SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Mentefactos conceptuales como estrategia para el aprendizaje de Estadística Inferencial en estudiantes universitariosLa virtualización de la superación profesional para el mejoramiento del desempeño pedagógico durante la COVID-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Educación Médica Superior

versão impressa ISSN 0864-2141versão On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.36 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

 

Artículo original

Calidad de la evaluación en estomatología en el período 2014-2021

Quality of the evaluation in the dental medicine major in the period 2014-2021

Isis Anastasia Rojas Herrera1  2  * 
http://orcid.org/0000-0001-7442-3610

Agustín Rodríguez Soto1  3 
http://orcid.org/0000-0003-3124-7252

Indira Gómez Capote1  3 
http://orcid.org/0000-0002-7285-5193

Elizabeth Erley Frade1  3 
http://orcid.org/0000-0003-4635-1861

1Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología. La Habana, Cuba.

2Policlínico Docente “Vedado”. La Habana, Cuba.

3Clínica Estomatológica Docente “Puentes Grandes”. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La ampliación de la matrícula en la carrera de estomatología y la apertura de nuevos escenarios docentes descentralizados han constituido un reto en la formación de los educandos. Con el ejercicio del examen estatal se certifica la competencia de los egresados.

Objetivo:

Comparar los resultados de la evaluación final de la asignatura Atención integral a la población con los del examen ordinario estatal de la carrera de estomatología en los escenarios docentes descentralizados de Plaza de la Revolución.

Métodos:

Se realizó una investigación descriptiva y transversal de los resultados del examen ordinario estatal de la carrera de estomatología en el período 2014-2021, en los escenarios docentes descentralizados de Plaza de La Revolución. Los resultados finales se compararon con la nota final de la asignatura Atención integral a la población. Se trabajó con el universo de los estudiantes (161). Se utilizaron los números enteros y el porcentaje.

Resultados:

Los resultados de la asignatura Atención integral a la población fueron ligeramente superiores a los obtenidos en la prueba estatal. En ambos predominaron las calificaciones de alto rendimiento, para un 69,5 % y un 57,1 % respectivamente.

Conclusiones:

La calidad satisfactoria de los resultados docentes de los exámenes finales de Atención integral a la población y el estatal se mantuvieron con una tendencia a la mejoraría de las calificaciones de los últimos tres cursos.

Palabras clave: examen estatal; examen final; estudiantes de estomatología; rendimiento académico

ABSTRACT

Introduction:

An increase in the enrollment acceptance for the dental medicine major and the creation of new decentralized teaching settings have become challenges with respect to the training of students. The state examination certifies the competence of graduates.

Objective:

To compare the results of the final evaluation corresponding to the subject of Comprehensive Population Care with the results of the first call for the state examination corresponding to the dental medicine major in the context of decentralized teaching settings of Plaza de la Revolución Municipality, Havana, Cuba.

Methods:

A descriptive and cross-sectional research was carried out with the results of the first call for the state examination corresponding to the dental medicine major in the period 2014-2021, in the context of decentralized teaching settings of Plaza de La Revolución Municipality. The final results were compared with the final scores corresponding to the subject of Comprehensive Population Care. The universe of students (161) were included. Integer numbers and percentages were used.

Results:

The results corresponding to the subject of Comprehensive Population Care were slightly higher than the results obtained in the state examination. Both were characterized by predominantly high performance scores, accounting for 69.5 % and 57.1 %, respectively.

Conclusions:

The satisfactory quality of the teaching results corresponding to the final exams for the subject of Comprehensive Population Care and the state examination maintained a tendency of improving scores in the last three academic years.

Keywords: state examination; final exam; dental medicine students; academic performance

Introducción

El conocimiento de la calidad de los egresados universitarios, en particular de las carreras de ciencias médicas, representa una necesidad universal. El mundo globalizado de hoy es cada día más exigente en las actividades comerciales y culturales, así como en las de bienes y servicios.1,2) Esto implica la necesidad de contar en Cuba con profesionales de la salud competentes para ejercer su práctica, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.3,4

Según Camacaro,5 la definición de calidad en la educación superior ha dado lugar a múltiples definiciones y aproximaciones, que difieren entre sí por los enfoques y criterios utilizados en su evaluación. Para este autor, la calidad puede asumirse como resultados y productos, a partir del supuesto de que una institución tiene éxito en la medida en que contribuye al éxito de sus egresados, por lo que los resultados de los alumnos determinan la calidad de una institución.

Para Talledo6) la calidad se define como el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio, que le confieren aptitud para satisfacer necesidades, y que se concibe en el mundo de lo medible, tanto en lo cualitativo (atributos sociales) como en lo cuantitativo (atributos de eficiencia y cantidad).

La carrera de estomatología desarrolla la culminación de los estudios de pregrado a través del examen final de quinto año, correspondiente a la asignatura Atención integral a la población. Posteriormente, al igual que el resto de los estudiantes de ciencias médicas, se lleva a cabo un examen estatal, que permite evaluar el logro de los objetivos terminales de la carrera. Este último se realiza, generalmente, a través de dos ejercicios: un examen práctico y uno teórico escrito. Ambos se evalúan por tribunales externos o cruzados, lo que garantiza un nivel de imparcialidad y justeza en la evaluación de los educandos, al eliminar el factor subjetivo de los docentes con sus estudiantes o la institución donde trabajan.4,7,8,9

Este proceso posibilita realizar una evaluación cualitativa de la educación médica superior, porque aporta a las instituciones educativas información que les permite definir acciones para mejorar el proceso docente educativo. Además, permite ampliar el conocimiento de que disponen las instancias gubernamentales y los educandos acerca del nivel de formación alcanzado.1,3,8

El presente estudio tuvo como objetivo comparar los resultados de la evaluación final de la asignatura Atención integral a la población con los del examen ordinario estatal de la carrera de estomatología en los escenarios docentes descentralizados de Plaza de la Revolución.

Métodos

Se realizó una investigación descriptiva y transversal para comparar los resultados de la nota final de los exámenes estatales ordinarios teórico y práctico de los estudiantes de quinto año. Esta abarcó los cursos académicos 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021, en los escenarios docentes descentralizados de la Facultad de Estomatología de La Habana, correspondientes al municipio Plaza de La Revolución, Policlínico Docente “Vedado,” Policlínico Docente “19 de Abril”, Clínica Estomatológica Docente “H y 21”, y Clínica Estomatológica Docente “Puentes Grandes”), con respecto a nota del examen final de quinto año de la asignatura Atención integral a la población.

Se trabajó con todo el universo de estudiantes de cada escenario docente (161).

Se clasificó el rendimiento de cada alumno en el examen final de quinto año, según el resultado académico obtenido, del modo en el que se muestra a continuación:

  • Calificación de 2: desaprobado.

  • Calificación de 3: bajo rendimiento.

  • Calificación de 4: mediano rendimiento.

  • Calificación de 5: alto rendimiento.

Para dar respuesta a cómo se comportó la calidad de la evaluación estatal en dichos escenarios docentes, se determinaron los resultados de los conocimientos y habilidades expresados en la calificación final de los exámenes estatales ordinarios teórico y práctico, obtenidos mediante el siguiente cálculo:

Examen estatal ordinario practico + Examen estatal ordinario teórico /2 = Calificación final del Examen estatal

Se clasificó el rendimiento de cada alumno en el examen estatal, según el resultado académico obtenido, como se muestra a continuación:

  • Menor de 70 puntos: suspenso.

  • Hasta 79,9 puntos: bajo rendimiento.

  • Entre 80-89,9 puntos: mediano rendimiento.

  • Con 90 y más puntos: alto rendimiento.

Los datos se recolectaron de los registros o las actas de examen final de quinto año y de los Informes de Exámenes Estatales de cada estudiante, facilitados por la secretaría docente de la facultad. Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel con el listado de graduados de cada año académico de ambos escenarios descentralizados, y sus respectivas calificaciones en cada examen, para su procesamiento estadístico. Los datos se expresaron en tablas. Para su mejor comprensión, se presentaron en números enteros y porcientos.

Se respetó el principio de confidencialidad, al emplear la información solo para los fines científicos declarados, previa autorización de la dirección de la facultad.

Resultados

La mayor cantidad de estudiantes se halló en los cursos académicos 2017-2018 y 2018-2019, del total de la matrícula de los escenarios docentes descentralizados del municipio Plaza de La Revolución (Tabla 1).

Tabla 1 Distribución de la población según curso académico 

Al analizar los resultados de las calificaciones del examen final de la asignatura Atención integral a la población, pudo observarse que el mayor porcentaje de los estudiantes tuvo calificaciones de 5 y de 4, para un 69,5 % y un 27,9 % del total, respectivamente. No se encontraron estudiantes con la calificación de 2. Los cursos académicos de peores rendimientos fueron 2014-2015 y 2015-2016 (Tabla 2).

Tabla 2 Distribución de la población de estudio por cursos académicos según resultados del examen final de quinto año 

En cuanto a la nota final de los exámenes estatales (teórico y práctico), el mayor porcentaje de los estudiantes se encontró con calificaciones entre 80-89,9 puntos y con 90 y más puntos, para un 39,7 % y 57,1 %, respectivamente. Las calificaciones bajas (70-79) solo representaron el 3,1 % del total. No existieron alumnos desaprobados. Los mejores resultados se alcanzaron en los últimos tres años del período de la investigación (Tabla 3).

Tabla 3 Distribución de la población de estudio por cursos académicos según resultados del examen estatal 

Como se observa en la tabla 4, al comparar la calidad de los resultados académicos alcanzados en dichos escenarios docentes, en el examen final de la asignatura Atención integral a la población y el examen estatal, se comprobó que el comportamiento por cursos académicos era parecido para los dos exámenes en la categoría de mediano rendimiento. Por su parte, los valores del examen final de quinto año resultaron ligeramente inferiores en toda la serie, excepto en el curso académico 2016, con relación al examen estatal. Este patrón se invirtió en la categoría de alto rendimiento, donde todos los resultados del examen de quinto año se mostraron ligeramente superiores a los del examen estatal.

Tabla 4 Distribución de la población de estudio, según la calidad de los resultados del examen estatal y el examen final de la asignatura Atención integral a la población 

Discusión

La calidad en educación superior varía de un sistema socioeconómico a otro y de un país a otro. Este concepto no es estático, sino una característica del desarrollo de los procesos docente educativos, que puede evaluarse tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas y se refiere a estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o lo humano.10

El Estado y el Gobierno cubanos, a pesar de las limitaciones económicas, mantienen una preocupación constante por incrementar el acceso de los estudiantes, por diversas vías de ingreso, a la educación superior, con el propósito de garantizar las demandas asistenciales en el ámbito nacional y continuar con la colaboración internacional.10,11

Con el incremento de la matrícula para carreras de ciencias médicas, en particular en el caso de la carrera de estomatología, fue necesaria la apertura, por parte de varias facultades en el país, de nuevos escenarios docentes descentralizados,3,12,13 como es el caso de los cuatro escenarios del municipio Plaza de La Revolución, en La Habana.

López-Cruz y otros4 consideran que la ampliación de la matrícula, no lograr la distribución en las clínicas de un estudiante por sillón y ciertas limitaciones materiales, entre otros aspectos, hacen que el proceso docente educativo en los últimos años sea diferente a épocas anteriores, lo cual podría influir en los resultados alcanzados por los estudiantes en los exámenes estatales.

En el caso de la presente investigación, la calidad de los resultados docentes alcanzados, tanto en el examen final de quinto año de la asignatura de Atención integral a la población como en los exámenes estatales desde 2014 hasta 2021 han resultado satisfactorios. Estos coinciden con los obtenidos por Santos y otros12

Parada y otros14) y Paz15) consideran que contar con un claustro docente de experiencia, comprometido, con conciencia social, innovador, que atienda a las necesidades individuales de cada estudiante, con motivación y un alto nivel de preparación docente y científica, constituyen fortalezas que pueden limitar el efecto de las limitaciones materiales y otros factores negativos.

Los autores de esta investigación coinciden con el criterio de López-Cruz y otros4Morales y otros16Hernández y otros,17) quienes consideran que otros aspectos esenciales para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación, y que permiten contrarrestar limitaciones en el orden material son: aprovechar las dificultades y potencialidades de los estudiantes para la selección de todos los medios que están a disposición de la docencia, así como una atención de manera individualizada a su diversidad, como elemento fundamental para el perfeccionamiento del proceso enseñanza y aprendizaje.

Los autores de este estudio, coinciden además con otros investigadores,4,7,12) quienes consideran que, el examen estatal como proceso, no debe concluir con la recogida de información válida, sino que esta debe analizarse como un indicador que permite particularizar la necesidad de adopción de acciones específicas, que mejoren los procesos pedagógicos.

Los resultados del presente estudio, no coinciden con los publicados por Santos y otros,12 donde la inclinación de la calidad de los resultados docentes, en los últimos tres cursos, fue a disminuir el rendimiento. Estos autores lo asocian al incremento de la matrícula y a las características particulares de los estudiantes al ingreso a la carrera. No obstante, insisten en la necesidad de cuidar la formación de un profesional más preparado y de garantizar la idoneidad en su egreso.

Los resultados docentes satisfactorios de los exámenes, final de la asignatura Atención integral a la población y estatal, en estomatología, de los escenarios docentes descentralizados de Plaza de La Revolución, se mantuvieron durante el período 2014-2021, con una tendencia a la mejoraría de las calificaciones en los últimos tres cursos y a que sean ligeramente superiores los resultados del examen final de Atención integral a la población con relación a las calificaciones del examen estatal.

Referencias bibliográficas

1. Vargas Purecko AL, Rivera Michelena N. El examen de titulación en odontología como indicador de calidad profesional en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Educ Méd Super. 2006 Sep [acceso 19/01/2022];20(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300007&lng=esLinks ]

2. Parada Cervantes MC, Mendoza Tauler LL, Leyva Figueredo A. La formación científica-investigativa: impacto en la preparación de los profesionales. Opuntia Brava. 2018 [acceso 19/01/2022];10(3):240-50. Disponible en: Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/ article/view/555Links ]

3. Grau León IB, Barciela González-Longoria MC, Hernández Martínez CD, Cabo García R. Pertinencia e impacto social de la carrera de estomatología período 2003-2007. Rev Haban Cienc Méd. 2009 Nov [acceso 19/01/2022];8(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400025&lng=esLinks ]

4. López-Cruz E, Legañoa-Alonso J, Peraza-Gutiérrez L, Peraza-San feliz E. Calidad de la evaluación estatal en estomatología. Rev Cubana Estomatol 2014 [acceso 19/01/2022];51(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/291FigueroaLinks ]

5. Camacaro PR. Hacia una aproximación de la evaluación de la calidad en Educación Superior. Rev. Atlante: Cuad Educ Des. 2018 [acceso 19/01/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/calidad-educacion-superior.zipLinks ]

6. Talledo CE. La calidad educativa: unidad y diversidad. Opuntia Brava. 2019 [acceso 19/01/2022];11(3):342-50. Disponible en: Disponible en: http://www.opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/ opuntiabrava/article/view/818Links ]

7. Trujillo Sainz ZC, Guerra Pando JA, Henríquez Trujillo D. El examen estatal, referencia de utilidad en la labor metodológica del colectivo de carrera en la especialidad de Estomatología. Rev. Ciencias Médicas. 2012 Jun [acceso 19/01/2022];16(3):226-35. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000300019&lng=ptLinks ]

8. González Jaramillo S, Ortiz García M. Las competencias profesionales en la Educación Superior. Educ Méd Super. 2011 [acceso 19/01/2022];25(3):234-43. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300011&lng=esLinks ]

9. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución No. 2/2018. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Ordinaria, No. 25; 2018 [acceso 19/01/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluci%c3%b 3n-2-del-2018.pdfLinks ]

10. Ayala Pérez Y, Batista Marrero K, Martínez Pérez M, Díaz Morell J. Calidad de la evaluación de la asignatura Ortodoncia en la carrera de Estomatología. Rev Correo Científico Médico. 2018 [acceso 19/01/2022];23(1):240-50. Disponible en: Disponible en: https://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2903Links ]

11. Gutiérrez Rufin M, González González A, Taureaux Díaz N, Fuentes Garabote G, Alpízar Caballero L. Evaluación de la educación en el trabajo del pregrado. Rev Cubana de Medicina Militar. 2021 [acceso 19/01/2022];14(1). Disponible en: Disponible en: https://www.revmedmiliar.sld.cu/index.php/mil/article/view/215Links ]

12. Santos Velázquez T, Portelles Morales T, López Herrera EI. Resultados comparativos de exámenes estatales de Estomatología durante tres cursos académicos. Rev. Elect. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2019 [acceso 19/01/2022];44(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revzoilomarinello. sld.cu/index.php/zmv/article/view/1901Links ]

13. Azorin Abellan CM. Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Rev. Complut. Educ. 2017;10(3):240-50. DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.51343Links ]

14. Parada Cervantes MC, Mendoza Tauler LL, Leyva Figueredo A. La formación científico investigativa: impacto en la preparación de los profesionales. Rev. Opuntia Brava. 2018 [acceso 19/01/2022];11(3):342-50. Disponible en: Disponible en: http://www.opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/555Links ]

15. Paz Maldonado EJ. La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Rev. Inv. Educ. REDIECH. 2018 [acceso 19/01/2022];9(16):67-82. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/5216/521654339004/7Links ]

16. Morales Suárez I, Borroto Cruz R, Fernández Oliva B. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educ Med Super. 2005 Mar [acceso 19/01/2022];19(1):1-1. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=esLinks ]

17. Hernández Maldonado ET, Rojas Guevara JV. La práctica docente y su evaluación: estrategia para la mejora continua de los procesos de acreditación de la calidad. Rev Investigación, desarrollo e innovación. 2018;10(1). DOI: https://doi.org/10.15366/riee2018.14.1.002Links ]

Recibido: 22 de Marzo de 2022; Aprobado: 25 de Abril de 2022

*Autor para la correspondencia: isisrh@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Isis Anastasia Rojas Herrera.

Curación de datos: Isis Anastasia Rojas Herrera y Agustín Rodríguez Soto.

Análisis formal: Isis Anastasia Rojas Herrera, Agustín Rodríguez Soto, Indira Gómez Capote y Elizabeth Erley Frade.

Metodología: Isis Anastasia Rojas Herrera y Agustín Rodríguez Soto.

Administración: Isis Anastasia Rojas Herrera.

Supervisión: Isis Anastasia Rojas Herrera.

Redacción-borrador inicial: Isis Anastasia Rojas Herrera.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons