SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Sesgos cognoscitivos del gerente: su influencia en la toma de decisionesServicios y programas de la atención primaria en el proceso docente de higiene y epidemiología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Salud Pública

versão impressa ISSN 0864-3466versão On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.26 n.1 Ciudad de La Habana jan.-jun. 2000

 

Facultad de Salud Pública

Proyectos de Intervención en Salud Familiar: una Propuesta Método

María T. Ortíz Gómez,1 Isabel Lauro Bernal,2 Leonor Jiménez Cangas3 y Luis C. Silva Ayzaguer4

RESUMEN:

Se describe la metodología que facilitó el diseño de intervención familiar con el recurso participativo comunitario y en el uso de los principios del Enfoque Estratégico de la Planificación. La metodología enuncia tres momentos básicos: La caracterización de la realidad a modificar, la identificación, priorización y explicación de los problemas y el diseño del proyecto para alcanzar la visión. Para la implantación de la metodología se escogió la población de Jaimanitas del Municipio Playa en Ciudad de La Habana. Se demostró a través del uso de esta metodología la aplicabilidad de la propuesta para la consecución del diseño en términos de viabilidad y factibilidad.

Descriptores DeCS: SALUD DE LA FAMILIA; ESTRATEGIAS; ESTUDIOS DE INTERVENCION.
 
La salud como categoría individual y social, puede abordarse con diversas estrategias de intervención, encaminadas al logro de acciones de prevención en los diferentes grupos sociales de la comunidad, con el fin de fomentar modos y estilos de vida saludables para sus miembros.1

Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de los fines principales de cada país debe ser incrementar el nivel de salud de la población y hace referencia a "La familia como uno de los grupos fundamentales en el terreno de la salud".2

La salud familiar puede considerarse en términos de funcionamiento efectivo de la familia, como la dinámica interna relacional, en el cumplimiento de las funciones para el desarrollo de sus integrantes y en la capacidad de enfrentar los cambios del medio social y del propio grupo, propiciando el desarrollo y crecimiento individual según las exigencias de cada etapa de la vida.

En un estudio de la salud familiar realizado por diferentes investigadores3 se constató su importancia en el proceso salud-enfermedad, y en especial, el papel de la familia en la salud de sus individuos y su grupo [Louro B. Intervención psicológica familiar. Ciudad de La Habana. Facultad de Salud Pública, 1993.] [Louro B. Algunas consideraciones acerca de la familia en el proceso Salud Enfermedad. Experiencia en Atención Primaria de Salud, 1993].

La intervención psicológica familiar ayuda a la familia a preparar cambios que pueden producirse tanto desde el exterior como desde el interior y contribuye a desarrollar recursos psicólogicos ante situaciones conflictivas que se presentan en las diferentes etapas de su desarrollo.

La planificación estratégica es un proceso que parte de la explicación y descripción de una realidad determinada por parte de diferentes actores sociales y que logra, a través de acciones de intervención transformar la realidad y obtener la visión que éstos deseen.4-6

Este enfoque estratégico es una nueva forma de pensar y concebir el mundo, y puede considerarse como un enfoque metodológico de la planificación mediante el desarrollo de un conjunto de categorías centrales (situación, oponentes, incertidumbre, conflictos, escenarios, explicaciones) capaces de representar relaciones causales y direccionales de determinados tipos de problemas que suponen objeto de intervención por parte de determinado actor social [Jiménez C. El enfoque estratégico de la planificación de intervenciones. Algunas consideraciones para su aplicación en el nivel local de la salud. La Habana. Facultad de Salud Pública. 1996].

Este trabajo desarrolla una metodología que aplica el enfoque estratégico al problema concreto de estudio que pretendemos modificar: La salud familiar; con el fin de crear proyectos análogos en otros contextos.

Métodos

Se utilizan métodos de la investigación de tipo descriptivo y de acción, que se realizan a través de una metodología participativa de la comunidad. Para abordar este trabajo se utilizan métodos cualitativos combinados tanto para la obtención de la información como para su procesamiento.

Como resultado se produce una metodología que se puede aplicar en el futuro y que convierte el trabajo en un tipo de investigación aplicada y de desarrollo, ya que contribuye a lograr que la intervención comunitaria parta de diseños concebidos científicamente.

Elaboración de la propuesta Procedimiento para la elaboración de la propuesta:

I. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA SALUD FAMILIAR

Se relacionan los aspectos peculiares de la localidad obtenidos a través del diagnóstico de la situación de salud de la comunidad. Con posterioridad se realiza la caracterización en 99 hogares, que fueron seleccionados por la técnica de muestreo por conglomerado bietápico de la familia.

Se confeccionó un cuestionario de 9 preguntas, elaborado a partir de las variables que se declaran en la literatura que caracterizan a la salud familiar. Se aplicó a los jefes de núcleo y se consideró la perspectiva temporal de la ocurrencia de los hechos. Para el análisis de los resultados se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado. Asimismo se les aplicó el test FF Sil, diseñado en nuestro país, con el objetivo de evaluar el funcionamiento familiar, considerado como la dinámica relacional sistémica que se da entre los miembros de la familia. Éste consta de 14 proposiciones y 7 categorías que definen el funcionamiento familiar [De la Cueta D., Pérez E., Lourp L. Funcionamiento Familiar. Construcción y validación de un instrumento. Tesis de Maestría en Psicología de la Salud. Ciudad de La Habana. Facultad de Salud Pública. 1994].

El jefe de núcleo familiar es aquella persona mayor de 18 años, con plena capacidad mental, de permanencia estable en el hogar y reconocida en el núcleo por dictaminar normas y tomar decisiones ante las situaciones presentadas.

A partir de este análisis cualitativo se conocieron un número de problemas relacionados con la salud familiar.  

II. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Se realiza un estudio cualitativo a través de la metodología del Juicio Grupal Ponderado.4 Para la identificación de los problemas se crean 4 grupos de actores sociales que pertenecen a la comunidad estudiada y que están vinculados a la salud familiar. En nuestro caso se seleccionaron a miembros del Consejo Popular que pertenecen al área: maestros de escuela, padres de los niños de las escuelas y equipo de salud que atiende la comunidad.

Esta técnica cuenta de dos fases:

Fase 1: En esta fase se relacionan los problemas que los actores sociales consideran que inciden en la salud familiar. Con posterioridad, se realiza la primera ponderación por los votos que adquiera cada problema de salud.

Fase 2: Se tiene presente la posibilidad de intervenir en la solución de estos problemas, según los recursos que posee la comunidad y se realiza una nueva ponderación. Esta evaluación de los recursos se considera el momento explicativo de la planificación.

Concluida esta metodología se conocen un grupo de problemas relacionados con la salud familiar.

A la información obtenida a través de las técnicas cualitativas y cuantitativas utilizadas, se integran los problemas, que serán explicados con el fin de conocer las diversas conexiones causales que están incidiendo en ellos.

Otro paso consistió en confeccionar la "red explicativa", que fue construida a través de los expertos por los criterios expuestos de los actores sociales. Sus "nudos explicativos" se sitúan en diferentes planos y espacios que permiten analizar el problema según su profundidad y su extensión. Se continúa con la selección de los "nudos críticos", que son aquéllos sobre los cuales se va a intervenir. Estos nudos deben tener capacidad movilizativa, ser vulnerables y poseer coherencia con el objetivo del que planifica [Jiménez L. La Matriz Dofa: Un instrumento para la búsqueda de soluciones a los problemas. C. de La Habana. 1994].

Otra fase del diseño de la metodología es proyectar la visión, es decir la percepción futura, la imagen alcanzable, accesible, que tienen los actores sociales de la comunidad a partir de la visión que se traza el objetivo general del proyecto de intervención. Este proceder se considera el momento normativo de la planificación.

Para realizar el diseño del proyecto de intervención se necesita determinar con qué cuenta la comunidad para actuar sobre los problemas, que se realiza mediante la técnica de lluvia de ideas [Andrades. Métodos Evaluativos para evaluación de Programas. Entrevistas a grupos focales. Costa Rica, 1966. pp. 63-67]. Con posterioridad se realiza un análisis del campo de fuerzas disponibles dentro del sistema de salud (fortalezas y debilidades), así como el espacio comunitario (oportunidades y amenazas), que pudieran favorecer y obstaculizar la solución de los problemas de la salud familiar [Jiménez Cangas Leonor. El enfoque estratégico de la planificación de intervenciones. Algunas consideraciones para su aplicación en el nivel local de Salud. Ciudad de La Habana. Facultad de Salud Pública. 1996, pp. 1-20].

Con los datos de esta clasificación se construye la Matriz Dofa, modelo que permite combinar las fuerzas actuales, utilizando las positivas y neutralizando las negativas. Este análisis es de gran importancia pues se considera el momento estratégico de la planificación, ya que por él se conocen los recursos de que dispone la comunidad (lo que puede ser) [Jiménez Cangas Leonor. La Matriz Dofa: Un instrumento para la búsqueda de soluciones a los problemas. Ciudad de La Habana. Facultad de Salud Pública,1994. pp. 1-6]. 

III. DISEÑO DEL PROYECTO

Se confecciona a partir de los elementos obtenidos en la investigación y con la participación de los actores sociales en las reuniones del grupo focal. El diseño consta de:

  • Título, que se refiere a qué va dirigido el proyecto.
  • Objetivo general que es la visión que se desea alcanzar.
  • Objetivos específicos que se obtienen a partir de los nudos críticos seccionados con el fin de brindar la solución a los problemas detectados. De cada uno de ellos se propone:
  • Resultados que se esperan obtener de cada actividad que se planifique.
  • Actividades, acciones y subacciones.
  • Los recursos, es decir con lo que se cuenta.
  • Recursos críticos: Las situaciones que pueden presentarse de improviso.
  • Escenarios alternativos: cambios que pueden surgir en la situación y poner en peligro la visión.

IV. CRITERIOS EVALUATIVOS

Se seleccionan por parte de los participantes los criterios que deben ser evaluados en cada una de las actividades. 

V. ANÁLISIS DE LA APLICABILIDAD

Consiste en analizar la viabilidad y la factibilidad del diseño del proyecto de intervención, empleando el análisis político, económico, legal, teórico y sociocultural. 

Consideraciones finales

Se logró, con la aplicación del enfoque estratégico de la planificación, proponer una metodología para proyectos de intervención en salud familiar, que garantiza una amplia participación social en un diseño, la cual podría reproducirse en otros contextos siempre que se adecue a las características de cada localidad.

La aplicabilidad de la metodología fue demostrada a lo largo de la investigación al lograr que el diseño de intervención familiar, para una comunidad específica resulte viable y factible para ese contexto. 

SUMMARY:

The methodology that made possible the family planning design with the participative community resource and its use in the principles of the Strategic Planning Approach is described. This methodology states 3 basic aspects: the characterization of the reality to be modified, the identification, priority and explanation of the problems and the design of the project to attain the view. The population of Jaimanitas in Playa Municipality, Havana City, was chosen for the implementation of the methodology. The applicability of the proposal for the attainment of the desing in terms of viability and feasibility was proved through the use of this methodology.

Subject headings: FAMILY HEALTH; STRATEGIES; INTERVENTION STUDIES. 

Referencias bibliográficas

  1. Pineault R, Davelic C. La planificación sanitaria. Conceptos, Métodos y Estrategias. Colección y Gestión Universitaria. España. Ed. Mason. 1982:pp 10-32.
  2. Pérez Rojo N, Carmona Gutiérrez. La familia y el nivel de salud de una comunidad. Aspectos conceptuales y metodológicos. Revista Cubana de Administración en Salud. 1982;83:pp 23-27.
  3. Buckle P, Hoffmeyer H., Isambert A. La salud mental en la familia de Europa. Barcelona. Ed. Pardos. 1986:pp 10-25.
  4. Bergonzoli IP, Victoria DM. Rectoría y vigilancia de salud. Serie de salud y desarrollo. Costa Rica. Ed. Universidad Central. 1994:pp 24-32.
  5. Moyer H. Planificación estratégica situacional. Conceptos básicos. Universidad de Zulia. Ed. Ciencias Médicas. 1994:pp 30-42.
  6. Rovere M. Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Washington DC, Ed Pardos. 1990:1-63.

Recibido: 5 de febrero de 1999. Aprobado: 31 de marzo de 1999. Lic. María T. Ortiz Gómez. Facultad de Salud Pública. Ciudad de La Habana, Cuba.
 

1 Psicóloga de la Salud. Máster en Psicología de la Salud.
2 Psicóloga. Especialista en Psicología. Profesora Auxiliar de la Facultad de Salud Pública.
3 Especialista de II Grado de Administración en Salud.
4 Doctor en Ciencias. Profesor Asistente de la Facultad de Salud Pública.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons