SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Tendencias históricas en la formación de los cirujanos generales a nivel mundialEstrategia didáctica para desarrollar la habilidad “diagnóstico precoz del cáncer bucal” en estomatología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.36 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2022  Epub 01-Sep-2022

 

Artículo original

Estilos de aprendizaje y rendimiento de estudiantes de enfermería en una universidad peruana durante la COVID-19

Learning styles and performance in nursing students from a peruvian university during COVID-19

Katherine Luisa Contreras Gala1  * 
http://orcid.org/0000-0003-2140-6475

Edna Ramírez Miranda1 
http://orcid.org/0000-0001-9276-6692

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

La pandemia actual ocasionó cambios en la educación superior universitaria. La instauración de la modalidad virtual en la Universidad de Ciencias y Humanidades en la carrera de enfermería hizo presumir que el rendimiento académico podría verse afectado. Antes del inicio de la pandemia ya existía gran heterogeneidad en el rendimiento académico de los alumnos. Los estilos de aprendizaje podrían ser uno de los factores que con influencia en el rendimiento académico.

Objetivo:

Identificar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en educación virtual de estudiantes de enfermería de cuarto, quinto y séptimo ciclos de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Métodos:

Se tuvo en cuenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, observacional, de corte transversal y retrospectivo. Se evaluó una muestra de 30 estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. El instrumento utilizado para determinar el estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes fue el “Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb”, mientras que para determinar el rendimiento académico se empleó una ficha de recolección de datos.

Resultados:

La mayoría de los estudiantes fueron de sexo femenino (93 %) y tenían entre 18 a 29 años (73 %). En cuanto a la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, se obtuvo un chi cuadrado de 9,7305 (p = 0,365). El estilo de aprendizaje más frecuente fue el estilo asimilador (37 %), seguido del estilo convergente (27 %). El nivel de rendimiento académico más frecuente resultó el bueno (80 %), seguido por el regular (16,67 %).

Conclusiones:

La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico no es estadísticamente significativa.

Palabras clave: aprendizaje; rendimiento académico; enfermería

ABSTRACT

Introduction:

The current pandemic caused changes in higher education. The establishment of the virtual modality for the Nursing major at the University of Sciences and Humanities led to the presumption that academic performance could be affected. Before the onset of the pandemic, the academic performance of students was highly heterogeneous. Learning styles could be one of the factors influencing academic performance.

Objective:

To identify the relationship between learning styles and academic performance in virtual education of Nursing students in their fourth, fifth and seventh cycles from the University of Sciences and Humanities.

Methods:

A quantitative approach was used, with a nonexperimental, descriptive-correlational, observational, cross-sectional and retrospective design. A sample of thirty Nursing students from the University of Sciences and Humanities was evaluated. The instrument used to determine the learning style of each of the students was the David Kolb's learning style inventory, while a data collection form was used to determine academic performance.

Results:

Most of the students were of female sex (93 %) and aged between 18 and 29 years old (73 %). Regarding the relationship between learning styles and academic performance, a chi-square of 9.7305 (P= 0.365) was obtained. The most frequent learning style was the assimilative style (37 %), followed by the convergent style (27 %). The most frequent academic performance level was the category good (80 %), followed by fair (16.67 %).

Conclusions:

The relationship between learning styles and academic performance is not statistically significant.

Keywords: learning; academic performance; Nursing

Introducción

La pandemia actual ocasionó cambios tanto en la educación básica regular como en la educación superior universitaria.1,2,3 En el ámbito de la educación, esta emergencia sanitaria ha ocasionado el cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas con el fin de evitar la propagación del virus y de mitigar su impacto.3 A partir de este cambio, surgió la necesidad de una educación a distancia.4,5

En la actualidad, se realiza una educación a distancia o virtual en muchas instituciones universitarias, entre las cuales se encuentra la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH).6,7 Esta universidad transformó completamente su modalidad de enseñanza, al iniciar sus ciclos de estudio en todas sus carreras con la modalidad virtual desde marzo de 2020.6,7

La instauración de la modalidad virtual originó comentarios negativos por parte de los alumnos, quienes argumentaban que, al no contar con el proceso práctico adecuado, y teniendo en cuenta que muchos de ellos procedían de familias con pocos recursos económicos, por ende, disminuían sus oportunidades de uso de tecnologías digitales, el rendimiento académico podría verse afectado.8 En la Universidad de Ciencias y Humanidades, dentro de las carreras que presumiblemente podían verse más afectadas, se encontraba la de enfermería.9

Antes del inicio de la pandemia de COVID-19 ya se evidenciaba gran heterogeneidad al comparar el rendimiento académico en los alumnos de enfermería.9 Esto se evidenció en que las notas finales en el tercio superior no superaban el rango entre 13 y 15 en cada materia.5,10 Se intuía que algunos de los factores asociados a dicha heterogeneidad podrían ser la percepción personal acerca de la carrera profesional, la motivación del estudiante y la metodología docente.11 Esta heterogeneidad se observó especialmente en cuarto, quinto y séptimo ciclos de estudio, en los cursos de Salud Comunitaria, Salud Preventiva y Salud Familiar, los cuales son dictados por un mismo docente, que utiliza una metodología de enseñanza con un enfoque constructivista.12,13 El docente observó que varios alumnos tenían un rendimiento académico bajo y que, a pesar de que se les brindaba otras metodologías alternativas como exámenes orales y trabajos prácticos para intentar mejorar su rendimiento académico, algunos de ellos se mantenían con bajo rendimiento académico.5,10

Según Kolb,14 un estilo de aprendizaje puede conceptualizarse como la predisposición de un individuo para adoptar una forma particular de aprendizaje, independientemente de las exigencias específicas de la tarea que se le otorgue. Kolb14 describe cuatro estilos de aprendizaje: convergente, divergente, asimilador y acomodador.15 De acuerdo al modelo de Kolb, estos no deben establecerse desarticuladamente, sino en un orden de jerarquía en cuanto a los otros estilos en un mismo individuo.14,15) Un estilo de aprendizaje también puede definirse como comportamientos característicos que muestra un individuo frente a situaciones en la cuales se deba procesar información para obtener un aprendizaje, según lo evidencian Prada-Reyes y otros16 en el desarrollo de su investigación, realizada en la Universidad Metropolitana de Barranquilla, en Colombia.

El rendimiento, llamado también “récord académico”, puede definirse, según SINEACE,17 como el estatus académico del alumno en la finalización de un ciclo lectivo o al momento de la matrícula, que comprende la relación de asignaturas cursadas, notas obtenidas, orden de mérito y demás anotaciones pertinentes. El rendimiento académico, como tal, también viene a ser el fin de todos los esfuerzos y todas las actividades del docente y de los mismos alumnos individualmente.16 El rendimiento académico recibe influencia de múltiples factores, dentro de los cuales se encuentran: la percepción del estudiante en relación con su formación para obtener una carrera profesional, la motivación, la estabilidad de su personalidad, la metodología docente, los sistemas de evaluación y los diferentes estilos de aprendizaje que existen en el alumnado.11,16

Juica-Cenizario18 realizó una investigación de tipo correlacional, que tuvo como objetivo determinar la relación existente entre los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Peruana del Centro, en Huancayo-Perú, y encontró una relación estadísticamente significativa. Asimismo, Gamboa-Beltrán19 hizo un estudio de tipo correlacional, con el objetivo de identificar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en Cundinamarca-Colombia, y halló una relación estadísticamente significativa entre algunos de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.

Por lo mencionado, los estilos de aprendizaje de los alumnos podrían ser uno de los factores influyentes en el rendimiento académico.

Debido a la importancia de la carrera de enfermería en la sociedad por el gran rol que cumple en el cuidado del individuo, la familia y la comunidad, y ante la evidencia de pocas investigaciones sobre el tema en el ámbito de la educación virtual (práctica que hasta antes de la pandemia se usaba esporádicamente y se potenció en esta nueva realidad(, se decidió realizar el presente trabajo de investigación.

El objetivo de este estudio fue identificar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en educación virtual de estudiantes de enfermería de cuarto, quinto y séptimo ciclos de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Métodos

El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, tipo descriptivo-correlacional, observacional, de corte transversal y retrospectivo.

La unidad de análisis fue el estudiante de la carrera de enfermería de la UCH. Se evaluó una muestra de 30 de ellos, la cual se extrajo de manera aleatoria de una población total de 84 alumnos de cuarto, quinto y séptimo ciclos de estudio de los cursos de Salud Comunitaria, Salud Preventiva y Salud Familiar, durante el período marzo-julio de 2020.

Para establecer la muestra, se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: ser estudiante de la carrera de Enfermería de la UCH del período marzo-julio 2020; estudiante de los ciclos de estudio cuarto, quinto y séptimo ciclos de la carrera de enfermería de la UCH; estudiante de los cursos de Salud Comunitaria, Salud Preventiva y Salud Familiar; y haber firmado su consentimiento informado. Además, se utilizaron los siguientes criterios de exclusión: ser estudiante de los ciclos de estudio cuarto, quinto y séptimo ciclos de la carrera de enfermería de la UCH, que no se encontraran llevando los cursos de Salud Comunitaria, Salud Preventiva y Salud Familiar; y un estudiante que no deseara participar en la presente investigación.

El instrumento utilizado para determinar el estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes fue el “Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb”. Los estilos de aprendizaje se categorizaron en convergente, divergente, acomodador y asimilador; por lo cual resulta una variable cualitativa politómica.

Con la muestra evaluada, se hizo el análisis de confiabilidad interna del instrumento “Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb”, mediante la utilización del programa Microsoft Excel. Se obtuvo que el Alpha de Cronbach del instrumento fue 0,7, lo que significó que el instrumento tenía una confiabilidad buena.

Se evaluó la validez de contenido del instrumento “Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb”, para lo cual se envió una carta de presentación a siete jueces expertos temáticos, los cuales eran profesionales con un grado mínimo de maestría y que se encontraban realizando docencia universitaria. Se les envió a sus correos electrónicos la carta de validación con el instrumento anexado para que pudieran evaluarlo. Se les pidió que tuvieran en cuenta la claridad, la coherencia y la relevancia. La evaluación se les solicitó a los expertos mediante una escala de Likert, con una puntuación del 1 al 5; el significado de cada puntuación fue: 1 (Totalmente en desacuerdo), 2 (En desacuerdo), 3 (Neutral), 4 (De acuerdo) y 5 (Totalmente de acuerdo). Posterior al trabajo de los jueces expertos, se procedió a determinar el V de Aiken para identificar la validez del instrumento. Los coeficientes V de Aiken de las dimensiones claridad, coherencia y relevancia resultaron los siguientes, respectivamente: 0,87; 0,88 y 0,93.

El instrumento, en general, obtuvo un coeficiente V de Aiken de 0,89, lo cual significó que existía un amplio grado de acuerdo entre los jueces expertos con respecto a los ítems del cuestionario.

Como instrumento para determinar el rendimiento académico se empleó una ficha de recolección de datos, los cuales se obtuvieron del Registro Académico de notas de los estudiantes; y se categorizó el rendimiento académico en malo, regular, bueno, muy bueno y sobresaliente, por lo cual fue una variable cualitativa politómica.

El Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb, junto con el consentimiento informado, se envió a los correos institucionales de los estudiantes evaluados; por consiguiente, se desarrolló de forma virtual.

Se le brindó al alumno, un tiempo de 48 a 72 horas para la resolución del cuestionario.

Posteriormente, se accedió y revisó el registro académico de notas de los estudiantes evaluados, para obtener la información necesaria para la ficha de recolección de datos.

Seguidamente, se describió la muestra; se realizaron medidas de resumen, frecuencias, y un análisis univariado y bivariado, mediante los paquetes estadísticos STATA y EpiInfo.

Para el análisis estadístico se utilizó el chi cuadrado, con un 95 % de confianza (límite de p = 0,05).

Los estudiantes participaron de manera voluntaria y firmaron su consentimiento para participar en el cuestionario por vía correo electrónico, con firma digital manuscrita. El presente trabajo de investigación se sometió a evaluación por el comité de ética de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Se respetó la privacidad y la dignidad de los participantes.

Resultados

En cuanto, a la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, se obtuvo un chi cuadrado de 9,7305 (p = 0,365), por lo cual se infiere que no existe una relación estadísticamente significativa entre las variables estilos de aprendizaje y rendimiento académico (tabla 1).

Tabla 1 Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Enfermería de la UCH, de cuarto, quinto y séptimo ciclos de estudio de los cursos de Salud Comunitaria, Salud Preventiva y Salud Familiar (marzo-julio, 2020) 

Estilo de aprendizaje Bueno Muy bueno Regular Total
Acomodador 2 0 2 4
Asimilador 10 0 1 11
Convergente 8 0 0 8
Divergente 4 1 2 7
Total 24 1 5 30

El estilo de aprendizaje más frecuente fue el asimilador (37 %; n = 11), seguido por el convergente (27 %; n = 8), el divergente (23 %; n = 7) y el acomodador (13 %; n = 4).

En relación con el rendimiento académico, se encontró que el nivel más frecuente fue el bueno, seguido por el regular y del muy bueno; en los estudiantes con estilo de aprendizaje acomodador, el bueno y el regular, y se obtuvo un 50 % de frecuencia para cada uno; en aquellos con estilo de aprendizaje asimilador, el bueno, seguido por el regular. Todos los estudiantes con estilo de aprendizaje convergente tuvieron un nivel bueno de rendimiento académico. En los estudiantes con estilo de aprendizaje divergente, el nivel de rendimiento académico más frecuente resultó el bueno, al que le siguieron el regular y el bueno (tabla 2).

Tabla 2 Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Enfermería de la UCH, de cuarto, quinto y séptimo ciclos de estudio de los cursos de Salud Comunitaria, Salud Preventiva y Salud Familiar (marzo-julio, 2020) 

Estilo de aprendizaje Bueno Muy bueno Regular Total
Acomodador 2 (50 %) 0 (0 %) 2 (50 %) 4 (100 %)
Asimilador 10 (90,91 %) 0 (0 %) 1 (9,09 %) 11 (100 %)
Convergente 8 (100 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 8 (100 %)
Divergente 4 (51,74 %) 1 (14,29 %) 2 (28,57 %) 7 (100 %)
Total 24 (80 %) 1 (3,33 %) 5 (16,67 %) 30 (100 %)

Fuente: Elaborado mediante STATA.

En relación con el sexo, se encontró que la mayoría de estudiantes evaluados pertenecían al femenino (28; 93 %) y solo 2 al masculino (7 %).

Con respecto a la edad, la mayoría de alumnos evaluados estuvieron en el grupo de edad Joven (18-29 años), para en total 22 estudiantes (73 %). En el grupo de edad Adulto (30 años y más) se encontró a 8 estudiantes (27 %). El promedio de edad de los estudiantes evaluados fue 26,7 años.

Discusión

En cuanto a la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, se obtuvo un chi cuadrado de 9,7305 (p = 0,365), por lo cual se infiere que no existe una relación estadísticamente significativa entre las variables estilos de aprendizaje y rendimiento académico, lo cual coincide con lo encontrado por Abanto-Pumachaico20 en la ciudad de Trujillo; pero difiere de Prada-Reyes y otros16 y Juica-Cenizario,18 heterogeneidad que puede explicarse, posiblemente, por la mayor cantidad de estudiantes evaluados en los estudios mencionados.

Se infiere que el rendimiento académico, debido a su gran complejidad, está asociado a múltiples factores (al ser el estilo de aprendizaje un factor muy variable(, que algunas veces puede mostrar cierta tendencia en cuanto a rendimiento académico estudiantil, aunque con este último no guarda relación de asociación directa.

Al aplicar el cuestionario de David Kolb para determinar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, se encontró como el más frecuente el estilo asimilador, seguido por el divergente. Los estilos acomodador y convergente obtuvieron la misma frecuencia. Esto significa que, en la mayoría de los estudiantes evaluados, predomina el aprendizaje por ideas abstractas, conceptos y modelos teóricos, más que por lo práctico. Estos alumnos están menos enfocados en las personas, y más a las ideas y los conceptos abstractos; además, pueden llegar a formar patrones específicos para resolver un problema.14

El predominio del estilo asimilador en los estudiantes universitarios evaluados no coincide con lo obtenido por Prada-Reyes y otros16 y Juica-Cenizario,18 quienes encontraron que el estilo de aprendizaje más frecuente eran el convergente y el divergente, respectivamente. Por otro lado, Abanto-Pumachaico20 halló porcentajes similares en los cuatro estilos de aprendizaje, con una ligera predominancia en los estilos asimilador y acomodador, lo cual coincide parcialmente con los resultados de la presente investigación.

La diferencia con Prada-Reyes y otros16 puede explicarse parcialmente por el hecho de que en Colombia el Ministerio de Educación Nacional reglamenta la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, al considerar varios factores, dentro de los cuales están los estilos de aprendizaje, las características personales, los intereses y los ritmos de desarrollo, con el objetivo de valorar el avance real en cuanto a proceso de enseñanza aprendizaje. Probablemente, esta evaluación del aprendizaje en un contexto distinto al de nuestro país ocasione que los estudiantes tengan distinta frecuencia en cuanto a los diferentes estilos de aprendizaje. Cabe mencionar que, en la teoría desarrollada por David Kolb, los estilos de aprendizaje pueden estar influidos por diferentes entornos y distintos trabajos o tareas, y cambiar con el desarrollo de la persona.14,15,16 Es posible que el entorno de los estudiantes de la universidad de Barranquilla, en Colombia, haya influido en el predominio del estilo de aprendizaje convergente. Cabe resaltar que este se caracteriza por la aplicación práctica de ideas y el control en las expresiones de emoción de los alumnos, pues estos prefieren tratar con tareas técnicas que con discusiones interpersonales.16

Asimismo, Prada-Reyes y otros16 evaluó a una población considerablemente mayor en cantidad a la evaluada en el presente estudio, lo cual también explicaría la poca similitud con las frecuencias encontradas aquí en cuanto al estilo de aprendizaje.16

Juica-Cenizario18 mostró como estilo de aprendizaje más frecuente el divergente. Este hallazgo, distinto al de esta investigación, quizás se deba a que el sistema de evaluación en la Universidad Peruana del Centro considera dos dimensiones: la evaluación de los procesos de aprendizaje y la evaluación de los resultados de aprendizaje. En cuanto a la primera dimensión, se evalúan los saberes previos, los intereses, las motivaciones y las relaciones interpersonales en el aula; y en la segunda, todo lo que el estudiante ha aprendido durante la unidad, tanto de forma individual como en equipo. Es decir, cada alumno deberá demostrar su capacidad de relacionarse cooperativamente en un trabajo colectivo. Teniendo en cuenta este último hecho, puede inferirse que la mayoría de estudiantes evaluados adaptó su estilo de aprendizaje según las exigencias de su entorno. Cabe destacar que el estilo de aprendizaje más frecuente en el estudio de Juica-Cenizario18 fue el divergente, en el cual el estudiante se involucra más en actividades en grupo, identifica problemas y comprende mejor a los demás.

En relación con el rendimiento académico, luego de revisar el récord histórico de notas, y de recolectar los datos necesarios, se determinó que la mayoría de los estudiantes presentó un rendimiento académico bueno, seguido por el regular. Estos hallazgos difieren de lo encontrado por Prada-Reyes y otros,16 quien halló como rendimientos académicos más frecuentes el aceptable o regular. También Juica-Cenizario18 y Abanto-Pumachaico20 mostraron un resultado similar a Prada-Reyes y otros,16 lo que evidenció un nivel medio de rendimiento académico.

En relación con la población estudiada, en el presente estudio se determinó que la mayoría de los estudiantes pertenecía al sexo femenino. Este predominio coincide con lo reportado por Juica-Cenizario,18 para un 88 % en los estudiantes universitarios evaluados en la Universidad Peruana del Centro; resultado que probablemente esté relacionado con el hecho de que la enfermería en sus inicios la desarrollaban, sobre todo, las mujeres. En consecuencia, puede inferirse que en la actualidad se mantiene esa tendencia de sexo.

Acerca de la edad de los estudiantes evaluados, se identificó una amplia heterogeneidad, y se evidenciaron valores extremos, como el hallazgo de un estudiante con 50 años. Juica-Cenizario18) evidenció un resultado similar a lo encontrado en el presente estudio, con tres estudiantes universitarios (3 %) con edades que oscilaban entre 49 y 52 años.

Debe tenerse en cuenta que hoy en día muchos alumnos universitarios estudian y trabajan de forma simultánea. Asimismo, muchos están realizando una segunda carrera. Estos dos argumentos podrían explicar el porqué de la amplia diferencia de edades en los evaluados.

Sin embargo, si se observa detalladamente, aun a pesar de la amplia diferencia descrita en cuanto a las edades, el grupo etario que presenta mayor frecuencia continúa siendo el grupo Joven, que oscila entre 18 y 29 años: aparentemente es el más frecuente en el ámbito universitario.

Se concluye que los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico no tienen una relación estadísticamente significativa. El estilo de aprendizaje más frecuentemente encontrado fue el asimilador; y el nivel de rendimiento académico predominante, el bueno.

Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Educación. Resolución del Consejo Directivo No. 039-2020-SUNEDU-CD. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU); 2020 [acceso 01/11/2021]. Disponible en: https://intranet.sunedu.gob.pe/documentos/directorios/346/rcd-039-2020.pdfLinks ]

2. Gobierno del Perú. Decreto Supremo No. 044-2020-PCM. Presidencia de Consejo de Ministros; 2020 [acceso 01/11/2021]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/566448/DS044-PCM_1864948-2.pdfLinks ]

3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO; 2020 [acceso 01/11/2021]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe-cepal-y-unesco-la-educacion-en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/Links ]

4. Martínez Uribe CH. La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación. 2008 [acceso 01/11/2021];17(33). Disponible en: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1824/2008_Mart%c3%adnez_La%20educaci%c3%b3n%20a%20distancia-%20sus%20caracter%c3%adsticas%20y%20necesidad%20en%20la%20educaci%c3%b3n%20actual.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

5. Ministerio de Educación. Resolución del Consejo Directivo No. 105-2020-SUNEDU/CD. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU); 2020 [acceso 01/11/2021]. Disponible en: https://www.sunedu.gob.pe/resolucion-del-consejo-directivo-no-105-2020-sunedu-cd-em/Links ]

6. Universidad Nacional de Ciencias y Humanidades. Comunicado de inicio de clases regulares bajo la modalidad virtual. Universidad Nacional de Ciencias y Humanidades; 2020 [acceso 01/11/2021]. Disponible en: https://www.uch.edu.pe/sites/default/files/comunicados-inicio-clases-regulares.pdfLinks ]

7. Ministerio de Educación. Resolución Viceministerial No. 085-2020-MINEDU. Orientaciones para la continuidad del servicio educativo superior universitario, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19; 2020 [acceso 01/11/2021]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/orientaciones-universidades.pdfLinks ]

8. Pérez-López E, Vázquez Atochero A, Cambero Rivero S. Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2021;24(1). DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855Links ]

9. Contreras Gala KL. Entrevista con la docente Doris Gala Arroyo, de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades; 2020. [ Links ]

10. Universidad de Ciencias y Humanidades. Resolución No. 053-2018-CU-UCH. Universidad de Ciencias y Humanidades; 2018 [acceso 01/11/2021]. Disponible en: http://www.uch.edu.pe/sites/default/files/PDF/reglamento-academico2018.pdfLinks ]

11. Schlegel Acuña C. Factores que influyen en el aprendizaje del proceso de enfermería percibidos por un grupo de estudiantes chilenos. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018 [acceso 01/11/2021];9(1):8-16. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/294/factores-que-influyen-en-el-aprendizaje-del-proceso-de-enfermeria-percibidos-por-un-grupo-de-estudiantes-chilenos/Links ]

12. Rafeh de Maddah S, Rodríguez Nuñez JJ, Izzeddin R. Efecto del enfoque constructivista en estudiantes universitarios. Educere. 2009 [acceso 01/11/2021];13(46):689-700. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35613218013Links ]

13. Aulestia J, Marcelo J, Raza M, Fabián E, Maldonado T, Santiago J. Contribución del enfoque constructivista al trabajo colaborativo en la educación superior. Revista Espacios. 2019 [acceso 01/11/2021];40(41):4-9 Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p04.pdfLinks ]

14. Kolb David A. Experiential Learning: Experiences the source of learning and development. USA; Pearson Education; 2015 [access 01/11/2021]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/235701029_Experiential_Learning_Experience_As_The_Source_Of_Learning_And_DevelopmentLinks ]

15. Romero Agudelo LN, Salinas Urbina V, Mortera Gutiérrez FJ. Estilos de aprendizajes basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura. 2010 [acceso 01/11/2021];2(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/688/68820841007.pdfLinks ]

16. Prada-Reyes S, Bilbao-Ramírez J, Lastre-Amell G, Jinete-Acendra J, Manuel-Ferrer A. Estilo de aprendizaje y nivel de pensamiento: una apuesta por el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Educación y Humanismo. 2020;22(39):1-16. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3584Links ]

17. Sistema nacional de evaluación acreditación y certificación de la calidad educativa-SINEACE. Propuesta del glosario de términos básicos de evaluación, acreditación, y certificación del SINEACE. SINEACE: Lima; 2010. Disponible en: https://acreditacion.unsm.edu.pe/lib/docs/documentos_sineace_coneau/574_GLOSARIO%20del%20SINEACE%20-OCT%202010-%5b1%5d.pdfLinks ]

18. Juica-Cenizario V. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana del Centro [Tesis de posgrado Universidad Continental]. Huancayo, Perú: Universidad Peruana del Centro; 2019. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6079/2/IV_PG_MEMDES_TE_Juica_Cenizario_2019.pdfLinks ]

19. Gamboa-Beltrán HC. Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios [Tesis de grado]. Cundinamarca, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios-Centro Regional Soacha; 2017. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6332/3/TP_GamboaBeltr%c3%a1nHellenCatherine_2017.pdfLinks ]

20. Abanto Pumachaico EE. Relación entre motivación, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los alumnos de la carrera de enfermería técnica del instituto superior tecnológico "San Luis" de Trujillo 2011 [Tesis de posgrado]. Trujillo, Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2016. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2274/1/REP_MAEST.EDU_ELDA.ABANTO_RELACI%c3%93N.MOTIVACI%c3%93N.ESTILOS.APRENDIZAJE.RENDIMIENTO.ACAD%c3%89MICO.ALUMNOS.CARRERA.ENFERMER%c3%8dA.T%c3%89CNICA.INSTITUTO.SUPERIOR.TECNOL%c3%93GICO.SAN.LUIS.TRUJILLO.2011.pdfLinks ]

Recibido: 08 de Diciembre de 2021; Aprobado: 10 de Febrero de 2022

*Autor para la correspondencia: katherine.contreras1@unmsm.edu.pe

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Katherine Luisa Contreras Gala.

Curación de contenidos: Katherine Luisa Contreras Gala.

Análisis formal: Katherine Luisa Contreras Gala.

Adquisición de fondos: Katherine Luisa Contreras Gala.

Investigación: Katherine Luisa Contreras Gala.

Metodología: Katherine Luisa Contreras Gala.

Administración del proyecto: Katherine Luisa Contreras Gala.

Recursos materiales: Katherine Luisa Contreras Gala.

Software: Katherine Luisa Contreras Gala.

Validación: Katherine Luisa Contreras Gala.

Supervisión: Edna Ramírez Miranda.

Visualización: Katherine Luisa Contreras Gala y Edna Ramírez Miranda.

Redacción-borrador original: Katherine Luisa Contreras Gala.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons