SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1-2Movilización activa y control farmacológico en los injertos de los flexores de la manoTransferencias nerviosas para restablecer la flexión del codo en las lesiones avulsivas del plexo braquial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología

versión impresa ISSN 0864-215Xversión On-line ISSN 1561-3100

Rev Cubana Ortop Traumatol v.11 n.1-2 Ciudad de la Habana ene.-dic. 1997

 

Hospital General Docente "Martín Chang Puga". Nuevitas, Camagüey

Uso de polidocanol en el tratamiento conservador del ganglión del carpo

DR. ORLANDO A. HERNÁNDEZ ESPINOSA,1 DR. MIGUEL E. SASTURAIN MIRANDA2 y DR. PABLO OCTAVIO LABRADA BLANCO1

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.
2 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Asistencial de Ortopedia y Traumatología. ISCM-Camagüey.

Hernández Espinosa OA, Sasturain Miranda ME, Labrada Blanco PO. Uso de polidocanol en el tratamiento conservador del ganglión del carpo. Rev Cubana Ortop Traumatol 1997;11(1-2):37-40.

Resumen

El polidocanol o aethoxisclerol ha sido evaluado fundamentalmente por su acción esclerosante selectiva sobre la íntima venosa y por tanto en el tratamiento de las várices, pero no se contaba con experiencia clínica en el tratamiento del ganglión del carpo. Se presenta la experiencia de 3 años de trabajo con el uso de polidocanol en el tratamiento conservador de esta afección. Se evalúan 84 pacientes según su evolución clínica y se demuestra la efectividad de este medicamento al encontrar resultados excelentes en el 96,4 % de los casos.

Descriptores DeCS: GLICOLES DE POLIETILENO/uso terapéutico; MUÑECA; QUISTE SINOVIAL/quimioterapia.

El ganglión es el tumor más común de la mano, originado generalmente de la sinovia de una articulación o vaina tendinosa, o bien en el tendón mismo.1-2 Se plantea que su etiología tiene carácter degenerativo. Con frecuencia se encuentra el antecedente de un traumatismo agudo o crónico recurrente, de probable carácter ocupacional.3-4 La localización más frecuente es el dorso del carpo, donde los gangliones suelen ser firmes, lisos, redondos y fluctuantes, aunque pueden encontrarse ocultos en el intervalo escafolunar y ser causa de dolor crónico en el dorso de la muñeca.5,6

Macroscópicamente el ganglión consiste en una pared fibrosa que tiene un promedio de 2 a 5 mm de espesor; está ocupado por líquido limpio, mucoso, semejante al líquido articular.

Histológicamente la pared consiste en tejido fibroso, denso, colágeno y laminado que a menudo presenta algo de infiltración de linfocitos; sólo en casos raros se identifica revestimiento de células sinoviales.7

Con respecto al tratamiento del ganglión del carpo, Nelson y colaboradores8 publicaron un importante estudio comparativo donde hallaron una tasa de curaciones del 94 % para las operaciones bajo anestesia general o bloqueo axilar, del 84 % bajo anestesia local, y del 65 % para la punción con aguja e inyección de cortisona.

En 1992 Joshua Korman publica un estudio en el que se tratan 69 gangliomas mediante aspiración, perforaciones múltiples y ruptura digital. El 50 % de estos pacientes fue inmovilizado por 3 semanas y el otro 50 % se movilizó precozmente, pero no se encontraron diferencias significativas en los resultados.8 Se han empleado otros métodos de tratamientos conservadores sin que alguno sea totalmente eficaz.

En este tratamiento se reporta el uso de aethoxisclerol o polidocanol, producto que forma soluciones acuosas neutras y tiene muy buena difusión. El uso de este medicamento está contraindicado en: pacientes encamados permanentemente, arteriosclerosis severa con hipertensión, nefropatías, glomerulonefritis, nefrosis, hepatopatías, afecciones coronarias, tromboflebitis con infección y diabetes. Este producto no se puede inyectar de forma intrarterial porque produce necrosis severa.

Se ha probado que el polidocanol tiene una acción esclerosante, altamente selectiva sobre la íntima venosa, sin embargo, con este estudio hemos demostrado que su acción esclerosante no se limita a ésta, sino que además origina una esclerosis persistente y segura en otros tejidos, como la cápsula colagenosa que forma el ganglión. Es precisamente el uso de este producto en el tratamiento del ganglión del carpo el tema del presente trabajo.

Métodos

Se realizó un estudio prospectivo en 84 pa-cientes con ganglión del carpo tratados de forma ambulatoria en el Servicio de Ortopedia del Hospital "Martín Chang Puga" de Nuevitas, en el período comprendido entre abril de 1991 y abril de 1994.

Se especificó el uso de polidocanol 3 % (hidroxipolietoxidodecano), se tomó además el tiempo de evolución, valorando de forma cuantitativa la aparición de síntomas luego de realizado el tratamiento. Se valoraron de forma cualitativa los resultados finales utilizando la siguiente escala evaluativa:

Excelente. Sin recidivas y por tanto sin necesidad de repetir el tratamiento.

Bueno. Con una recidiva y por tanto necesidad de realizar el tratamiento en 2 ocasiones.

Regular. Con más de una recidiva y por tanto más de 2 punciones.

Malo. Persistencia de la tumoración.

PROCEDIMIENTO TÉCNICO

Previa localización de la tumoración, se realiza antisepsia de la región y se anestesia con lidocaína 2 % mediante la técnica de Lossanger; con una jeringuilla de 10 mL de capacidad, con aguja de grueso calibre, se procede a la punción del ganglión lateralmente. Sin retirar la aguja de su posición se comienza a infiltrar de 1 a 1,5 mL de polidocanol 3 %. Se retira la aguja y se realiza vendaje compresivo de la región por un período de 7 a 8 días. El seguimiento del paciente se realiza de forma ambulatoria por consulta externa.

Resultados

El tiempo de seguimiento osciló entre 3 y 24 meses después de haberse realizado el tratamiento (tabla 1).
TABLA 1. Tiempo de seguimiento
Tiempo  
(meses) 
Número de pacientes
%
19- 24
3
3,5
13- 18
17
20,2
7- 12
15
17,8
3- 6
29
34,5
< 3
20
23,8
Fuente: Tarjetas para seguimiento por consulta externa.

En algunos de los pacientes observamos algunos síntomas después del tratamiento, dados fundamentalmente por dolor y edema, los cuales se resolvieron antes de los 10 días sin necesidad de tratamiento sintomático alguno; en el 59,5 % de los casos no se observó ningún síntoma (tabla 2).

TABLA 2. Síntomas observados en los primeros 10 días después del tratamiento
Síntoma 
Número de pacientes
%
Dolor
22
26,1
Edema
7
8,3
Parestesias
4
4,8
Rigidez digital
1
1,2
Sin síntomas
50
59,5
Fuente: Tarjetas para seguimiento por consulta externa.

De los 84 pacientes tratados, 81 no han presentado recidivas en todo el período del que consta su evolución, para un 96,4 %, sin embargo durante la primera semana de evolución observamos 2 recidivas y 1 en la segunda semana (tabla 3).

TABLA 3. Tiempo de recidivas
Tiempo   
(semanas) 
Número de pacientes
%
1
2
2,4
2
1
1,2
3
-
-
Sin recidivas
81
96,4
Fuente: Tarjetas para seguimiento por consulta externa.

Se realiza una valoración cualitativa de los resultados finales (tabla 4). Se evaluaron 81 pacientes con excelentes resultados para un 96,4 %; con buenos resultados presentamos 2 pacientes que constituyen el 2,4 %; mientras que ningún paciente fue valorado como regular, se valoró como resultado malo a 1 paciente cuya evolución se desconoce por no asistir a la reconsulta.

TABLA 4. Valoración cualitativa de los resultados
Resultados 
Número de pacientes
%
Excelente
81
96,4
Bueno
2
2,4
Regular
-
-
Malo
1
1,2
Fuente: Tarjetas para seguimiento por consulta externa.

Discusión

En el 96,4 % de los pacientes se obtuvieron resultados excelentes, de acuerdo con la escala utilizada, lo que corrobora la efectividad de este tratamiento.

Se obtuvieron mejores resultados que los obtenidos por Nelson y colaboradores8 aunque el síntoma más frecuente después del tratamiento fue el dolor en el 26,1 % de los casos, éste cesó durante los primeros 10 días sin necesidad de tratamiento alguno; el 59,5 % de los casos no presentó ningún síntoma pospunción.

La eliminación del acto quirúrgico, la realización del tratamiento de forma ambulatoria y el ahorro de divisas que esto conlleva, inclinan a la elección de este método de tratamiento.

Conclusiones

  1. El resultado de nuestro trabajo ha sido excelente en el 96,4 % de los casos.
  2. Ha sido innecesario el tratamiento quirúrgico convencional en los 84 pacientes tratados con este método.
  3. El síntoma más encontrado después de la punción fue el dolor en un 26,1 %, seguido del edema en un 8,3 %.
  4. Más de 23 % de los pacientes llevan más de un año de tratados, y todos se encuentran asintomáticos.

Recomendaciones

Se recomienda la punción del ganglión y el uso de aethoxisclerol cuando éste se encuentre en la zona dorsal de la muñeca y la mano, ya que:
  1. Se elimina el acto quirúrgico con todos los riesgos que éste conlleva para el paciente.
  2. El tratamiento se realiza de forma ambulatoria y por tanto se logra una disminución de la morbilidad hospitalaria.
  3. Se logra un gran ahorro en divisas, ya que podemos prescindir del uso de material no recuperable durante el tratamiento quirúrgico.

Summary

Aethoxisclerol has been mainly evaluated for its selective sclerosant action on the venous intima and therefore in the treatment of varices, but there was no clinical experience in the treatment of the carpal ganglion. The experience accumulated during 3 years with the use of aethoxisclerol in the conservative treatment of this affection is presented. 84 patients are evaluated according to their clinical evolution and it is shown the effectiveness of this drug on finding excellent results in 96.4 % of the cases.

Subject headings: POLYETHYLENE GLYCOLS/therapeutic use; WRIST; SYNOVIAL CYST/drug therapy.

Résumé

Le polydocanol ou aethoxisclerol a été notamment évalué pour son action sclérosante selective sur la tunique interne de la veine (intima) et par conséquent dans le traitement des varices, mais il n'y avait pas d'expérience clinique dans le traitement du ganglion du carpe. L'expérience de 3 ans de travail avec l'emploi du polydocanol dans le traitement conservateur de cette afection est présentée. 84 patients sont évalués selon leur évolution clinique, et le caractère effectif de ce médicament est démontré trouvant des résultats excellents dans 96,4 % des cas.

Mots clés: GLYCOLS DE POLYETHILENE/emploi thérapeutique; POIGNET; KYSTE SYNOVIAL/chimiothérapie.

Referencias bibliográficas

1. Aegerter E, Kirkpatrick JA. Enfermedades Ortopédicas: Fisiología, Patología, Radiología. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1984:659.

2. Álvarez Cambras R, Ceballos Mesa A, Murgadas Rodríguez R. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986;t 2:82-5.

3. Álvarez Cambras R, Alemán Lópéz R, Candebat R, Vidal Ramos JL, Ceballos Mesa A, Monreal Acosta P, et al. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en ortopedia y traumatología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,1986:154.

4. Crenshaw AH. En: Cirugía Ortopédica de Campbell. 8 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1993;t1:277.

5. Vo P, Wright T, Hayden F, Dell P, Chidgey L. Evaluating dorsal wrist pain: MRI diagnosis of occult dorsal wrist ganglion. J Hand Surg 1995;20A(4):667-70.

6. Dostal GH, Listen GD, Hutchinson D, City SL, Mogan JV, Davis PH. Extensor digitorum brevis manus associated with a dorsal wrist ganglion: a review of five cases. J Hand Surg 1995;20A(1 ):35-7.

7. Anderson JR. Patología de Muir: Compendio de anatomía patológica y patología general. 2 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1985;v2:1069.

8. Korman J, Pearl R, Hentz VR. Efficacy of inmobilization following aspiration of carpal and digital ganglions. J Hand Surg 1992;17A(6):1097-9.Recibido: 23 de noviembre de 1996. Aprobado: 18 de febrero de 1997.

Dr. Orlando A. Hernández Espinosa. Hospital General Docente "Martín Chang Puga". Nuevitas, Camagüey.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons