Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión On-line ISSN 1561-3127
Rev Cubana Salud Pública v.25 n.1 Ciudad de La Habana ene.-jun. 1999
Libros
Dr. Francisco Rojas Ochoa
Organización Panamericana de la Salud
La Salud en las Américas
Edición 1998. Publicación Científica No. 569
Washington D.C. OPS. 1998 - 2 vol.
Las condiciones de salud en las Américas, llamada así desde 1966, es continuación de Resúmenes de los informes sobre las condiciones sanitarias de las Américas que se publicó por primera vez en 1956 y desde entonces cada cuatro años. En 1998 cambió su título por La salud en las Américas.
La XIV Conferencia Sanitaria Panamericana (Santiago, Chile, 1954) al aprobar su Resolución XXIV declaró que el Resumen "es un valioso documento para conocer las condiciones de salud en las Américas y para coordinar los programas de salubridad; que contiene informes estadísticos sobre población, natalidad, mortalidad, morbilidad por enfermedades transmisibles, personal y organización de servicios de salubridad y descripción de algunos programas..."
Desde estos inicios la publicación ha crecido cuantitativamente y cualitativamente. Un recuento de sus doce ediciones nos revela que hasta 1961-1964 no rebasaba un volumen de 130 páginas; la del cuadrienio 1965-1968 alcanzó 180 páginas; desde 1969-1972 hasta 1977-1980 el número de sus páginas creció de 230 a 391, dedicando un Anexo estadístico de 199 páginas en la correspondiente a 1973-1976. Desde 1981-1984 hasta 1993-1996, el deudécimo editado en 1998, la publicación alcanza dos volúmenes de 442 a 586 páginas el Vol. I y de 242 a 490 páginas el Vol. II. En las dos primeras ediciones en 2 volúmenes el Anexo Estadístico aparecería en el Vol. I. ocupando hasta 237 páginas.
Desde la edición decimoprimera se suprime este Anexo, que se sustituye por otras publicaciones.
Como se dice en el prefacio de la edición de 1998. "Las modificaciones de contenido y forma realizadas a lo largo del tiempo en esta publicación son indicativas del esfuerzo que realiza la OPS para ajustarse a los cambios en el perfil de salud de las poblaciones, a la mayor complejidad de los sistemas y servicios de salud, al mejoramiento de la calidad y disponibilidad de la información en los países, a las características de la cooperación técnica entre los países y a los adelantos tecnológicos en la producción y procedimiento electrónico de datos."
El contenido de los informes de cada país, en los que se resumen los principales problemas y procesos observados en el ámbito nacional se presenta en el Vol. II, y está estructurada en forma similar a la correspondencia a la Región, presentada en el Vol. I, e incluye los siguientes puntos:
I. Situación general y tendencias
- Contexto socioeconómico, político y demográfico
- Población
- Mortalidad
- Morbilidad
II. Problemas específicos de salud.
- Programas de población
- Por tipo de enfermedad o daño
- Por factores de riesgo
III. La respuesta del sistema de salud.
- Políticas y planes de salud
- Organización del sector salud
- Servicios de atención a la población
- Servicios de atención a las personas
- Investigación y tecnología en salud
- Gasto y financiamiento sectorial
De este variado contenido cabe destacar, por su significación y actualidad, los siguientes temas:
- Las diferencias regionales en desarrollo humano
- La salud de los pueblos indígenas
- Enfermedades relacionadas con la resistencia a los medicamentos y a los antibióticos
- La respuesta intersectorial: municipios saludables y escuelas promotoras de salud
- Cooperación técnica entre países
El Vol. I contiene integrados al texto 156 tablas estadísticas, 46 figuras y 540 referencias acotadas.
Los importantes y extensos anexos estadísticos de ediciones anteriores se ven ahora reemplazados por otras publicaciones de la Organización. Entre ellas se destacan:
- Estadísticas de Salud de las Américas. La mortalidad desde 1960. Publicación Científica No. 537. Año 1991:462 pp.
- Tendencias desde 1960 hasta 1990 y últimos datos por edad, causa y sexo. Publicación Científica. No. 542. Año 1992:362 pp.
- Mortalidad. Tendencias desde 1960 por grupos seleccionados de causas. Últimos datos por causa según lista 6/61. Brechas reducibles de mortalidad. Estimación y proyecciones demográficas. Población, natalidad, fecundidad, mortalidad, esperanza de vida. Publicación Científica No. 556. Año 1995:387 pp.
- Casos reportados de enfermedades de notificación obligatoria en las Américas. Esta serie comprende numerosas publicaciones que abarcan un solo año, o un grupo de ellos. Disponibles al menos cinco informes.
- Indicadores Básicos 1998. Es la cuarta edición. Presenta hasta 58 indicadores por países y resúmenes subregionales.
La información, en excelente redacción y presentación y el consiguiente análisis objetivo de la situación de la salud en las Américas hacen de la obra un valioso instrumento de trabajo para los interesados. El texto destaca que al final del siglo (y del milenio) en las Américas:
- Aproximadamente 800 millones de habitantes alcanzan el 13,5 % de la población mundial.
- El Caribe Latino crece en 2 millones de personas cada 5 años y el Anglófono pudiera no tener crecimiento en los próximos 5 años.
- Las ciudades de la América Latina han duplicado su población en 15 años.
- La población urbana de América Latina y el Caribe aumentó de 68,7 % a 74,7 % entre 1980 y 1996.
- La población indígena es estimada en 42 millones.
- La esperanza de vida al nacer era de alrededor de 69 años en 1995 en América Latina.
- El Caribe Latino, Cuba y Puerto Rico tienen una esperanza de vida 20 años mayor que Haití, y en el área andina Venezuela y Colombia 10 años más que Bolivia.
- La cobertura promedio de acceso a agua potable aumentó de 59,8 % a 74,7 % entre 1980 y 1995.
- El cólera reemergió en 1991, después de un siglo de ausencia. Hasta 21 países notificaron 1,2 millones de casos en años recientes.
- La poliomielitis fue erradicada de la Región en el período de 1980-1994, las muertes por tos ferina y difteria desaparecieron en algunos países y el tétanos y el sarampión están bajo control.
- La mortalidad infantil ha descendido en América Latina y el Caribe de 125 a 35 por 1 000 nacidos vivos entre principios de los años 50 y mediados del 90.
- La mortalidad por diabetes ha aumentado rápidamente, sobre todo en la población mayor de 25 años.
- La deficiencia de hierro es el problema nutricional de mayor prevalencia, en especial en pre-escolares y mujeres.
- La incorporación de nuevas tecnologías es uno de los factores más influyentes en las modalidades de organización y funcionamiento de los sistemas de salud, así como la calidad y costo de los servicios que brindan.
En este contexto continental, Cuba presenta resultados que merecen destacarse:
- El crecimiento de la población cubana es menor del 1 %.
- La población urbana en 1998 era el 77,1 %.
- La esperanza de vida al nacer se estima para 1998 en 76,1 años para ambos sexos, 74,3 años para hombres y 78,1 en mujeres.
- Cuba no ha registrado casos de cólera en la reciente pandemia continental.
- La poliomielitis fue erradicada en Cuba desde 1963 y la difteria desde 1993.
- La mortalidad infantil alcanza tasas inferiores a 10 por 1 000 nacidos vivos desde 1993.
- La tecnología de mayor impacto en los servicios de salud es el modelo de medicina familiar adoptado e implantado progresivamente desde principios de la década de los 80.
Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Informe oficial de la asociación Estadounidense de Salud Pública.
Decimosexta edición. 1997.
OPS/OMS. Publicación Científica No. 564.
Washington D.C. 1997: XXVIII + 541 pp.
Según lo dispuesto en el Código Sanitario Panamericano (La Habana, 1924). Artículo LVI, es función de la Oficina Sanitaria Panamericana "suministrar a las autoridades sanitarias de los Gobiernos Signatarios, por medio de sus publicaciones o de otra manera adecuada, todos los informes disponibles relativos al verdadero estado de las enfermedades transmisibles propias del hombre...". Con el fin de cumplir con esa disposición, la OMS se complace en presentar esta decimosexta edición del Manual para el control de las enfermedades transmisibles traducido al español, y publicado con autorización de la Asociación Estadounidense de Salud Pública.
A partir de 1929, la Organización Panamericana de la Salud ha traducido al español y publicado este manual en doce oportunidades, aproximadamente cada cinco años. La edición más reciente fue en 1992. La organización también publicó ediciones en portugués: desde la séptima edición en 1952 hasta la decimocuarta, en 1987.
Esta nueva edición incluye información breve, completa y actualizada sobre más de 250 enfermedades transmisibles, antiguas y más recientes. Entre las últimas, se describe la enfermedad causada por el virus Hanta, la propagación del virus de la inmunodeficiencia humana y el resurgimiento de la enfermedad por estreptococos en la forma de fiebre reumática aguda y septicemias tóxicas mortales ("bacterias carnívoras").
"El manual para el control de enfermedades transmisibles, que ya va por su decimosexta edición, es considerado el libro de consulta más antiguo y autorizado en material de enfermedades infecciosas y contiene la información más reciente sobre más de 200 enfermedades que pueden contraerse en las Américas y en el mundo."
"Fuente de información ideal sobre las enfermedades infecciosas, el Manual es la autoridad para todos en el área de la salud."
Junto, a la versión impresa descrita existe una electrónica (CD-ROM), que amplía el acceso al texto, acrecentando su empleo y flexibilidad.
La organización ha puesto gran empeño en esta edición en español del Manual, puesto que considera que será sumamente útil, si no indispensable, para todos los profesionales de la salud, especialmente para quienes necesiten una obra de consulta rápida en el desempeño de sus funciones. Asimismo, el material contribuirá a la labor de organizaciones oficiales y voluntarias de salud pública y profesionales de la salud que en su práctica privada estén interesados en el control de las enfermedades transmisibles. El texto también puede utilizarse como material didáctico en el medio académico, incluso escuelas de medicina y salud pública.
Organización Panamericana de la Salud
Prevención Clínica. Guía para médicos
Publicación Científica No. 569
Washington D.C.: 1998: pp. 334.
La prevención clínica es la interacción de una persona con su médico (o personal de salud) y comprende maniobras o acciones de prevención primaria y secundaria ejecutables en el consultorio. Está dirigida a las personas que no presentan signos y síntomas de la afección que se desea prevenir.
En Canadá ha tomado la forma de un examen periódico de salud pero el establecimiento de la práctica sistémica de la prevención clínica pueden ser muchas y dependen, en parte, de la organización de los servicios de salud de cada país.
Esta publicación presenta una selección de las guías y las recomendaciones para la prevención clínica elaboradas por el Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Examen Periódico de Salud. Este Grupo evaluó con una metodología normalizada la efectividad de diversas intervenciones preventivas y estableció normas para la práctica clínica. Tuvo en cuenta pruebas científicas procedentes de investigaciones médicas publicadas.
En la primera parte del libro se expone la función de las normas en la prevención clínica y en la promoción de la salud y la metodología empleada por el Grupo de Trabajo para valorar la efectividad de las recomendaciones seleccionadas. En la segunda parte se examinan temas que abarcan desde la prevención de distintas lesiones y de las enfermedades causadas por el tabaco, la detección de diversas clases de cáncer, de la hipertensión, de la obesidad y de la diabetes mellitus, hasta el asesoramiento sobre nutrición y actividad física.
En suma, se trata de una guía práctica que ayudará a los médicos y a otros profesionales de la salud, a las asociaciones profesionales y a los responsables de la planificación de los servicios de salud a la hora de tomar decisiones sobre la inclusión o exclusión, el contenido y la frecuencia de una amplia gama de intervenciones preventivas en materia de salud.
La obra es de particular interés para el personal de salud que se desempeña en atención primaria, en especial médicos y enfermeras de familia.
La selección y la revisión técnica del material que incluye la publicación estuvo a cargo de la Dra. Sylvia C. Robles, Asesora Regional del Programa de Enfermedades No Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud.