SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Comportamiento del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de medicinaLa medicina social y la salud pública ante los desafíos del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.21 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 1995

 

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

Policlínico Docente Playa

Rehabilitación en la atención primaria. Evaluación del programa en el Policlínico Docente Playa

Dra. Martha Iris Marante Hernández,1 Dra. Carmen Valenti Pérez,2 Lic. Arsenio Carmona Gutiérrez3 y C.Dr. Hugo Martínez Sánchez4

RESUMEN

La rehabilitación es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con discapacidad alcance un nivel físico, mental y social óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida. Con el desarrollo del programa de rehabilitación con base comunitaria, se acerca ese proceso al medio social del individuo, facilitando la participación de la comunidad. En el policlínico Docente Playa se logró vincular los servicios de atención médica primaria a la rehabilitación de los discapacitados adultos del área de salud mediante la ejecución de un programa dirigido a estos pacientes, cuya tasa global es de 33 por cada 10 000 habitantes, y donde más de la mitad de las secuelas son de origen neurológico. Dicho programa fue evaluado siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud sobre servicios y programas, detectándose dificultades que afectan fundamentalmente su suficiencia, progresos, eficiencia y eficacia, a pesar de reconocerse su pertinencia. Se proponen modificaciones para perfeccionar su ejecución.

Palabras clave: ATENCION PRIMARIA DE SALUD; MEDICINA COMUNITARIA; REHABILITACION.

INTRODUCCION

La atención médica primaria (AMP) forma parte integrante del sistema nacional de salud (SNS) del que constituye la función central y el núcleo principal.1 Para que la AMP cumpla su papel, que es fundamental en la elevación del estado de salud de la población, no sólo es necesario desarrollar a ese nivel acciones de promoción, prevención y curación, sino que es indispensable lograr acciones rehabilitadoras concretas que, en última instancia, determinan el grado de incorporación o reincorporación del individuo a la vida social.

La invalidez como indicador de estado de salud de nuestra población no es utilizado frecuentemente, pero el análisis de los gastos del sistema de seguridad social del Comité Estatal del Trabajo y Seguridad Social,2 evidencia la casi duplicación del valor de las pensiones por concepto de edad, invalidez total y muerte entre 1975 y 1985. Esto ha impuesto la necesidad de un programa de rehabilitación de base comunitaria (PRBC) cuya factibilidad fue demostrada por la Dra. Teresa Leblán [Leblán Espinosa, T. La rehabilitación en la atención primaria. Indice de factibilidad. (Trabajo de terminación de Residencia. Hospital "Julio Díaz", 1983)].3

Este programa se diseñó, implementó y evaluó siguiendo las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se modificó con el advenimiento del plan de médico de la familia de forma tal que respondiera a las características de esta nueva modalidad de AMP [González Peyón A. Implementación de los procedimientos para la aplicación en la atención ambulatoria primaria. (Trabajo de terminación de Residencia. Hospital "Julio Díaz", 1985)]. [Romero Miller CM. Rehabilitación en el subsistema del médico de la familia. (Trabajo de terminación de Residencia. Hospital "Julio Díaz", 1988)]. [Aguilar Moreno M. Perfecciona miento del programa de rehabilitación en la atención primaria del Policlínico Docente Playa. (Trabajo de terminación de Residencia. Hospital "Julio Díaz", 1986)]. [Gálvez Chica R. La rehabilitación en la atención primaria. Evaluación del programa en el Policlínico Docente Playa. (Tesis de Maestría en Salud Pública, 1988)].

El objetivo del presente trabajo es la identificación de las características del PRBC en la AMP y su integración dentro del SNS durante el período de junio de 1989 a junio a 1990, su evaluación y los problemas principales que influyen en su desarrollo, fundamentan do la necesidad de perfeccionar la atención rehabilitadora como parte del SNS.

MATERIAL Y METODO

El Policlínico Docente Playa se encuentra ubicado en el municipio Playa de Ciudad de La Habana y desde 1986 cuenta con el modelo del médico de la familia. Atiende una población de 22 218 habitantes y dispone de 36 consultorios con 42 médicos, 36 enfermeras, 1 fisiatra (no a tiempo completo), 2 psicólogos, 2 trabajadores sociales, 6 técnicos de fisioterapia y 1 licenciado en cultura física. El departamento de Fisioterapia cuenta con 7 clases de equipos de 33 que debiera tener y al momento del estudio aún no había concluido la construcción del gimnasio terapéutico.

En la evaluación del PRBC se emplearon los siguientes criterios propuestos por OMS:3

  • Pertinencia: justificación de la adopción del programa.
  • Suficiencia: atención al cumplimiento de los objetivos y funciones fijados en el programa.
  • Progresos: comparación entre el diseño y la ejecución.
  • Eficacia: grado en que se alcanzan objetivos y metas.
  • Eficiencia: relación entre resultados obtenidos y recursos empleados.

La información se recogió mediante encuestas aplicadas a pacientes, médicos de familia y fisiatras, así como revisión documental y consulta a expertos.

RESULTADOS

Pertinencia: La población del área de salud se encuentra en proceso de envejecimiento con un grupo poblacional de 65 años y más, y representa el 12,7 % del total de la población. La tasa de mortalidad bruta es de 9,2 por 1 000 habitantes y las causas más frecuentes se corresponden con aquéllas cuyo aporte es mayor a la prevalencia de síndromes invalidantes.

Los discapacitados adultos alcanzan una tasa global de 33 por 10 000 habitantes, que representa una tasa de 14,02 el grupo de 15 a 64 años, con incremento progresivo en la población de 65 y más (tasa de 19,3).

Las secuelas por enfermedad cerebrovascular y de lesiones medulares, junto a amputaciones de miembros y los trastornos osteoarticulares degenerativos, representan el 76 % de la prevalencia de los discapacitados (tabla 1).

Suficiencia: El Programa no ha sido aprobado por los niveles correspondientes de la dirección de salud pública, lo que trae como consecuencia que el área no jerarquice suficientemente su desarrollo. No está bien definido, sobre todo en lo que se refiere al sistema de registro del dato primario y las funciones de los participantes del programa.

No están bien definidas igualmente las normas y procedimientos, lo cual impide que pueda supervisarse adecuadamente, todo lo cual se refiere en las encuestas realizadas.

Progresos: En el período estudiado fue atendido por el fisiatra en 1ra. consulta, el 33,8 % del total de los discapacitados y en consulta de seguimiento, el 88,7 %. La atención por psicología y trabajo social, sin embargo, presenta dificultades que se recogen en la encuesta a los pacientes (tabla 2).

El control del programa es insuficiente, el 79,3 % de los médicos encuestados refiere que la dirección del policlínico no lo controla, mientras que el 48,2 % señala que el jefe del grupo básico de trabajo y los profesores de Medicina General Integral tampoco lo hacen.

Eficiencia: Es suficiente en cuanto a técnicas de fisioterapia, pero es insuficiente por la participación del psicólogo y la trabajadora social. Existen dificultades materiales en el departamento de fisioterapia, ausencia de gimnasio, insuficiente completamiento y estado técnico de los equipos, así como en los suministros de algunos medicamentos y accesorios, en ocasiones por no solicitud de los mismos. No existe colaboración con la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores (ACLIFIM) y círculos de abuelos, ni de otros organismos u organizaciones de la comunidad. No están calendarizadas las actividades a ejecutar y por consecuencia, su control resulta casi imposible, pues no existen mecanismos de control.

Eficacia: En general se evidencia una significativa reducción de los pacientes incluidos en las categorías I, II y III con el paso de los éstos a la categoría IV o de rehabilitación (tabla 3).

El 56,1 % de los pacientes que ha sido atendido por el programa refiere que el tratamiento ha sido eficaz en algún grado, pues necesitan menos ayuda e incluso se han reincorporado al trabajo (tabla 4).

La eficacia del programa está , a nuestro juicio, limitada por los propios objetivos trazados, pero al propio tiempo no es posible negar su evidencia cuando partimos de los indicadores fundamentales de la rehabilitación con base comunitaria.

CONSIDERACIONES FINALES

El PRBC que se desarrolla en el Policlínico Docente Playa es pertinente, pero no totalmente suficiente para dar solución a un problema tan importante como es la invalidez.

Existen notables progresos en la ejecución del programa, pero subsisten deficiencias que frenan su desarrollo, fundamentalmente dadas por un inadecuado trabajo en equipo. Técnicamente el PRBC es eficiente y ha probado su eficacia a pesar de todas las dificultades estructurales, organizativas y de jerarquización dentro del SNS.

Se impone la necesidad de asimilar nuevos criterios que garanticen el perfeccionamiento continuo del PRBC, incorporándolo al programa de atención integral a la familia.

Se deberá realizar una extensión progresiva del PRBC hasta cubrir todas las áreas de salud y mantener un sistema de evaluación sistemática de los progresos del programa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Organización Mundial de la Salud. Reporte de la Declaración Final de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Atá, URSS, 6-12 septiembre, 1978.
  2. Ríos Massabot E, Tejeiro Fernández A. Evolución de la mortalidad en Cuba analizando un trienio de cada década del período revolucionario. Rev Cubana Med Gen Int(suplemento),1987.
  3. Organización Mundial de la Salud. Procesos de gestión para el desarrollo nacional de la salud. Normas fundamentales para su empleo en apoyo de las estrategias de salud para todos en el año 2000 Ginebra: OMS,1981. Serie de Salud para Todos; No.5.

Recibido: 13 de diciembre de 1994. Aprobado: 14 de febrero de 1995.

Dra. Martha Iris Marante Hernández. Vento No. 10513 entre Independencia y 1ra., Alturas de La Habana, Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación y Especialista de I Grado en Organización y Administración de Salud.

2Especialista de II Grado en Organización y Administración de Salud.

3Profesor Auxiliar de Médicina Física y Rehabilitación.

4Profesor Titular de Medicina Física y Rehabilitación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons