SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Tratamiento de las fracturas diafisarias del fémur en la infanciaTratamiento quirúrgico de las fracturas de la tibia: Análisis de los resultados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología

versión impresa ISSN 0864-215Xversión On-line ISSN 1561-3100

Rev Cubana Ortop Traumatol v.10 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 1996

 

Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda". Santa Clara, Villa Clara

Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Perthes mediante el Sistema AO

DR. MIGUEL DE LA TORRE ROJAS,1 DR. CAMILO ROSADA RODRIGUEZ2 Y DRA. ELENA MENENDEZ HERNANDEZ3
  1. Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Instructor. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara (ISCM-VC). Director del Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda".
  2. Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.
  3. Especialista de I Grado en Histología. Instructora. ISCM-VC.
Torre Rojas M de la, Rosada Rodríguez C, Menéndez Hernández E. Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Perthes mediante el sistema AO. Rev Cubana Ortop Traumatol 1996;10(1): - .

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo preliminar sobre la aplicación del tratamiento quirúrgico mediante el sistema AO a 12 pacientes con enfermedad de Perthes (necrosis avascular de la cabeza del fémur). Se analizaron las variables propuestas con el objetivo de demostrar la eficacia de esta técnica y determinar otros aspectos de índole particular de nuestra serie, edad y sexo, elementos radiológicos e incidencias de complicaciones. Los resultados obtenidos se evaluaron como adecuados.

Palabras clave: ENFERMEDAD DE LEGG-PERTHES/cirugía; NECROSIS DE LA CABEZA DEL FEMUR/cirugía; OSTEOTOMIA/métodos.

En la práctica de la ortopedia pediátrica la enfermedad de Perthes (EP) constituye una de las afecciones más controvertidas en relación con sus aspectos patogénicos y terapéuticos.-3

El tratamiento de esta entidad ha pasado por varias etapas. Inicialmente se abogó por el manejo estrictamente conservador.4 Luego predominó la cirugía,5,6 hasta el momento actual, en el que se cuenta con nuevos métodos, tanto conservadores como quirúrgicos, cada uno de ellos con sus ventajas e indicaciones precisas.7

El manejo quirúrgico de la EP se ha realizado de formas diversas. En nuestro país tuvo su auge hace varios años la osteotomía de Monticelli, pero actualmente se realiza con frecuencia la osteotomía plano-oblicua trocantérica, fijada con alambre de Kirschner en cruz e inmovilización ulterior con espica toracopédica.8

En 1958, se realizó una reunión en Suiza, presidida por Maurice Müller,9 en la que se iniciaron los contactos que llevarían a la creación de la Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis (AO-ASIF), organización que en un principio se dedicó al tratamiento de las fracturas y con posterioridad extendió su campo de acción a las afecciones ortopédicas en general.10

En el mes de abril de 1989, se realizó por primera vez en nuestro hospital la osteotomía trocanteriana varizante y desrotadora con la aplicación del sistema AO. Se trata de un método que confiere más estabilidad al sitio de la osteotomía y tiene como ventaja fundamental que prescinde de la inmovilización externa y proporciona una recuperación funcional precoz.11

En este artículo se examinan los resultados obtenidos en nuestro hospital, con el objetivo de valorar si se está aplicando correctamente este costoso sistema, demostrar su eficacia y ofrecer una información preliminar que permita establecer comparaciones con otros métodos empleados.

Métodos

En el Hospital Pediátrico Provincial Docente *José Luis Miranda+, de Santa Clara, Villa Clara, se realizó el estudio de 12 pacientes con EP (figura 1) intervenidos quirúrgicamente mediante el sistema AO. En todos los casos se realizó una osteotomía varizante y desrotadora, siguiendo estrictamente la técnica original, y colocando una placa de cadera infantil DCP de 90E (figura 2).

Figuras 1 y 2

Esta serie constituye la totalidad de los casos operados en el período comprendido entre 1991 y 1993; clasificados según Salter y Thompson,7 dentro del grupo B (III y IV de Catterall1).

El procesamiento estadístico se realizó a partir de las encuestas iniciales y su posterior análisis en una computadora ACER-16.

Resultados

Al analizar los grupos etarios (tabla 1), se observó que el más afectado fue el comprendido entre 6 y 8 años (_ = 7,16), en correspondencia con la edad en la que se reporta como más frecuente esta enfermedad, período de la vida en el que están presentes los factores fundamentales que condicionan la precaria vascularización de la epífisis femoral superior.1,7
TABLA 1. Distribución según edad y sexo
 
Sexo
 
Grupo etario 
Masculino
Femenino
Total
Menor de 5 años
-
2
2
6 - 8 años
6
-
6
9 - 10 años
3
1
4
Total
9
3
12
_ = 7,16. S = 1,85.

Fuente: Departamento Archivo y Estadísticas.

Sólo hubo cuatro pacientes entre 9 y 10 años. El resultado obtenido en ellos fue inferior desde el punto de vista funcional, lo que permitió comprobar lo planteado por Catterall.12

Se observó un franco predominio del sexo masculino (9 pacientes).

Al considerar los signos radiográficos de riesgo para la cabeza del fémur (tabla 2), se le confirió una importancia significativa a la extrusión lateral, representada por una disminución del ángulo de Salter,7 inferior a 35E; esta expresión de pérdida de la cobertura de la epífisis estuvo presente en el 100 % de los pacientes. Otros signos observados fueron quistes metafisarios en el 66,7 % y calcificaciones laterales en el 33,4 %.

TABLA 2. Signos radiográficos de riesgo para la cabeza
Signos 
No.
%
Extrusión lateral 
12
100
Quistes metafisarios
8
66,7
Calcificaciones laterales
4
33,4
Fuente: Departamento de Archivo y Estadísticas.

La evolución preoperatoria se tuvo en cuenta para elegir el procedimiento quirúrgico; se consideraron idóneos aquellos pacientes con menor tiempo de evolución (tabla 3). En los pacientes con menos de 8 meses se obtuvieron los mejores resultados.

TABLA 3. Evolución preoperatoria
Evolución 
No.
%
Menos de 8 meses
4
33,4
8 - 12 meses
6
50,0
13 - 16 meses
1
8,33
Más de 16 meses
1
8,33
Total
12
100,0
Fuente: Departamento de Archivo y Estadísticas.

El tiempo de consolidación de la osteotomía y la remodelación de la epífisis determinaron el inicio de la carga del peso corporal (tabla 4), aunque en ocasiones se retarda la remodelación. Pero como existe una adecuada cobertura de la cabeza, el apoyo se puede realizar sin temor.6,11

TABLA 4. Tiempo de consolidación de la osteotomía y remodelación de la epífisis
Tiempo 
No.
%
3 meses
10
83,4
4 meses
1
8,33
Más de 4 meses
1
8,33
Total
12
100,0
_ = 3. S = 0,42.

Fuente: Departamento de Archivo y Estadísticas.

Es altamente significativo que en el 83,4 % esto se logró alrededor de los 3 meses de operados.

La evaluación preliminar de nuestro trabajo la constituye la aparición de complicaciones (tabla 5), en un seguimiento siempre mayor de 1 año. Se produjeron escasas secuelas. Mediante los escanogramas seriados se detectó un acortamiento residual (menos de 2 cm) en 2 pacientes, lo que coincide con aquellos que tuvieron una evolución preoperatoria más prolongada. Cabe preguntarse si habrá sido éste el tipo de intervención más idóneo.

TABLA 5. Incidencia de complicaciones
 
 
No.
%
Sin complicaciones
10
83,4
Con complicaciones  
- Acortamiento menor de 2 cm
2
16,7
Total
12
100,0

Discusión

El grupo etario más afectado fue el de 6 a 8 años, con un predominio del sexo masculino.

La extrusión lateral, determinada a través del ángulo de Salter, estuvo presente en el 100 % de los pacientes. A ésta le siguieron, en orden de frecuencia, los quistes metafisarios (66,7 %).

Se obtuvieron resultados más favorables en los pacientes que tenían una menor evolución preoperatoria, sobre todo por debajo de los 8 meses.

Todos los pacientes iniciaron el apoyo luego de transcurridos entre 3 y 4 meses después de efectuada la intervención quirúrgica. Al mismo tiempo, se observó la remodelación de la epífisis y la rectificación del ángulo de Salter.

Puede afirmarse, a pesar de que se trata de un estudio preliminar, que con este método las complicaciones son mínimas.
 
Torre Rojas M de la, Rosada Rodríguez C, Menéndez Hernández E. Surgical treatment of Perthes disease by the AO system. Rev Cubana Ortop Traumatol 1996;10(1): - .

Summary

A preliminary descriptive study about the application of the surgical treatment by the AO System on twelve patients suffering from Perthes disease (avascular necrosis of the femur head) was carried out. The proposed variables were analysed in order to show the efficiency of this technique and to determine other particular aspects of our series, age, sex, radiological elements and complication incidences. The results obtained were evaluated as adequate.
Key words: LEGG-PERTHES DISEASE/surgery; FEMUR HEAD NECROSIS/surgery; OSTEOTOMY/methods.

Torre Rojas M de la, Rosada Rodríguez C, Menéndez Hernández E. Traitement chirurgical de la maladie de Perthes par le Système AO. Rev Cubana Ortop Traumatol 1996;10(1): - .

Résumé

On a réalisé une étude descriptive préliminaire sur l'application du traitement chirurgical par le Système AO chez 12 patients avec la maladie de Perthes (nécrose avasculaire de la tête du fémur). On a analysé les variables proposées dans le but de démontrer l'efficacité de cette technique et de déterminer d'autres aspects particuliers de notre série, l'âge et le sexe, les éléments radiologiques et les incidences des complications. Les résultats obtenus ont été évalués comme adéquats.
Mots clés: MALADIE DE LEGG-PERTHES/chirurgie; NÉCROSE DE LA TÊTE DU FÉMUR/chirurgie; OSTÉOTOMIE/méthodes.

Referencias bibliográficas

1. Murgadas Rodríguez R. Afecciones de la cadera. En: Alvarez Cambras R, Ceballos Mesa A, Murgadas Rodríguez R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica: ortopedia. La Habana: Pueblo y Educación, 1986;t 2:110-34.

2. Vizkelety T. The treatment of Perthes' disease. Acta Chir Hung 1988;2a(1):73-85.

3. Perthes' disease. Lancet 1986;1(8486):895-6.

4. Avila Géigel ME. Tratamiento conservador de la enfermedad de Perthes. Rev Cienc Méd Holguín 1988;8(1):1-14.

5. Dadova VD. Treatment of Perthes' disease. Ortop Traumatol Protez 1987;3:56-7.

6. Rodríguez JM. Osteotomía de centraje en la enfermedad de Perthes. Rev Esp Cir Ost 1987;22(131):299-305.

7. Thompson GH, Salter RB. Legg-Calvé-Perthes' disease. Clin Symp 1986;38(1):1-31.

8. Alvarez Cambras R. La osteotomía proximal del fémur en la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes: reporte preliminar. Rev Cubana Cir 1974;13(5):469-89.

9. Müller ME. Manual de osteosíntesis: técnica AO. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1986.

10. Séguin F, Texhammar R. Instrumental AO: manual de utilización y mantenimiento. Madrid: Editorial AO, 1983:84-6, 94-5.

11. Karspinki MR. The results and morbility of varus osteotomy for Perthes disease. Clin Orthop 1986;209(1):30-40.

12. Catterall A. Adolescent hip pain after Perthes disease. Clin Orthop 1986;209(1):65-9.Recibido: 23 de diciembre de 1994. Aprobado: 23 de noviembre de 1995.

Dr. Miguel de la Torre Rojas. Hospital Provincial Docente "José Luis Miranda". Ave 26 de julio y 1ra. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons