SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Mortalidad infantil y sus componentes en el Municipio Cerro, 1980-1991 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.21 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 1995

 

SITUACION DE SALUD

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Sistema automatizado de vigilancia de la sifilis (SAVS)

Lic. Anabel Machín Gelabert1 y Dr. Carlos Saladrigas Socarrás2

RESUMEN

Se presenta un paquete de programas para microcomputadoras con el objetivo de automatizar el sistema de vigilancia de la sífilis teniendo en cuenta la clasificación clínico-evolutiva de los pacientes, así como los resultados de laboratorio y los factores de riesgo. El sistema brinda facilidades para la actualización y la búsqueda de la información y permite la edición de un conjunto de tablas y gráficos para su posterior análisis.

Palabras clave: SIFILIS/prevención &control; SOFTWARE; SISTEMAS DE COMPUTACION; PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD/organización & administración; VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

INTRODUCCION

La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa que ha persistido durante siglos y en la que la ignorancia, ligada a los sentimientos de culpa, han desempeñado un papel importante en su trasmisibilidad. Su control requiere del esfuerzo combinado de médicos, educadores, del estado y de la comunidad en general. [Almanza Martínez C. Estudio comparativo de los métodos de anticuerpos fluorescentes (FTA-ABS) y del VDRL para el diagnóstico de la sífilis. (Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Microbiología, 1977.)]1

Esta enfermedad ha sido a través de los tiempos, una de las entidades venéreas más temidas, hoy superada únicamente por la blenorragia y por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), los que se asocian con bastante frecuencia, al igual que otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS) de las cuales ha aumentado la incidencia en los últimos años, pues con el desarrollo que han experimentado la civilización, el comercio y las comunicaciones, las relaciones entre los hombres se han hecho más heterogéneas, complejas y amplias, de lo que no han escapa do las relaciones sexuales, en las que se ha observado la promiscuidad. [González Rodríguez L. Incidencia de la sífilis de 1983-1986 en el Policlínico Lawton. (Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ciudad de La Habana, 1988.)] [Carrero Ramos R. ¿Qué sabe usted sobre la ETS? (Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Dermatología. Ciudad de La Habana, 1988.)]2-6

La sífilis es una enfermedad muy extendida, que afecta principalmente a personas jóvenes (mayor actividad sexual), y del sexo masculino (con alta prevalencia entre los homosexuales varones).7,8 La susceptibilidad para el hombre es universal, aunque solo aproximadamente el 10 % de las exposiciones van seguidas de infección. No existe inmunidad natural.7

En Cuba las estadísticas muestran un aumento progresivo de los casos desde 1958. En 1962 se puso en vigor el Primer Programa Nacional de Control de la Sífilis, pero tenía insuficiente cobertura dermatológica, falta de uniformidad de las técnicas serológicas, y poco trabajo de orden epidemiológico, por lo que en 1972 comenzó a regir un nuevo programa basado en la actividad de un equipo multidisciplinario; se implantó el Veneral Disease Research Laboratory (VDRL) en lámina, como prueba serológica única en todo el país. [Méndez Rodríguez A. Estudio de las personas con serología reactiva en el municipio Cotorro en el período del 1ro. de agosto de 1983 al 31 de agosto de 1984. (Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Dermatología. Ciudad de La Habana, 1985.)]9,10

Para el diagnóstico de la sífilis, además del examen clínico y de la historia epidemiológica se cuenta con pruebas bacteriológicas y serológicas.11-13

Desde 1981 se ha observado un aumento anual de los casos de sífilis (en ocasiones en más de 1 000) (tabla).14,-17

Todo lo antes expuesto motivó a los autores a crear un sistema automatizado que permita llevar un control más preciso de los casos de sífilis en el país, además de introducir en el programa nacional de control un sistema que dé respuestas rápidas y permita tomar decisiones en el momento oportuno.

MATERIAL Y METODO

Se confeccionó una encuesta que recoge la clasificación clínico-evolutiva de los pacientes, los factores de riesgo y los resultados de laboratorio.

Se procesaron 85 de estas encuestas a pacientes en 3 estadios de la enferme dad, donde predominaba el sexo masculino, la edad entre 15 y 30 años, el grupo de promiscuos y la escolaridad de secundaria y preuniversitario, lo que corresponde con el nivel educacional de nuestro país.

El Sistema Automatizado de Vigilancia de la Sífilis (SAVS) no es más que un paquete de programas que facilita la captación de esta información y el análisis posterior de la misma.

El sistema se confeccionó con el lenguaje de alto nivel Clipper 87 debido a las facilidades que brinda en el manejo de las bases de datos, utilizando las facilidades gráficas de su biblioteca DGE. Todo ello sobre el Sistema Operativo MS-DOS versión 5.0.18-20

La configuración mínima necesaria para la implementación del SAVS es una microcomputadora IBM o compati ble con ella, con 640 Kb de memoria interna, una torre de disco flexible, un disco duro de 10 ó 20 Mb, un display a color y una impresora de carro corto.

RESULTADOS Y DISCUSION

El SAVS cuenta con un conjunto de menúes que le permiten seleccionar la opción que usted desee ejecutar. La información es validada en el momento de la captación, enviando mensajes de error en caso de realizar alguna acción ilegal.

El sistema cuenta con los siguientes módulos:

NOMENCLADORES: Su función es llevar el control de las provincias y municipios del país, que se usarán en los otros módulos para procesar la información. Permite el alta, baja, modificación, búsqueda y listados de las mismas.

ENCUESTA: Es el módulo que permite la introducción de la información almacenada en las encuestas. Brinda facilidades en su manejo, pues casi toda la información se selecciona de un menú de posibilidades, por lo que no tiene que teclearse. Esto reduce el margen de errores en la actualización de la misma. Permite la captación, modificación y la baja de las encuestas que se procesen, lo que hace más flexible el sistema, pues es muy fácil la actualización de dicha información.

TABLAS: Este módulo se encarga de procesar la información que se recopiló en el módulo anterior y brinda un conjunto de tablas de salidas en un rango de fechas cualesquieras. Estas tablas se clasifican en:

  • Tablas globales (anexo 1):
  • Nacional.
  • De una provincia.
  • Tablas detalladas (anexo 2):
  • Por provincias.
  • Por municipios.

Se da cada una de las variantes por sexo, edad, escolaridad, estado civil, métodos profilácticos, conocimiento de la enfermedad, promiscuidad, comporta miento sexual, resultados de laboratorio, estadio de la enfermedad y totales.

Este módulo tiene gran importancia, pues permite tomar decisiones en el momento preciso.

GRAFICOS: Permite mostrar en gráficos de barra o de pastel todas las tablas globales que se explican en el módulo anterior (figuras 1 y 2).

UTILITARIOS: Permite reordenar las bases de datos en caso de ser necesario, cambiar la palabra clave de acceso al sistema y realizar los cierres anuales de la información.

El sistema automatizado es muy fácil de manipular, pues el usuario no necesita saber computación para explotarlo, sino que es guiado por un conjunto de menúes que le indican la acción que debe realizar en cada momento.

CONCLUSIONES

  1. Con la introducción del SAVS puede lograrse un control más preciso de los casos de sífilis en el país.
  2. Permite de una forma fácil y rápida analizar y llegar a conclu siones de la información que manualmente se demoraría mucho tiempo debido al volumen de información que se procesa.
  3. Brinda una serie de tablas y gráficos de gran utilidad para la toma de decisiones y posibilita evaluar el comportamiento de la enfermedad ya sea a nivel nacional, provincial o municipal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Melvin SY. Syphilis. Resurgence of an old disease. Prim Care 1990;17(1):47-57.
  2. Felman YM. Recent advances in sexually transmitted diseases; reflection on the Center for Disease Control's new sexually transmitted diseases treatment guidelines from the viewpoint of a private practitioner; human immunodeficience virus (HIV), genital ulcers, chancroid and syphilis; Cutis 1990;45(4):221-4.
  3. Borisenko KK, et al. The combination of syphilis and HIV infection. Dermatol Venerol 1990;1:72-76.
  4. Pokrovskii VI et al. HIV infection. The venereological aspects of the problem. Ter Arkh 1989;61(10):73-76.
  5. Levy JH, Liss RA, Maguire AM. Neurosyphilis and ocular syphilis in patients with concurrent human immunodeficiency virus infection. Retina 1989;9(3):175-180.
  6. Biendo M, et al. Seroepidemiological study of three sexually transmitted diseases (Syphilis, HIV infection, Hepatitis B), in Brazzaville. Quest for relationship between three STD. Med Mal Infect 1990;20(2):68-71.
  7. Benenson AS. El control de las enfermedades trasmisibles en el hombre. Publicación Científica No. 442. Informe Oficial de la Asociación Panamericana de Salud Pública (OPS) La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1985;370-374.
  8. Lumey LH, Kok J, Coutinho RA. Screening for syphilis among homosexual men in bars and saunas in Amsterdam. BJ Venereal Dis 1982;58(6):402-404.
  9. Wertheim LJ, et al. Programa de control de enfermedades venéreas. Rev Cubana Hig Epidemiol 1976;14(2):93-98.
  10. Werthein LJ, et al. Vigilancia y control de las ETS: la experiencia cubana. Rev Cubana Hig Epidemiol 1980;18(4):279-287.
  11. Sonnenwirth AC. Espiroquetas En: Gradwoyhl SJ, ed. Métodos y diagnósticos del laboraroio clínico. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1983;1702-17;t3:
  12. Rudolph AH. Sífilis. En: Hoprich PD ed. Tratado de enfermedades infecciosas; 2 ed. 1982;520-38.t1.
  13. Fitzgeral TJ. Treponema. En: Lennette EH et al. eds. Microbiología clínica. 3 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1982:474-9.
  14. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe Anual, 1988:65.
  15. . Informe Anual, 1989:65.
  16. . Informe Anual. Incidencias de algunas enfermedades de declaración obligatoria. La Habana, 1990.
  17. MINSAP. Informe de la Dirección Nacional de Estadísticas de la República de Cuba, 1983-1993.
  18. Microsoft MS-DOS. Guía del Usuario y Referencia para el Usuario.Sistema Operativo versión 5.0.
  19. Clipper 87. Manual de Consulta.
  20. DGE. Database Graphics Extension. User Guide. version 4.1.

Recibido: 12 de abril de 1995. Aprobado: 20 de mayo de 1995.

Lic. Anabel Machín Gelabert. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Licenciada en Cibernética Matemática. Investigadora Aspirante.

2Especialista de I Grado en Microbiología. Investigador Aspirante.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons