Introducción
El proceso de envejecimiento conlleva a la alteración de los parámetros biológicos y repercute en la vida del adulto mayor. La situación psicológica, las relaciones interpersonales y el entorno desempeñan un papel importante en su condición de salud. Para las personas mayores institucionalizadas existe una influencia negativa de estas variables, pues experimentan una desconexión con el mundo exterior debido a trastornos psicológicos,1 a causa de la pérdida del vínculo familiar,2 con detrimento de la funcionalidad que incrementa el riesgo de caídas. Estas traen consigo lesiones, discapacidad, dependencia y muerte.3,4
Las caídas prevalecen en ancianos institucionalizados, en comparación con adultos mayores de la comunidad, y representan uno de los problemas más importantes en las patologías geriátricas,3 con consecuencias nefastas, incluso para el personal sanitario que los atiende. Por ello se necesitan estructurar programas de ejercicio con el fin de lentificar la pérdida progresiva de las capacidades físicas y el desempeño funcional. Esta investigación tuvo como objetivo conocer los efectos del programa de ejercicios anticaídas sobre el equilibrio y el desempeño físico funcional de los adultos mayores institucionalizados.
Métodos
Se realizó un estudio de casos múltiples, de tipo preexperimental, prospectivo longitudinal, con tipo de muestreo no probabilístico; según el reporte de caídas de 35 ancianos de una fundación geriátrica, entre enero y diciembre de 2015. Se seleccionaron 12 con los criterios de inclusión.
Para identificar los aspectos sociodemográficos y clínicos se aplicó una encuesta inicial. Se evaluaron el equilibrio y el desempeño físico funcional antes y después de la aplicación del programa Fallproof con Tinetti Balance (TB), la Escala de equilibrio avanzado de Fullerton (EAF) y la Escala corta de desempeño físico funcional (SPPB), pruebas de alta validez y confiabilidad.5,6,7 La dosificación del programa Fallproof se realizó por expertos y se aplicó durante 16 semanas, con tres sesiones semanales, de 90 min cada una. Finalmente, se reexaminó el equilibrio y el desempeño físico funcional con las escalas usadas; y se controlaron los posibles sesgos de la posevaluación.
Esta investigación se aprobó por el Comité de Bioética de la Universidad Mariana, acta No. GE-FASJ-027-16, según las recomendaciones de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud y la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial.
El análisis estadístico se hizo con el programa SPSS V 22.0. Las mediciones de equilibrio y desempeño físico funcional se analizaron con la prueba Shapiro-Wilk; se empleó el test T de student y Wilcoxon para relacionarlos y verificar el nivel de significancia (p < 0,05) de los cambios en los ítems de cada escala. Se calculó la magnitud del efecto con el estadístico de Cohen.8
Las características sociodemográficas y clínicas se estudiaron a partir de un análisis bivariado exploratorio sobre el efecto del programa en el desempeño físico funcional (SPPB) y del equilibrio (EAF y TB) para ajustar estas variables en el análisis multivariado, para el cual se determinó la significancia estadística y el tamaño del efecto con ANOVA y el estadístico ETA.
Resultados
Se encontró una proporción de sexo equitativa (50 %); el rango de edad de 81 a 90 años ocupó el 33,3 %. El estado civil soltero se destacó con un 75 %, al igual que el nivel de escolaridad básica primaria. El 83,3 % de los adultos mayores llevaban entre 1 y 5 años de institucionalizados. El 83 % se había caído en el año y el 16,7 % lo había hecho entre 1 y 3 veces. El 58,3 % utilizaba ayudas externas para desplazarse. En cuanto a las alteraciones de los sistemas somato-sensoriales, el 66,6 % presentó algún tipo de alteración visual y el 91,6 %, alteraciones del sistema auditivo.
Se determinaron diferencias estadísticamente significativas en actividades estáticas como mantenerse con los pies juntos (monopedestación) y en actividades dinámicas como pasar por encima de un escalón, caminar en tándem, caminar girando a cabeza, salto de longitud, control ortostático reactivo y el riesgo de caída (p < 0,05, intervalo de confianza del 95 %). La mejoría de estos parámetros contribuyó a disminuir el riesgo de caída. Las variables muestran, según el estadístico de Cohen, un tamaño de efecto grande y positivo con un valor > 0,8, a excepción de estirarse hacia adelante para alcanzar un objeto y girarse hacia la derecha e izquierda. En la tabla 1 se evidencian los cambios relacionados con el equilibrio según la Escala Avanzada de Fullerton (EAV).
Variables | Media | Diferencias emparejadas |
*
|
**
|
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Preevaluación | Posevaluación | Media | DE | Preevaluación | Posevaluación | |||
Bipedestación con pies juntos y ojos cerrados | 3,08 | 4,25 | 1,167 | 1,115 | 0,022 | 0,004 | 0,006 (A) | 1,046 |
Estirarse hacia delante para coger con el brazo extendido un objeto (lápiz) situado a la altura del hombro | 4,08 | 4,33 | 0,250 | 0,866 | 0,012 | 0,005 | 0,317 (A) | 0,288 |
Girarse hacia la derecha e izquierda | 2,75 | 3,50 | 0,750 | 1,422 | 0,690 | 0,600 | 0,095 (B) | 0,527 |
Paso sobre y por encima de un escalón de 15,2 cm | 2,75 | 4,33 | 1,538 | 1,240 | 0,237 | 0,000 | 0,010 (B) | 1,240 |
Caminar con los pies en tándem | 1,58 | 3,67 | 2,083 | 1,24 | 0,000 | 0,009 | 0,005 (A) | 1,679 |
Monopedestación | 1,17 | 2,42 | 1,250 | 1,138 | 0,000 | 0,033 | 0,011 (A) | 1,098 |
Bipedestación sobre gomaespuma con los ojos cerrados | 1,58 | 2,75 | 1,167 | 1,337 | 0,004 | 0,158 | 0,018 (A) | 0,872 |
Salto de longitud a dos pies | 1,25 | 2,50 | 1,250 | 0,866 | 0,000 | 0,187 | 0,004 (A) | 1,443 |
Caminar girando la cabeza | 2,08 | 3,67 | 1,583 | 0,900 | 0,056 | 0,006 | 0,000 (A) | 1,758 |
Control ortostático reactivo | 1,33 | 4,17 | 2,833 | 1,030 | 0,000 | 0,010 | 0,002 (A) | 2,750 |
Riesgo de caída | 1,58 | 1,00 | 0,583 | 0,515 | NA | 0,000 | 0,008 (A) | 1,132 |
Leyenda: DE-desviación estándar; * p ≤ 0,05 significancia estadística/Wilcoxon (A), T de student (B); ME-magnitud del efecto/d de Cohen = 0,0-0,2 tamaño del efecto trivial, 0,2-0,5 tamaño del efecto pequeño; 0,5-0,8 tamaño del efecto mediano, **0,8 y superior-Infinito tamaño del efecto grande; NA-No aplica porque es una constante y se omite el resultado.
Según el equilibrio evaluado con la escala de Tinetti Balance (TB) hubo una diferencia estadísticamente significativa para las variables “balance en posición sedente en silla” y “velocidad de la marcha”, con un valor de p < 0,05 y un intervalo de confianza del 95 %. En el ítem “velocidad de la marcha”, de acuerdo con el estadístico de Cohen, se determinó un efecto positivo y de mejoría (tabla 2).
Variables | Media | Diferencias emparejadas |
*
|
**
|
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Preevaluación | Posevaluación | Media | DE | Preevaluación | Posevaluación | |||
Balance en posición sedente en silla | 2,08 | 3,00 | 0,917 | 0,289 | 0,000 | NA | 0,001 | 3,173 |
Levantarse de una silla | 2,17 | 2,33 | 0,167 | 0,718 | 0,000 | 0,006 | 0,414 | 0,232 |
Balance al adoptar la posición de pie (3-5 s) | 2,00 | 2,67 | 0,667 | 0,651 | 0,005 | 0,000 | 0,011 | 1,024 |
Balance en posición de pie | 1,92 | 2,75 | 0,833 | 0,835 | 0,012 | 0,000 | 0,015 | 0,997 |
Balance con ojos cerrados (pies juntos) | 1,92 | 2,25 | 0,333 | 0,888 | 0,018 | 0,006 | 0,206 | 0,375 |
Balance girar 360° | 1,75 | 2,42 | 0,667 | 0,778 | 0,006 | 0,000 | 0,021 | 0,857 |
Empujón en esternón | 1,58 | 2,67 | 1,083 | 0,669 | 0,004 | 0,000 | 0,004 | 1,618 |
Balance en un pie | 1,17 | 1,75 | 0,583 | 0,669 | 0,000 | 0,011 | 0,020 | 0,871 |
Extensión de espalda | 1,42 | 2,58 | 1,167 | 0,577 | 0,000 | 0,000 | 0,002 | 2,022 |
Alcanzar un objeto alto | 2,25 | 2,75 | 0,500 | 0,674 | 0,000 | 0,000 | 0,034 | 0,741 |
Agacharse a recoger un objeto al piso | 1,75 | 2,50 | 0,750 | 0,622 | 0,011 | 0,002 | 0,007 | 1,205 |
Sentarse en una silla | 2,25 | 2,75 | 0,500 | 0,522 | 0,000 | 0,000 | 0,014 | 0,957 |
Leyenda: DE-desviación estándar; * p ≤ 0,05 significancia estadística/Wilcoxon; ME-magnitud del efecto/d de Cohen = 0,0-0,2 tamaño del efecto trivial, 0,2-0,5 tamaño del efecto pequeño; 0,5-0,8 tamaño del efecto mediano, **0,8 y superior-Infinito tamaño del efecto grande; NA-No aplica porque es una constante y se omite el resultado.
La Escala corta de desempeño físico funcional (SPPB) reportó contrastes en “velocidad de la marcha” con un valor de p < 0,05 y un intervalo de confianza del 95 %; sin embargo, las demás variables mostraron mejoría pre y posevaluación. La medida de efecto según Cohen de “velocidad de la marcha” resultó mayor de 0,8 (tabla 3).
Variables | Media | Diferencias emparejadas |
*
|
**
|
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Preevaluación | Posevaluación | Media | DE | Preevaluación | Posevaluación | |||
Semtándem | 2,25 | 2,67 | 0,417 | 1,084 | 0,000 | 0,001 | 0,163 | 0,384 |
Pies juntos | 2,42 | 2,92 | 0,500 | 1000 | 0,000 | 0,000 | 0,098 | 0,0005 |
Tándem | 1,92 | 2,58 | 0,667 | 1,497 | 0,004 | 0,033 | 0,155 | 0,445 |
Incorporarse de una silla | 1,92 | 2,67 | 0,750 | 1,603 | 0,001 | 0,000 | 0,076 | 0,467 |
Velocidad de la marcha | 2,42 | 3,00 | 0,583 | 0,669 | 0,000 | 0,033 | 0,02 | 0,871 |
Riesgo de discapacidad | 1,42 | 1,33 | 0,083 | 0,669 | 0,000 | 0,000 | 0,655 | 0,124 |
Leyenda: DE-desviación estándar; * p ≤ 0,05 significancia estadística/Wilcoxon; ME-magnitud del efecto/d de Cohen = 0,0-0,2 tamaño del efecto trivial, 0,2-0,5 tamaño del efecto pequeño; 0,5-0,8 tamaño del efecto mediano, **0,8 y superior-Infinito tamaño del efecto grande; NA-No aplica porque es una constante y se omite el resultado.
Con la aplicación del programa Fallproff se redujo la frecuencia de caídas. Se determinó una diferencia significativa de p < 0,05 y un intervalo de confianza del 95 %. La medida de efecto en este parámetro mostró un valor mayor de 0,8 (tabla 4).
Variables | Media | Diferencias emparejadas | Shapiro Wilks |
*
|
**
|
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Preevaluación | Posevaluación | Media | DE | Preevaluación | Posevaluación | |||
Pre- y poscaídas | 1,25 | 0,42 | 0,833 | 0,718 | 0,000 | 0,000 | 0,008 | 1,16 |
Leyenda: DE-desviación estándar; * p ≤ 0,05 significancia estadística/Wilcoxon; ME-magnitud del efecto/d de Cohen = 0,0-0,2 tamaño del efecto trivial, 0,2-0,5 tamaño del efecto pequeño; 0,5-0,8 tamaño del efecto mediano, **0,8 y superior-Infinito tamaño del efecto grande; NA-No aplica porque es una constante y se omite el resultado.
El análisis bivariado exploratorio evidenció que las variables “uso de ayuda externa” y “nivel de estudios” actúan de forma importante sobre el equilibrio y el desempeño físico funcional, según EAF, TB y SPPB. Sin embargo, en el análisis multivariado hecho con ANOVA ninguna variable presentó significancia estadística p > 0,05 y el estadístico ETA2 tuvo resultados nulos. Las variables sociodemográficas y clínicas no interfieren en los efectos del Programa Fallproof sobre el equilibrio y el desempeño físico funcional.
Discusión
Los adultos mayores de este estudio disminuían su capacidad de mantener el equilibrio cuando tenían que dividir la atención entre las tareas cotidianas; en consecuencia, se decidió usar la escala avanzada de Fullerton para medir las limitaciones funcionales asociadas con las actividades diarias:9 cuanto más compleja y novedosa resultaba la tarea postural, mayor era la demanda de atención, por los requerimientos cognitivo motores.10,11 Existe una fuerte influencia del entrenamiento funcional con tareas duales en el incremento de la estabilidad y la mejora de la movilidad.12 Se ha demostrado que se alcanzan mayores beneficios al aplicar el programa en grupo, por los cambios psicológicos inmersos.13,14 Diferentes autores recomiendan rutinas de ejercicio con una frecuencia de tres veces a la semana y duración de uno a cuatro meses.12,15) Estas condiciones se contemplaron en el presente estudio y permitieron corroborar que el programa modificó los componentes del equilibrio, al favorecer la independencia funcional en las actividades cotidianas y una mejor calidad de vida relacionada con la salud.16
Se aplicó un programa de ejercicios durante 12 semanas para valorar el equilibrio y el riesgo de caídas. La EAF, con un análisis estadístico descriptivo ETA y un p < 0,05, demostraron que el programa mejora el equilibrio y reduce el riesgo de caídas. El ETA señaló que existe un efecto principal para el tiempo, es decir, que existieron cambios en los puntajes de la EAF y quienes se mantuvieron durante los tres períodos en los que se realizó la evaluación.17
En este estudio hubo un efecto positivo de la intervención sobre el equilibrio, aunque no se consiguió un cambio sobre el riesgo de caídas; sin embargo, Sitthiracha y otros18) lograron que el 90 % del grupo de estudio se clasificara sin riesgo al obtener resultados por encima del punto de corte 25. Además, el ETA2 demostró que las características sociodemográficas y clínicas intervienen en el efecto del programa sobre el equilibrio.
Por lo general, las subcategorías de la EAF presentaron resultados estadísticamente significativos y una d de Cohen con valores entre 0,3 y 2,8; aunque, las variables “estirarse hacia delante para coger con el brazo extendido un objeto situado a la altura del hombro” y “girar hacia la derecha e izquierda” no se destacaron. La dificultad de estos ítems puede deberse a la reducción de los límites de estabilidad y al poco control dinámico del centro de gravedad, respectivamente.9 El envejecimiento lleva a una pérdida funcional progresiva, porque los sistemas sensorial y del procesamiento central se vuelven deficientes,19 asociado a otros mecanismos etiológicos;20 por tanto, se necesita aplicar el programa de ejercicios por más tiempo y enfatizar en fortalecer el control del centro de gravedad en sedente y bípedo, las estrategias ortostáticas, los ejercicios de coordinación del movimiento de los ojos y la cabeza, las actividades de transferencias de peso y la consolidación del tren inferior.21)
Los ítems “levantarse de una silla” y “balance con ojos cerrados” no arrojaron datos representativos; en el primero, este resultado podría vincularse con la sarcopenia22,23 en miembros inferiores,24 condición que se incrementa con la inactividad física y a partir de los 60 años;25 además, la merma de la masa muscular y la fuerza de las extremidades inferiores imposibilita o dificulta levantarse de la silla.26 En el caso de “balance con ojos cerrados” las disminuciones sensoperceptivas provocan la pérdida de la velocidad de reacción, trasmisión y respuesta del sistema nervioso central, y una disminución en la capacidad de coordinación neuromuscular,5,27 que ante tareas difíciles, fatigosas y mantenidas, los adultos mayores muestran cansancio e incapacidad.28)
Riaño y otros29 confirman los resultados del presente estudio, cuando refieren que a los ancianos se les dificulta incorporarse de una silla por la debilidad de la musculatura proximal del tren inferior, y mantenerse de pie con los ojos cerrados, porque el campo visual ayuda al equilibrio; por consiguiente, ambos constituyen factores de riesgo de caídas.30 Los programas de entrenamiento de mayor duración pueden mejorar este componente, como se evidenció con un sistema de ejercicios durante 8 meses que facilitó la capacidad de incorporarse de una silla a los adultos mayores.14
El programa Fallproff mejoró el equilibrio evaluado con escala Tinetti Balance; no obstante, el riesgo de caídas no se determinó porque se necesita valorar el componente de marcha,5,31 que no se tuvo en cuenta en esta investigación. Estudios afines comprueban los múltiples beneficios del ejercicio,21,32,33 que favorece la independencia del adulto mayor.34
Según el SPPB, el 75 % conservó un desempeño físico bajo y se corroboró que las puntuaciones inferiores a 7 se asocian con discapacidad, pérdida de la movilidad, dependencia, hospitalización, incapacidad para caminar 400 m en los próximos 3 años y muerte.6,35 El peor desempeño físico funcional se relacionó con el género femenino, la edad, una mayor morbilidad, el consumo de fármacos y la depresión.36
Sattar y otros36 demostraron que la aplicación de un programa de ejercicios, enfocados en optimizar el desempeño físico funcional de los ancianos institucionalizados, permite mejorar la escala SPPB en 2,6 puntos, y pasa de la calificación 7 a 9,6. Las subvariables de evaluación del equilibrio no presentaron significancia; al igual que “incorporarse de una silla” cuyos tiempos resultaron demasiado largos: 16,7 segundos o más, en comparación con el promedio de la población institucionalizada colombiana (2,5 segundos).
Cuanto menor sea la fuerza, mayor será el tiempo de ejecución de la prueba y peor el rendimiento,37 si las personas mayores no completan esta prueba, o requieren de mucho tiempo para ejecutarla, tienen limitación funcional, por tanto, incrementan el riesgo de caídas, lesiones y futura discapacidad.38 En este estudio los ejercicios de fuerza de tren inferior se realizaron sin carga,37 para explicar los cambios en la posevaluación, asociados a la dificultad para incorporarse de la silla. Según Astaiza y otros,31 el trabajo dinámico, con cargas leves a moderadas, consolida la potencia muscular de tren inferior.
La evaluación de la velocidad de la marcha confirmó que la ejecución de estrategias sensoriales y de movilidad resultan efectivas. El Fallproof está diseñado para trabajar la función de los sistemas sensorial, motor y cognitivo; tiene en cuenta las restricciones del entorno, que coinciden con las capacidades intrínsecas individuales, mediante la introducción sistemática de equilibrio y tareas de movilidad de complejidad creciente; se considera un entrenamiento funcional que mejora las capacidades físicas, la flexibilidad y la resistencia en bípedo.39
Otros estudios15,40 mencionan que la intervención geriátrica con ejercicios de equilibrio y fuerza muscular de miembros inferiores influye positivamente en la velocidad de la marcha. El estadístico d de Cohen presentó una magnitud del efecto grande, mas no se encontraron estudios con análisis similares. En controversia, Sattar y otros36 mostraron resultados significativos, con mejoras evidentes en el desempeño físico funcional, posiblemente, debido a las características de los adultos mayores residentes en zonas costeras.
El Fallproof se ajustó a los ancianos institucionalizados. Según la frecuencia, la intensidad y la duración del programa de ejercicios, el desempeño físico funcional no alcanzó relevancia, pero hubo leves mejoras que se pueden incrementar si se aplica el programa durante un mayor período de tiempo. Disminuyeron las caídas, con un resultado estadísticamente significativo y magnitud del efecto grande. Varios autores refieren que los ejercicios de movilidad, equilibrio, fuerza, coordinación y agilidad perfeccionan el control postural del adulto mayor y, por ende, reducen la frecuencia de caídas.(19,33,41,42) Otros hablan de la disminución del peligro de caídas,(18,21,40) aunque, en el presente estudio no hubo modificación del riesgo.
El análisis multivariado demostró que las características sociodemográficas y clínicas no intervienen en el equilibrio ni en el desempeño físico funcional tras la aplicación del programa. No se hallaron estudios sobre el componente de equilibrio, para el componente de desempeño se encontró el estudio de Alvarado y otros,43 quienes refieren que la cultura, el nivel socioeconómico y el nivel educativo influyen muy poco en la escala SPPB.
En este tipo de intervenciones se deben conocer las características de las personas a las que van dirigidas; hay que contar con un equipo interdisciplinar que garantice la correcta aplicación del programa y mejore la calidad de vida relacionada con la salud de las personas institucionalizadas.