 %.

  • El resultado final se conformará sumando ambas evaluaciones. El cursista debe aprobar todas las evaluaciones para tener derecho a la certificación con los créditos académicos correspondientes.

La lógica interna del curso está prevista para que los profesionales a los cuales va dirigido desarrollen y consoliden habilidades, conocimientos, motivaciones y actitudes en relación con el adecuado diseño del ASIS, del que posteriormente deben disponer en función de la docencia, con el carácter científico de los procesos de formación de los recursos humanos en ciencias médicas, en el pregrado y posgrado.

Discusión

La educación de posgrado en las Universidades de Ciencias Médicas influye progresivamente en la transformación del contexto social y continúa perfeccionando los procesos educativos que hablan a favor de egresados, que continuarán su superación en lo científico-técnico y en lo humano para cumplir con el encargo social.13

La formación de profesionales constituye la socialización de conocimientos, principios, valores y técnicas en un campo complejo: el cuidado de la salud. Esta formación, en su connotación más amplia, es concebida como una posibilidad de autonomía para la creación de proyectos que permitan el desarrollo de su dimensión humana. Bajo este contexto, la superación representa en sí misma el recurso más importante con el que cuentan las organizaciones, empresas o instituciones, en este caso de salud, para la formación y actualización de sus profesionales.14

El análisis de investigaciones relacionadas con estrategias de superación permite identificar diferentes puntos de vista entre los autores, como Álvarez y otros15 cuando refieren que la superación profesional tiene un carácter permanente porque todo graduado universitario necesita algunos elementos que no recibió en la carrera, o desea profundizarlos o actualizarlos; y Díaz y otros,16 al considerar como una necesidad constante la superación de los profesionales, teniendo en cuenta que hoy los conocimientos se convierten en obsoletos con mucha rapidez debido al vertiginoso desarrollo científico-técnico.

En este sentido, la modalidad de curso permite abordar el resultado de investigaciones relevantes o de temas trascendentes para complementar y actualizar los conocimientos de quienes los reciben, sin requerir del fondo de tiempo que exigen los diplomados ni del rigor práctico del entrenamiento. Además, los cursos tienen mayor posibilidad de realizarse en la misma unidad de los cursistas.15

Texidor y otros4 plantean que la modalidad de curso es una de las formas organizativas de la superación profesional que más se utiliza en ciencias médicas, y que se caracteriza por un alto rigor en la actualización de los conocimientos y habilidades profesionales en correspondencia con los avances y el desarrollo científico técnico, además responde a las exigencias del desarrollo del Sistema Nacional de Salud.

Destacan los autores que los avances tecnológicos y el propio desarrollo de las ciencias médicas obligan a la superación permanente de sus profesionales, con el fin de mantener actualizados sus conocimientos, en aras de solucionar con eficiencia y eficacia los retos y problemas del acelerado proceso de generación de conocimientos científicos, así como de brindar un servicio de calidad en cada acción de salud que ofrecen.

Los autores coinciden con Casanova y otros,14 al citar a Salas cuando plantea que la calidad de un servicio de salud parte en primer orden del nivel de competencia y desempeño de sus trabajadores en el cumplimiento de sus funciones laborales y sociales; a la vez que añade que motivar a los profesionales de la salud para mejorar su desempeño y adoptar la superación profesional permanente como un estilo de vida en este nuevo milenio, no es solo importante sino necesario para satisfacer el encargo social.

En este contexto, el plan de estudio de la especialidad de MGI expresa que el egresado debe alcanzar un nivel de dominio de contenidos teóricos y habilidades prácticas, durante la residencia y, posteriormente, realizar la continuidad de los estudios de posgrado para desarrollar las competencias de su profesión.17

Los autores concuerdan con Pérez18 cuando plantea que los profesores, para hacer frente a los retos que les demanda el propio proceso docente-educativo, están obligados a dominar los conocimientos científico-técnicos de las disciplinas que imparten, así como las habilidades profesionales generales y enseñar dicho contenido a los estudiantes, de acuerdo con los objetivos y el uso de los principios didácticos, así como del conocimiento de metodologías que sirvan como herramienta para desarrollar con calidad dicho proceso.

Este dominio amplio y profundo de la materia que se instruye, constituye el punto de partida para ejercer la enseñanza: en la medida que sea superior la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación, aumenta la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza y, en especial, en las particularidades que ha desarrollado la educación médica en Cuba.18

Herrera19 destaca en su estudio que en los últimos años, la composición del claustro en las carreras de ciencias médicas en Cuba ha variado y se ha incrementado de manera significativa, en sentido general, por una masa de profesores jóvenes que requiere de preparación y asesoramiento constantes, para que se desempeñen de manera satisfactoria en su labor de educar. A criterio de los autores, esta oportunidad representaría una excelente ocasión para adquirir, además, nuevas competencias relacionadas con la confección y ejecución del ASIS.

En este sentido, los autores coinciden con Martínez y Pría,12 cuando plantean que la exigencia que recibe el EBS del consultorio médico, para cumplir cotidianamente con las actividades de los programas de control, minimiza la utilidad del ASIS como instrumento para la solución de los problemas que no se relacionen con estos programas, sea cual fuese la situación epidemiológica del espacio-población a atender. Por ello, afirman los autores, que en la actualidad adquieren gran relevancia los cursos de superación profesional que consideren renovados contenidos sobre el ASIS, en sus dimensiones teórica y práctica, con el propósito de fortalecer su aceptación como herramienta imprescindible para los servicios de salud, y elevar así el desempeño del EBS y la calidad del proceso docente educativo en ciencias médicas, en los propios escenarios de la APS.

El curso de posgrado propuesto contribuye a la superación de los especialistas en MGI sobre los aspectos metodológicos para la confección del ASIS, lo que les proporciona un mejor desempeño en su confección, y en función de la actividad docente-educativa, en los propios escenarios de la APS donde participan en la formación de los recursos humanos en ciencias médicas.

Referencias bibliográficas

1. Fernández Oliva B, Espín Falcón JC, Oliva Martínez DB. El diseño curricular de cursos en Educación Médica. Educación Médica Superior. 2017 [acceso 18/07/2019];31(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/984Links ]

2. Álvarez Escalante L, Ramos Hernández L, Peacok Aldana S, Herrero Aguirre H, Rondón Rondón LE. La superación profesional en una Universidad Médica cubana. Educación Médica Superior. 2018 [acceso 18/07/2019];32(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1491Links ]

3. Moynelo Rodríguez H, Peña Vázquez D, Fernández Oliva B, Batista Gutiérrez T. Estrategia de superación para perfeccionar la labor de dirección de los jefes de departamento docente de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. Educación Médica Superior. 2018 [acceso 18/07/2019];32(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1205Links ]

4. Texidor Pellón R, Díaz Valle RR, Reyes Miranda D, Fernández Campo R. Consideraciones sobre calidad del programa del curso de posgrado "Inglés Técnico para Profesionales de Estomatología". Educación Médica Superior. 2019 [acceso 18/07/2019];33(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1659Links ]

5. Cuba, Ministerio de Educación Superior. Instrucción No. 01/2018. Normas y Procedimientos para la gestión del posgrado. Anexos a la Resolución 132/2004. La Habana: MES; 2018. [ Links ]

6. Pérez Perea L, Segredo Pérez AM, Quintana Galende ML, Díaz Hernández L. Curso básico de educación médica impartido por la Escuela Nacional de Salud Pública. Educación Médica Superior. 2014 [acceso 22/07/2019];28(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/292Links ]

7. Lemus Lago ER, Borroto Cruz R. Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y Médicos de Familia. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2014 7(I): p. 61-76. [ Links ]

8. Cuba, Ministerio de Salud Púbica. Plan de Estudio y Programa de Especialidad. Residencia de Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2018. [ Links ]

9. Martínez Abreu J. El análisis y monitoreo de la situación de salud, un proceso complejo pero necesario para la salud pública. Revista Médica Electrónica. 2016 [acceso 22/07/2019];38(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1916Links ]

10. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Determinantes Sociales de Salud y Bienestar. Bibliodir. 2019 Ago [acceso 22/07/2019];5(8):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2019/08/bibliodir-agosto-2019.pdfLinks ]

11. González Rodríguez R, Lozano Cordero JG, Chala Castañeda I, Lago Carballea O, Pestana Morales MC. Análisis de la situación de salud en un consultorio médico. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017 [acceso 22/07/2019];33(1):34-43. Disponible en: http://scielo.sld.cuLinks ]

12. Martínez Calvo S, Pría Barrios MC. Análisis de la Situación de Salud. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina. 2014. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 71(II): p. 665-675 [ Links ]

13. Arocha Meriño C, Presno Labrador MC, Herrera Alcázar VR, Fernández Díaz IE, Cuesta Mejías LA, González Cárdenas LT, Pérez Díaz TD et al. Propuesta pedagógica del curso La Atención Primaria de Salud y la organización municipal de la Maestría Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2015 [acceso 24/07/2019];31(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/95Links ]

14. Casanova Moreno Md, Bayarre Vea HD, Ramos GS, Navarro Despaigne DA, Trasancos Delgado M. Diseño de un curso sobre diabetes mellitus dirigido a profesionales del nivel primario de atención. Educación Médica Superior. 2017 [acceso 24/07/2019];31(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1000Links ]

15. Álvarez Escalante L, Ramos Hernández L, Peacok Aldana S, Herrero Aguirre H, Rondón Rondón LE. La superación profesional en una Universidad Médica cubana. Educación Médica Superior. 2018 [acceso 24/07/2019];32(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1491Links ]

16. Díaz Rojas P, Pérez Carralero L, Cabrera Diéguez L, Agüero Uliver A. La Superación profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Conference: 4ta Jornada Científica de la Sociedad Cubana de Educadores de la Salud. 2016 [acceso 24/07/2019]. Disponible en: Disponible en: http://socecsholguin2015.sld.cu/index.php/socecsholguin/2015/paper/view/177Links ]

17. Bolaños Gutiérrez MR, Díaz Lemus M, Segredo Pérez A. Curso para el equipo básico de salud sobre el control y prevención del VIH/sida. Educación Médica Superior. 2015 [acceso 24/07/2019];29(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/450Links ]

18. Pérez Perea L, Segredo Pérez AM, Quintana Galende ML, Díaz Hernández L. Curso básico de educación médica impartido por la Escuela Nacional de Salud Pública. Educación Médica Superior. 2014 [acceso 24/07/2019];28(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/292Links ]

19. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Educación Médica Superior. 2016 [acceso 24/07/2019];30(3). Disponible en: [ Links ]

Recibido: 15 de Octubre de 2019; Aprobado: 21 de Octubre de 2019

*Autor para la correspondencia:jcespin@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Julio César Espín Falcón y Yuxini Acosta Gómez: Realización de la investigación, idea inicial, recolección de datos y su análisis e interpretación, redacción del manuscrito y aprobación de su versión final.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons