SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1-2Estudio comparativo entre el láser y los rayos infrarrojos en el tratamiento del dolor cervicalMorbilidad y letalidad por fracturas de la cadera: evaluación del quinquenio 1991-1995 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología

versión impresa ISSN 0864-215Xversión On-line ISSN 1561-3100

Rev Cubana Ortop Traumatol v.11 n.1-2 Ciudad de la Habana ene.-dic. 1997

 

Hospital Ortopédico Nacional Docente "Frank País", Ciudad de La Habana

Fractura de la cadera y cardiopatía isquémica: atención de enfermería

LIC. ALEJANDRO CANTILLO RIVERO,1 DR. JUAN CHÁVEZ AMARO2 Y LIC. ODALIS ARMAS MÉNDEZ1

1 Licenciado en Enfermería.
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Facultad Finlay-Albarrán. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Cantillo Rivero A, Chávez Amaro J, Armas Méndez O. Fracturas de la cadera y cardiopatía isquémica: atención de enfermería. Rev Cubana Ortop Traumatol 1997;11(1-2):76-78.

Resumen

Al revisar las historias clínicas de 100 pacientes ingresados por fractura de la cadera escogidos al azar, se determinó quiénes presentaban cardiopatía isquémica. Se comprobó que constituían el 62 % de los seleccionados. Se analiza la atención de enfermería brindada a éstos y se determinan y se proponen algunas acciones de enfermería que deben incluirse en el plan de cuidados de estos pacientes, con la finalidad de prevenir y tratar adecuadamente posibles complicaciones, como el empeoramiento agudo de la cardiopatía isquémica crónica, el paro cardiorrespiratorio y la muerte súbita.

Descriptores DeCS: FRACTURAS DE CADERA; CORONARIOPATIA; ATENCION DE ENFERMERIA.

En Cuba, gracias al gran desarrollo experimentado en el campo de la salud pública, la esperanza de vida al nacer se ha elevado a la cifra de 74,3 años, lo que hace que el número de habitantes con 65 años o más supere el 11 % de la población total.1

Las fracturas de la cadera constituyen un problema de salud en este grupo etáreo, y están relacionadas fundamentalmente con la presencia de un inadecuado intercambio de calcio en el organismo2 y con una elevada frecuencia de accidentes del hogar en dicho grupo.

También las probabilidades de presentar una cardiopatía isquémica aumentan por los cambios fisiológicos propios de la edad, como, por ejemplo, el proceso progresivo de la aterosclerosis coronaria.3 En estos casos, las manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémica pueden cursar de forma atípica, como ocurre con los equivalentes anginosos (dificultad respiratoria, molestias gastrointestinales, arritmias, mareos no habituales, síncope4,5 y dolores atípicos6).

Todo lo anterior nos ha motivado a realizar un análisis de la atención de enfermería en pacientes ingresados por fracturas de la cadera y de esa forma determinar posibles acciones que mejoren la atención a dichos enfermos.

Métodos

Se revisaron las historias clínicas de 100 pacientes ingresados por fractura de la cadera, escogidos al azar. Se recogieron los datos generales de la muestra, el informe del electrocardiograma, otros exámenes paraclínicos, indicaciones médicas y las acciones de enfermería realizadas. Se obtuvo la composición de la muestra, tipo de alteración electrocardiográfica en cada caso y el total de pacientes con cardiopatía isquémica. Se procesaron los resultados y se expresaron en porcentajes. Mediante el análisis de las historias clínicas y de los resultados anteriores se conoció la atención de enfermería brindada. Se determinaron las posibles acciones a incluir en el plan de cuidados de atención de enfermería. Se revisó la literatura relacionada con el tema y la atención de enfermería de dichos pacientes.

Resultados

De los 100 pacientes con fractura de cadera estudiados, el 84 % tenía 65 años o más (tabla 1), lo que concuerda con la literatura consultada, donde se recoge la elevada frecuencia de las fracturas de la cadera en el enfermo geriátrico, debido a la osteoporosis progresiva causada por los trastornos del metabolismo cálcico que ocurren con posterioridad a la menopausia en la mujer y por la inactividad física y la disminución de la absorción intestinal en uno y otro sexos. El 73 % de los pacientes pertenecían al sexo femenino. La raza predominante en la muestra fue la blanca, con el 66 % (tabla 2).
TABLA 1. Distribución según grupos etáreos
Grupo 
No.
%
< 65 
16
16
65-74
13
13
75-84
39
39
85-94
25
25
95 y más
7
7
Total
100
100
Fuente: Historias clínicas.
TABLA 2. Distribución de pacientes según sexo y raza
Sexo 
Total
%
Blanca
Negra
73
73
66
7
M
27
27
23
4
Total
100
100
89
11
Fuente: Historias clínicas.

El 62 % de los enfermos presentaban cardiopatía isquémica (tabla 3), resultado lógico si se analiza que la aterosclerosis tiene entre uno de sus factores de riesgo la edad, y más del 80 % de los pacientes estudiados tenía 65 años o más.

TABLA 3. Distribución según alteraciones electrocardiográficas de cardiopatía isquémica
Electrocardiogramas 
No.
%
Con alteraciones (cardiopatía isquémica)
62
62
Sin alteraciones
38
38
Total
100
100
Fuente: Historias clínicas.

Las alteraciones electrocardiográficas que demuestran la presencia de una cardiopatía isquémica (tabla 4) son:

  • Signos de isquemia (32,2 %).
  • Bloqueo completo de la rama izquierda (BCRI) (29,0 %).
  • Extrasístoles ventriculares peligrosos (ESV) (27,4 %).
  • Bloqueo hemifascicular anterior izquierdo (BHAI) (19,3 %).
  • Necrosis (8,05 %).
TABLA 4. Distribución según tipo de alteración en el electrocardiograma (cardiopatía isquémica)
Tipo de cardiopatía 
No.
%
Isquemia coronaria 
20
32,25
Bloqueo completo de la rama izquierda
18
29,03
Extrasístoles ventriculares peligrosos
17
27,41
Bloqueo hemifascicular anterior izquierdo
12
19,35
Necrosis
5
8,05
Fuente: Historias clínicas.

En el 17,5 % de los ancianos estudiados se observaron dos o más de las alteraciones antes mencionadas.

Discusión

Los resultados obtenidos evidencian que los pacientes estudiados presentan un alto riesgo de sufrir un paro cardiorrespiratorio y muerte súbita.

Habitualmente, las acciones de enfermería que se ejecutan con estos pacientes son:

  • Medición de signos vitales.
  • Cumplimiento de las indicaciones médicas.
  • Fisioterapia respiratoria.
  • Movilización del paciente en el lecho y fuera de él.
  • Brindar dieta indicada.
  • Mantener el equipo de reanimación y el desfibrilador en óptimas condiciones.
Si se analizan los resultados obtenidos y las acciones de enfermería realizadas resulta obvia la necesidad de ejecutar otras posibles acciones de enfermería en estos casos, como son:
  • Realización de EKG a todos estos pacientes.
  • Interpretación de las alteraciones elementales del EKG una vez efectuado.
  • Avisar al médico y determinar en conjunto, mediante el interrogatorio, el examen físico y otros exámenes paraclínicos, si se trata de una alteración aguda o crónica y decidir si debe mantenerse al enfermo en la sala o debe pasar a una unidad de cuidados intensivos.
  • Hacer el pesquisaje de síntomas que puedan ser equivalentes anginosos (dificultad respiratoria, molestias gastrointestinales, arritmias, mareos no habituales, síncope y dolores atípicos en el cuello, brazos y hombros).
  • Brindar consejos de educación para la salud, tanto a los pacientes como a sus familiares, encaminados a disminuir el estrés, sedentarismo, hábito de fumar, así como aquéllos orientados a controlar la hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia y la obesidad, que son los principales factores de riesgo coronario.
  • Detectar tempranamente signos de intoxicación producidos por los principales medicamentos utilizados en los pacientes cardiópatas, como son los provocados por los cardiotónicos, antiarrítmicos y antianginosos.
Para poner en práctica las medidas anteriores se deberá adiestrar al personal de enfermería en la realización del EKG y su interpretación, así como facilitarles información actualizada acerca de temas como los factores de riesgo coronario, equivalentes anginosos y farmacología elemental.

La prevalencia de cardiopatía isquémica comprobada en este estudio, así como la frecuencia con que esta afección se presenta en los pacientes de la llamada tercera edad y que coincide con el riesgo de la fractura de la cadera, exigen que la atención de enfermería incluya brindar cuidados especiales a este tipo de pacientes en los servicios de ortopedia, medida que contribuirá a disminuir los índices de mortalidad por esta causa en este grupo etáreo.

Summary

The medical histories of 100 randomized patients admitted in hospital due to hip fracture were reviewed in order to know who suffered from ischemic cardiopathy. It was found that 62 % of them had this affection. The nursing attention given to these patients was analized and some actions are determined and proposed to be included in their caring plan so as to prevent and treat adequately some possible complications, such as the acute aggravation of chronic ischemic cardiopathy, the cardiorespiratory arrest, and sudden death.

Subject headings: HIP FRACTURES; CORONARY DISEASE; NURSING CARE.

Résumé

En passant en revue les dossiers médicaux de 100 patients, choisis au hasard, internés par des fractures de la hanche, on a déterminé ceux qui présentaient de cardiopathie ischémique. On a constaté qu'ils constituaient 62 % des choisis. Les soins fournis par l'infirmerie à ceux-ci ont été analisés et sont determinés, et quelques actions d'infirmerie devant figurer dans le plan de soins de ceux-ci sont proposées afin de prévenir et traiter adéquatement des possibles complications, tels que l'aggravation aigue de la cardiopathie ischémique chronique, l'arrêt cardio-respiratoire et la mort subite.

Mots clés: FRACTURES DE HANCHE; MALADIES CORONARIENNES; SOINS D'INFIRMERIE.

Referencias bibliográficas

1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. La Habana: Dirección Nacional de Estadística, 1990.

2. Nordmark MT, Rodweder AW. Bases científicas de la enfermería. México, D.F.: La Prensa Mexicana, 1979:136- -313.

3. Brunner LS, Suddarth DS. Manual de enfermería medicoquirúrgica. México, D.F: Nueva Editorial Interamericana, 1984; vol1:222-612.

4. Walshie TM. Manual de procedimientos clínicos en medicina geriátrica. La Habana: Ed. Científico-Técnica,1985. (Edición Revolucionaria.)

5. Rowe JW. La atención de salud de los ancianos. Rev Cubana Med 1988;27(1):110.

6. Pietro DA. patología coronaria del anciano. La Habana:Ed. Científica-Técnica,1983. (Edición Revolucionaria.)

Recibido: 17 de octubre de 1995. Aprobado: 14 de septiembre de 1996.

Lic. Alejandro Cantillo Rivero. Hospital Ortopédico Nacional Docente "Frank País". Ave. 51 No. 19603 e/ 196 y 202. La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons