SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue4Science, responsibility and the right to health in the diagnosis of COVID-19Case discussion in teams as a strategy for practicing clinical reasoning since the basic cycle author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141On-line version ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.34 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2020  Epub Jan 01, 2021

 

Artículo de posición

Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de educación superior

Impact of reading comprehension on research attitudes in Higher Education students

Virginia Margarita Barzola Veliz1 
http://orcid.org/0000-0002-3437-9798

Oscar Elías Bolívar Chávez2 
http://orcid.org/0000-0002-0910-352X

Yulexy Navarrete Pita2  * 
http://orcid.org/0000-0001-7804-9830

1Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

2Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

RESUMEN

El deficiente hábito de lectura de los estudiantes que llegan a la educación superior no solo afecta su cultura general sino repercute significativamente en sus aptitudes investigativas,; demostrando desinterés por las investigaciones, en ocasiones carentes de innovaciones carentes de pensamiento crítico, e incluso reflexivo, lo que limita su papel proactivo., por ellos aplicamos como método una revisión del estado del arte en la temática. De este modo, el presente artículo tuvo como objetivo reflexionar acerca de la implementación de estrategias conscientes para incentivar la comprensión lectora en los estudiantes que ingresan a la educación superior. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como el análisis y la síntesis, el inductivo-deductivo, la revisión bibliográfica y la observación. Se abordaron temáticas relacionadas con la comprensión lectora, las aptitudes investigativas, y se estableció su relación con la docencia, mediante técnicas didácticas que incentivaran al estudiante a la lectura reflexiva y a la investigación acerca de temáticas de gran pertinencia social. Este estudio sustenta que el ámbito académico de la educación superior presenta un papel protagónico para inducir los hábitos y las aptitudes lectoras en los estudiantes. A través de situaciones polémicas, se incentiva la investigación como manera de desarrollar las capacidades necesarias para, una vez graduados, los estudiantes estén dotados de los conocimientos y las herramientas necesarias para transformar la sociedad., haciendo altamente pertinente su perfil profesional para el cual fue preparado.

Palabras clave: actitud investigativa; comprensión lectora; educación superior; estrategia; pensamiento crítico; TIC

ABSTRACT

Poor reading habits of students who reach higher education not only affects their general culture but also has a significant impact on their research skills; for example, they show lack of interest in research, sometimes with little innovation or critical thinking capacities, and even at the reflective level, which limits their proactive role. Thus, the present article aimed to reflect on the implementation of conscious strategies to encourage reading comprehension in students entering higher education. Topics related to reading comprehension and research skills were addressed, while their relationship with teaching was established, through didactic techniques that would encourage students to use reflective reading and research on topics of great social relevance. This study sustains that the academic field of higher education plays a leading role in inducing reading habits and skills in students. Through controversial situations, research is encouraged as a way to develop the necessary skills so that, once they graduate, students are endowed with the knowledge and tools necessary to transform society, making their professional profile highly relevant, for which they were prepared.

Keywords: research attitude; reading comprehension; higher education; strategy; critical thinking; information and communication technologies

Introducción

Hoy en día es imprescindible para la educación que las nuevas generaciones aprendan a desarrollar habilidades, y estrategias cognitivas y metacognitivas, ya que con ellas se pueden alcanzar niveles de aprendizaje autónomo. En una era de vertiginoso desarrollo de la ciencia, la tecnología y la generación de conocimientos en diversos campos de la vida, se hace imprescindible no despojarnos jamás de los hábitos lectores tradicionales, los cuales son insustituibles, como base para reflexionar, e interpretar a profundidad los hechos y fenómenos que conforman la realidad en el presente y el futuro. Esta visión se convierte en una exigencia para cada ser humano, asociada al aprendizaje de competencias que le permitan discernir la información heterogénea existente y, de esta manera, asumir una interpretación significativa mediante procesos de comprensión lectora.

Resultan varios los estudios de evaluación sobre habilidades de comprensión lectora que se refieren al entendimiento de textos leídos por una persona para permitirle reflexionar, indagar, analizar, relacionar e interpretar lo leído a partir del conocimiento previo.1,2

La pertinencia que se debe lograr en cualquier sociedad está demandada por necesidades científicamente identificadas; y las esferas directrices del Estado como la economía, la ciencia y la tecnología, la sociedad, la cultura, la política y la ética, deben transformarse vertiginosamente en función de ello.

La universidad contemporánea debe desempeñar un papel protagónico en este particular y brindar a sus estudiantes una educación que los prepare, tanto para las exigencias actuales como para las de los próximos setenta años de su vida. La capacidad investigativa constante, de análisis, vigilante y honesta se convierte en lo que distingue al profesional que está capacitado para enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea.3

Las formas modernas de enseñanza no han sido aplicadas de manera óptima, muchas veces por deficiente preparación pedagógica de los docentes; otras, por una pésima base de los estudiantes que ingresan a niveles superiores de educación y el exceso del uso de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), etcétera. Esta situación se agrava con el transcurso de los años, y no solo afecta de manera directa la docencia, sino ha repercutido en las investigaciones estudiantiles.

La pérdida de hábitos lectores en los estudiantes no se puede observar de manera aislada y pasiva porque esto conduce a graves problemas cuya solución, de no proceder a tiempo, se hace irreversible. Un ejemplo resulta la pérdida consecuente de capacidades de interpretación reflexiva de los contenidos, el déficit de pensamiento crítico y, más grave, el desinterés o la desmotivación por las investigaciones científicas.

Lo anterior representa un peligro para el ejercicio de la profesión; la sociedad cambia de un día para otro, lo que demanda pertinencia de los profesionales que se gradúan en las universidades, con capacidades investigativas, de manera tal que tengan un papel proactivo ante las disímiles circunstancias y los problemas que se les presentan. Esto exige soluciones eficaces a corto y mediano plazos, pero no sobre la base empírica caracterizada por la impericia. Por esta razón, el reto de los docentes de la educación superior es alto, ya que muchos de ellos carecen de una alta capacitación pedagógica, tema sobre el que se reflexionará más adelante.

Además de la incentivación a la comprensión lectora, se deben estimular las investigaciones estudiantiles, las cuales demandan de revisiones bibliográficas sistemáticas para actualizarse en contexto, pero estas deben analizarse e interpretarse en función de los conocimientos que porte el alumno, donde la reflexión constituye uno de los pilares que conducen a la toma de posiciones -muchas de ellas sustentadas en un pensamiento crítico.4,5

Las líneas investigativas en los estudiantes marcan el inicio de la superación profesional, estas en muchos casos los acompañan hasta lo más alto de las categorías docentes y científicas de su carreraPor todo lo anterior, se debemos considerar la necesidad de tomar conciencia e implementar estrategias para incentivar la comprensión lectora de los estudiantes que ingresan en la educación superior. Pero este objetivo solo se puede cumplir si previamente han desarrollado hábitos de lectura para adquirir cultura desde la enseñanza general hasta la especializada, como se demuestra en un estudio realizado por un grupo editorial en España.6

Desarrollo

Para arribar a los elementos que caracterizan esta temática, se ha hemos realizado una revisión bibliográfica del estado del arte y realizamosestablecido comparaciones entre los diferentes autores expertos en la temática, a través de la descripción de sus criterios, puntos de coincidencia y brechas en los procesos pedagógicos, para promover la comprensión lectora en los estudiantes como necesidad vital para conducir a un pensamiento crítico objetivo y en contexto.

La comprensión lectora en los estudiantes

La educación es proceso por excelencia humanizador, de carácter infinito, por lo que se diferencia de otros afines o próximos como enseñanza e instrucción y con independencia de la manera en que se realice: formal o informal.7

El profesor, pensador y filósofo, político y religioso cubano, Félix Varela, que , alcanzó la categoría sacerdotal de presbítero profesor FélixFélix Varela, enfatizó en la necesidad de pedagogo del pasado siglo expresó “instruir puede cualquiera, educar solo aquel que se sienta un evangelio vivo” en ambas modalidades es imprescindible que los profesores indujeran hábitos de lectura a los estudiantes a través de técnicas didácticas. En el caso de la eeducación ssuperior constituye un verdadero reto porque una parte significativa de los alumnos no tiene hábitos lectores, lo que ocurre por diferentes razones como deficiente exigencia por parte de la familia -por ejemplo, la falta de diálogo con los hijos-, la no exigencia en niveles de educación anteriores, entre otras, según algunas investigaciones.8,9,10

La lectura se reconoce como una capacidad indispensable del desarrollo de los ciudadanos a nivel mundial. Las instituciones docentes diseñan estrategias para incentivarla, toda vez que se constata que cada día son menos los jóvenes lectores -diagnóstico realizado tardíamente, en ocasiones, en la enseñanza universitaria.11

Este problema se repite en muchos países. Especialistas en la materia coinciden en la necesidad de diseñar iniciativas; entre ellas, con mayor fuerza, surgen las estrategias para implementar técnicas participativas que se han utilizado mucho y que casi siempre forman parte del repertorio de los docentes: las simulaciones dramatizadas o a través de las tecnologías, las discusiones, las dinámicas de grupo, el aprendizaje colaborativo en el aula, entre otros. Todos pueden combinarse con técnicas participativas, analogías, demostraciones, mapas conceptuales, gráficos, etcétera, para favorecer el desarrollo de las actividades formativas y de comprensión lectora.12

En los últimos años un grupo importante de investigaciones pedagógicas han mostrado en sus principales conclusiones la pertinencia de lograr que los estudiantes tengan un ritmo de lectura con desarrollo individual, lo que demanda de un estímulo sistemático para extraer los significados en el texto, a partir de los conocimientos previos de los estudiantes, más la información visual que les proporciona el autor y el direccionamiento del docente. El docente, entonces, explica la estructura del texto, los recursos lingüísticos que lo conforman y los ámbitos culturales que lo circundan.13

De tal manera, Sáenz y otros14 afirman que la comprensión lectora resulta un proceso que comprende la construcción de un modelo mental, donde se establece una coherencia entre elementos y se elaboran significados a partir de la interacción del texto y las experiencias previas. Se advierte que el conocimiento del lector determina en gran medida el sentido que se dé a un texto; por tanto, si el lector posee una base de conocimientos deficiente, no será capaz de derivar el mismo significado que una persona con conocimiento adecuado y basto.

Las revisiones sobre el tema presentan núcleos esenciales o de coincidencia, uno de ellos es el rol que tienen que desempeñar los profesores de los diferentes niveles de educación para lograr la comprensión lectora de los estudiantes, aunque también la familia debe exigirles a sus hijos la lectura para acompañar el proceso educativo en el cumplimiento de tareas de clases.

El docente y su responsabilidad de fomentar la comprensión lectora en los estudiantes

Recientes investigaciones sobre la temática demuestran un bajo nivel de comprensión lectora, motivo por el cual los docentes deberán guiar esta práctica a través del diseño de estrategias de enseñanza; los resultados de estos estudios también instan a capacitar a los docentes para lograr este objetivo, pues en ocasiones desconocen la manera de lograrlo.15

Internacionalmente, se pretende que los estudiantes de todos los niveles educativos adquieran y se apropien de aptitudes y habilidades con el lenguaje, y no precisamente a partir de una gramática rígida, normativa y frontal, sino del desarrollo de sus habilidades de lectura comprensiva y crítica, de análisis, de síntesis y de estructurar su propio pensamiento, donde el docente tiene un papel protagónico.16

Dentro de los retos principales de la educación está implementar la lectura como elemento fundamental para la formación integral de los alumnos. Se pretende que los estudiantes de todos los niveles educativos se apropien de sus posibilidades con el lenguaje, y no precisamente a partir de una gramática normativa, sino del desarrollo de sus habilidades de lectura comprensiva y crítica, de análisis, de síntesis y de estructurar su propio pensamiento. Hay que aclarar que esta habilidad se adquiere por etapas, según el nivel educativo que cursa el estudiante.

Con anterioridad se hizo referencia a la necesidad de diseñar estrategias capacitantes sobre este tema para los docentes; de esta manera se logra el asesoramiento y la incentivación a la lectura de los universitarios, ya que, a diferencia de los profesores de secundaria y primaria, con una formación pedagógica que les permite adquirir estrategias de enseñanza adecuadas, los profesores de los niveles medio superior y superior, generalmente no tiene las bases didácticas que fortalezcan su ejercicio docente, pues en su mayoría son especialistas en un área de conocimiento y habitualmente desarrollan su labor sobre la base de su experiencia.17

Lo anterior puede atentar contra las habilidades que debe tener un docente de nivel educacional superior, porque no resulta nada despreciable el número de profesores que se destacan como excelentes profesionales en el área. Sin embargo, no garantiza que su práctica docente esté acorde y apoye a los estudiantes en el logro de los objetivos deseados; además, se debe tener en cuenta que existen muchos profesores eventuales, contratados por horas, que no siempre hacen carrera académica, lo que debe considerarse para tomar decisiones de capacitación.

Lo anteriormente expuesto, entre otras razones, justifica los cursos de nivelación que deben realizar los estudiantes que ingresan a la educación superior, donde se pueden constatar diferencias significativas entre estos estudiantes, en dependencia, fundamentalmente, del tipo de exigencia y el claustro de los niveles precedentes.

En el caso de los profesores universitarios, se han implementado diferentes estrategias pedagógicas para incentivar y mejorar la calidad docente, como establecer requisitos cada vez de mayor exigencia para el cambio de categoría docente, con la obligatoriedad de cursos de posgrado en pedagogía, diseño curricular, didáctica, orientación pedagógica, metodología de la investigación, redacción científica, por solo citar algunos ejemplos.

La educación superior demanda del docente un nivel elevado de conocimiento y de constante innovación de estrategias metodológicas para el logro de objetivos en el aprendizaje, debido a que su misión de elite es motivar, acompañar y guiar al estudiante en su desarrollo integral.

Influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la comprensión lectora

Las TIC posibilitan crear nuevos lenguajes y escenarios de lectura, que incluye imagen, movimiento, sonido, enlaces con otros textos, de manera que se logre gran atracción para los estudiantes, y despierta una motivación intrínseca en los estudiantes, quienes deciden por esta opción de manera autónoma. Por ello se les debe ofrecer acceso a este tipo de recursos que permitan mejorar la calidad de su formación integral, acorde con las exigencias de la calidad educativa y con los nuevos avances tecnológicos.18

El interés de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que vio en las TIC la herramienta ideal para la superación de las desigualdades en educación, hizo que los investigadores del mundo indagaran aún más al respecto, lo que ha generado información en abundancia.19

La actualidad exige desarrollar la integración de las TIC en la educación para aumentar las posibilidades de acceso, y ampliar la cobertura tecnológica para innovar y transformar la educación, así como los procesos de enseñanza-aprendizaje. Lo mismo se quiere hacer con la lectura para romper con los esquemas tradicionales; mejorar los procesos de aprendizaje y la forma como los estudiantes llegan a la comprensión lectora; brindar una educación de calidad a través del mejoramiento de las herramientas tecnológicas en cuanto a conectividad, accesibilidad de información y estado de las herramientas TIC; e implementar el uso de la tecnología como parte del desarrollo intelectual del estudiante y no solamente como recurso de información.

Si bien lo anterior constituye una verdad absoluta, también los autores están obligados a señalar que el docente debe tener el conocimiento de las herramientas didácticas indicadas para no distorsionar este fin. Los temas deben orientarlos los profesores, con énfasis en el cumplimiento de los objetivos motivo de evaluación posterior; de otra manera, los estudiantes se desmotivarán y perderán el interés por la actividad docente.

El acceso a internet libremente puede tener “doble filo” al poderse establecer un mejor uso de las TIC para motivar la comprensión lectora en los estudiantes, por esta razón los profesores deben estar alertas y corregir a tiempo cualquier indicio que desvirtúe este fin, sobre todo en los trabajos independientes que se realizan en las aulas o que pueden quedar como tareas para la casa. Por esa razón, principalmente, se han diseñados varios procedimientos didácticos para guiar el uso educativo de las TIC, que se basan en la necesidad de aprender su manejo, por su importancia dentro del proceso docente. Se trata de razones que bien vale la pena considerar, aunque también se puede criticar un habitual exceso de visión tecnológica y acrítica; lo anterior se justifica por razones de comodidad de algunos docentes que dejan a los alumnos a merced de estos instrumentos.

También suele insistirse en el interés que suscitan las TIC en sí mismas como argumento educativo para incrementar la motivación por el aprendizaje, pero no hay correspondencia con la maestría pedagógica del profesor para sostener el uso de estos medios. Todo esto sucede puesto que no todas las personas poseen el mismo interés ni igual motivación para el uso de las herramientas tecnológicas. En ciertas ocasiones, de manera no planificada, las TIC se utilizan como instrumentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto por parte del profesorado, como por parte de alumnado, fundamentalmente en cuanto a la presentación y búsqueda de información.

Por otra parte, se puede expresar que las TIC pueden suponer un alto valor educativo si se explotan sus potencialidades de forma más profunda, imaginativa, coherente y planificada. Resulta necesario señalar que no todos los contenidos que se imparten son susceptibles para su aplicación; sobre todo los nuevos, siempre y cuando las posibilidades lo permitan.

La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) al contexto educativo ha sido vista como la posibilidad de ampliar la gama de recursos y estrategias didácticas, y las modalidades de comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento, la optimización y el alcance del quehacer educativo creativo.20

Incidencia de la comprensión lectora y las motivaciones investigativas en los estudiantes

De manera general, la universidad debe cumplir con tres funciones de su objeto social: la docencia de pre- y posgrado, la extensión universitaria y la investigación. El proceso de investigación científica debe ocupar un lugar prioritario, tanto en el desarrollo de su claustro como en la formación curricular de sus futuros egresados.21

La investigación científica constituye aquel proceso de carácter creativo que pretende encontrar respuestas a problemas trascendentes, mediante la construcción teórica del objeto de investigación, o la introducción, innovación o creación de tecnologías, el cual debe presentarse a los estudiantes como la herramienta fundamental para transformar el medio en función de la calidad de vida de la sociedad.22

En los procesos universitarios, la actividad creativa se desarrolla desde la investigación científica; por tanto, debe estar en el centro de la formación de los futuros profesionales. Esta actividad se halla íntimamente vinculada a las capacidades reflexivas y críticas que tengan los estudiantes sobre diversos temas, pero es indispensable la lectura consiente y sistemática como un hábito previo.

La institución universitaria debe asumirla con la certeza de su contribución y potencialidad para proveer a la sociedad de profesionales comprometidos con su entorno. Esto es posible, entre otros factores, debido a los nuevos conocimientos científicos que aporta el claustro profesoral, a través del ejercicio investigativo, y a la creciente participación de los estudiantes en esta actividad.22

En este sentido, los cursos de nivelación constituyen una de las estrategias que han tenido que adoptar diferentes instituciones, pues la base de los estudiantes de los niveles educacionales anteriores no permite su incorporación directa a las nuevas exigencias de la eeducación ssuperior. La investigación constituye el componente esencial de la actividad científica, lo que explica la necesidad de que los profesionales, desde su formación inicial, dominen la metodología de la investigación; instrumento para la valoración crítica, reflexiva y estratégica de actitudes y prácticas, para la innovación y experimentación de posibles soluciones y respuestas científicas a los desafíos, los conflictos y las tensiones del desarrollo social.

Para cumplir con la función de la universidad actual hay que gestionar la actividad investigativa estudiantil con enfoque de procesos, donde la capacidad lectora de los estudiantes se desarrolle paralelamente, de forma tal que contribuya al desarrollo de competencias investigativas integrales en los estudiantes. En este aspecto se necesita hacer énfasis en la lectura crítica como proceso que interviene en la transformación.23

La actividad investigativa estudiantil universitaria es el proceso activo de interacción de los estudiantes con su entorno, con la ayuda del método científico, para desarrollar las acciones mentales que les permiten resolver el problema planteado desde el contexto social y/o en el marco curricular, al desarrollar competencias investigativas que satisfagan su formación integral; esto requiere del desarrollo de técnicas didácticas que les posibiliten adquirir aptitudes y habilidades para comprender las herramientas de investigación: aquí la lectura es primordial.

Entre los recursos más utilizados se indica la revisión bibliográfica en diferentes soportes de temas de investigación similares a la temática que se requiere, pero se deben precisar los objetivos que se quieren lograr, por ejemplo, la relación entre problema científico y objetivos, entre otros. Los estudiantes deben percibir la necesidad de leer artículos científicos, no solo por la metodología sino como manera de familiarizarse con el lenguaje y estilo apropiados. También se perciben como mejoras la ortografía y la redacción, que se constatan como problemas en múltiples investigaciones.24

En la actividad investigativa estudiantil universitaria deben identificarse los componentes siguientes: la investigación organizada en un sistema pertinente de programas y proyectos; el modelo del profesional y el plan del proceso docente, el potencial científico formado; la gestión de información científica y la socialización de resultados de investigación. Estos componentes se interrelacionan y hacen de la actividad investigativa estudiantil un sistema complejo, objeto de investigación, con vistas a obtener los resultados esperados en la instrumentación de la política educativa.

La manera más efectiva de gestionar la actividad investigativa estudiantil es considerarla con enfoque de proceso, donde uno de los elementos de entrada constituya la lectura de bibliografía, de artículos científicos, así como sensibilizar con este problema a los órganos de dirección educacional para que prioricen, faciliten y se ocupen de las funciones de la gestión.

En la actualidad, el plagio en artículos científicos e investigaciones constituye una práctica frecuente de los estudiantes, debido a deficientes hábitos lectores, falta de comprensión y reflexión lectiva, deficiente postura crítica ante la lectura. Por tanto, estos muestran incapacidad para identificar lo que están leyendo y, por ende, no lo relacionan con el problema a resolver. Esto no se logra de un día para otro ni se puede improvisar; solo se vencerá con la exigencia diaria, la aplicación de técnicas pedagógicas y el acompañamiento del claustro.25

Propuesta de intervención para incidir en los estudiantes con dificultades

A partir de lo señalado y de la constatación de manera empírica por parte de los autores de diversos problemas en sus diferentes grupos, y de las reiteradas quejas de los profesores y los jefes departamentales en cuanto a la temática en cuestión, se propone una serie de actividades concatenadas entre sí con un enfoque sistémico que pueden llevar a cabo los docentes para combatir la falta de pensamiento crítico en los estudiantes universitarios; esto no solo se limita al radio de acción de los autores, sino pudiera extenderse a otros ámbitos, siempre y cuando sea detectado el problema y debidamente comprobado.

  1. Actividad de diagnóstico al comenzar cada nivel en la carrera correspondiente: realizar un adecuado diagnóstico permite que los estudiantes puedan saber realmente en qué nivel de conocimiento se encuentran en una asignatura en particular o en todas. El docente, por su parte, debe analizar en detalle los resultados obtenidos, de tal manera que pueda clasificar a los estudiantes en dependencia de las necesidades cognitivas que presentan para realizar una labor de refuerzo académico.

  2. Actividad de refuerzo académico personalizado: a partir del diagnóstico del docente, este puede planificar una serie de actividades de refuerzo de los principales contenidos que el estudiante universitario no posee y, por ende, este trabajo debe personificarse con un tratamiento individualizado en relación estrecha con las características del estudiante, de tal manera que él pueda ir midiendo el avance.

  3. Integración de actividades de lectura comprensiva: la realización de lecturas comprensivas de los textos de las asignaturas que puedan complementarse como, por ejemplo, Metodología de la Investigación, Investigación Educativa I y II, Aprendizaje Cooperativo, entre otras, permite que los estudiantes vayan adquiriendo no solo conocimiento, sino que mejoren sus habilidades lectoras. Realizar una correcta comprensión de lo que se está leyendo asegura que posteriormente el estudiante pueda expresarse mejor y elevar su nivel de léxico.

  4. Desarrollo de la expresión oral: a partir de un uso de la lectura por parte de los estudiantes, estos van adquiriendo un nuevo vocabulario que no siempre será técnico o propio de una asignatura en particular, sino que le ayudará para mejorar considerablemente la forma o manera de expresarse dentro o fuera del recinto de estudio, que en este caso sería la propia universidad. De esta manera se está contribuyendo a su preparación para los trabajos que deberá realizar a lo largo de su carrera como estudiante universitario.

  5. Uso de bibliografía en físico y digital: actualmente los estudiantes en general, y en particular los universitarios -correspondientes al campo de acción de esta investigación-, carecen de habilidades para el uso del recurso bibliográfico. Para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes, primero estos deben estar incentivados para el correcto uso de la bibliografía. No hay secreto en que cada vez es menor la cantidad de alumnos que visitan una biblioteca o poseen aplicaciones móviles para la búsqueda de información científica, lo cual resulta indispensable para desarrollar con adecuada calidad los trabajos que se les encomiendan.

  6. Redacción de diferentes textos científicos: a partir de las orientaciones emitidas por el docente de la asignatura, poco a poco los estudiantes pueden ir desarrollando habilidades de escritura de diferentes textos científicos -a los cuales pueden ir incorporando los contenidos de las asignaturas-, y tener en cuenta los criterios de búsqueda, así como las posiciones de los autores en lo abordado. Todo esto sería una antesala para la elaboración de su tesis final de grado o la escritura de artículo científico para poder graduarse, según establece el reglamento para carreras de tercer nivel en una Institución de Educación Superior (IES).

Estas actividades que se proponen, presentan un carácter sistémico por cuanto están concatenadas unas con otras, lo que establece un nexo con las siguientes y fortalece el trabajo realizado por el docente en virtud de mejorar las capacidades del estudiante.

Conclusiones

La comprensión lectora es deficiente en los estudiantes con independencia del nivel en que se encuentren, lo que resulta más constatable en la educación superior, la cual ha tenido que definir estrategias para nivelar a los alumnos y prepararlos para el nuevo reto que esta exige. El docente tiene un rol protagónico en incentivar y lograr la comprensión lectora de los estudiantes, y el reto mayor está en manos del claustro universitario, pues se constatan hábitos deficientes de lectura y de posiciones críticas y reflexivas, lo que atenta contra el logro de profesionales con calidad, que interactúen con los problemas sociales y los modifiquen. Estas deficiencias deben subsanarse en los niveles de educación que anteceden al superior, pues se arraigan a los estudiantes, lo que hace más difícil el empeño a pesar de las estrategias que se han diseñado para revertir el problema.

La conceptualización de la gestión de la actividad investigativa estudiantil no contempla el enfoque de procesos, en la cual es imprescindible la comprensión lectora de los estudiantes como método efectivo para adquirir aptitudes y habilidades para arribar a la reflexión, el entendimiento, la capacidad de síntesis y las posiciones críticas de lo que leemos. Se debe enfatizar en la necesidad de gestionar, desde los niveles anteriores a la universidad, la comprensión lectora de los estudiantes como manera de incentivar las inquietudes investigativas. La gestión de investigar debe estar sustentada en un enfoque de procesos, integrado en todos los niveles de educación, con un carácter estratégico y de orientación para lograr calidad en el estudiante.

Los procesos universitarios tienen peculiaridades que le imprimen complejidad a su gestión; entre ellas, que no se optimizan por reducción del tiempo, ni por la repetitividad y los mismos recursos se utilizan en varios procesos que son evaluados. Se enfatiza en su enfoque desde lo investigativo y se fundamenta en el concepto de actividad.

Referencias bibliográficas

1. Monroy J, Gómez B. Comprensión Lectora. Rev. Mex. Orient. Educ. 2009 [acceso 15/02/2020];6(16):37-42. Disponible en: Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008Links ]

2. Galindo M, Araoz M, Guerrero P, Villaseñor R. Comprensión y expresión lingüística avanzada. 1 Ed. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación de México; 2009. [ Links ]

3. García M, Arevalo M, Hernández C. La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuad. Linguist. Hisp. 2018 [acceso 17/02/2020];(32):155-74. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-053X2018000200155&script=sci_abstract&tlng=ptLinks ]

4. Villar N, Casanova M, Iglesias M, Cortés M. La política científica en la formación de profesionales en las ciencias médicas. Una mirada reflexiva. MediSur. 2014 [acceso 11/03/2020];12(1):310-4. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180032233020Links ]

5. Ortiz Y, Rotela V, Vega L. Congresos científicos de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Medwave. 2016 [acceso 21/04/2020];16(11). Disponible en: Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Cartas/6804Links ]

6. Millán J. La lectura en España. Informe 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España; 2017 [acceso 23/04/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.fge.es/lalectura/docs/La_Lectura_en_Espana.pdfLinks ]

7. Aznar P, Gargallo B, Garfella P, Cánovas P. La educación en el pensamiento y la acción. Teoría y praxis. Valencia: Tirant lo Blanch; 2010 [acceso 25/04/2020]. Disponible en: Disponible en: https://revistadepedagogia.org/informaciones/la-educacion-en-el-pensamiento-y-la-accion-teoria-y-praxis/Links ]

8. Gutiérrez R. Efectos de la lectura dialógica en la comprensión lectora de estudiantes de educación primaria. Rev. de Psicodidáctica. 2016 [acceso 20/03/2020];21(2):303-20. Disponible en: Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/15017/14046Links ]

9. Gutiérrez R. La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Rev. Investigaciones sobre lectura. 2016 [acceso 20/03/2020];(5):52-8. Disponible en: Disponible en: https://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/118/57Links ]

10. Gutiérrez R, Del Olmo M. Mejora de la comprensión lectora mediante la formulación de preguntas tipo test. Rev. Investigaciones sobre lectura. 2019 [acceso 20/03/2020];(11):93-104. Disponible en: Disponible en: https://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/286/124Links ]

11. Rovira Y, López E. La lectura en la enseñanza universitaria. Rev. de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2017 [acceso 19/05/2020];21(3):386-98. Disponible en: Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3157/pdfLinks ]

12. National Assessment of Educational Progress. How did U.S students perform on the most recent assessment? EE.UU. 2013. The Nations Report Card [acceso 10/02/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.nationsreportcard.gov/Links ]

13. Roseeler A, Angeli A. Compreensão de Leitura, Estratégias de Aprendizagem e Motivação em Universitários. Psico. 2013 [acceso 12/04/2020];44(3):411-20. Disponible en: Disponible en: http://revistaseletronicas.pucrs.br/revistapsico/ojs/index.php/revistapsico/article/view/12258/10416Links ]

14. Sáenz M, Cárdenas M, Rojas E. Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud. Rev. de Salud Pública. 2010 [acceso 21/04/2020];12(3):425-33. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2010.v12n3/425-433/esLinks ]

15. Vidal D, Manríquez L. El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Rev. de la Educación Superior. 2016 [acceso 15/05/2020];45(117):95-118. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v45n177/0185-2760-resu-45-177-00095.pdfLinks ]

16. Roseeler A, Angeli A. Compreensão de Leitura, Estratégias de Aprendizagem e Motivação em Universitários. Psico. 2013 [acceso 12/04/2020];44(3):411-20. Disponible en: Disponible en: http://revistaseletronicas.pucrs.br/revistapsico/ojs/index.php/revistapsico/article/view/12258/10416Links ]

17. Cortés E. Propuesta de un manual autoinstruccional para el desarrollo docente en educación superior. En: 1er Congreso Institucional de Investigación: Innovación y desarrollo de la educación media y superior. México: Universidad del Valle de México Campus Tlalpan; 2006. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/37710926/manual-autoinstruccional-04-po-psic-pics-d-campus-tlalpanLinks ]

18. Benavides Á, Alvira V, Córdova E, Rodríguez E, Erazo E, Silva G, et al . Crear y publicar con las TIC en la escuela. 1 Ed. Bogotá D.C.: Sello Editorial Universidad del Cauca; 2011 [acceso 17/04/2020]. Disponible en: Disponible en: http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/tics.pdfLinks ]

19. Valencia T, Serna A, Ochoa S, Caicedo A, Montes J, Chávez J. Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Pontificia Universidad Javeriana; 2016 [acceso 23/04/2020]. Disponible en: Disponible en: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4757/Competencias%20y%20est%c3%a1ndares%20TIC%20desde%20la%20dimensi%c3%b3n%20pedag%c3%b3gica%20una%20perspectiva%20desde%20los%20niveles%20de%20apropiaci%c3%b3n%20de%20las%20TIC%20en%20la%20pr%c3%a1ctica%20educativa%20docente.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

20. Fonseca L, Romero M, González S, Vásquez J. Libro científico: Investigaciones en tecnologías de información informática y computacional. Vol II. Bloomington; 2017. [ Links ]

21. Alarcón R. Las ciencias de la educación en una universidad integrada e innovadora. En: Congreso Pedagogía 2015. La Habana; 2015. [ Links ]

22. Finalé L, Tarifa L, Artola L. La gestión de la actividad investigativa estudiantil universitaria como proceso. Atenas. 2016 [acceso 23/04/2020];1(33). Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478049736005Links ]

23. Cobos H. Lectura crítica de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica. 2016 [acceso 12/04/2020];5(18):115-20. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716000259Links ]

24. Torner C, Velasco F, Romero G, Gómez O. Características metodológicas de las investigaciones realizadas por los estudiantes de la licenciatura en medicina de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Rev. de la Fundación Educación Médica. 2019 [acceso 12/04/2020];22(3):129-35. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v22n3/2014-9832-fem-22-3-129.pdfLinks ]

25. Hernández M. El plagio académico en la investigación científica. Consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel. Perfiles educativos. 2016 [acceso 12/04/2020];38(153). Disponible en: Disponible en: https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2016-153-el-plagio-academico-en-la-investigacion-cientifica-consideraciones-desde-la-optica-del-investigador-de-alto-nivel.pdfLinks ]

Recibido: 01 de Julio de 2020; Aprobado: 18 de Octubre de 2020

* Autor para la correspondencia: yulexynp@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflictos de intereses.

Virginia Margarita Barzola Veliz: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito y aprobación en su versión final.

Oscar Elías Bolivar Chávez: Interpretación y análisis de los datos, confección del resumen y traducción al idioma inglés, aprobación del manuscrito en su versión final.

Yulexy Navarrete Pita: Interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito y aprobación en su versión final, adecuación a las normas de la revista y envío.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons