SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Un razonamiento ético sobre los problemas del crecimiento de la poblaciónInforme acerca de la calidad y cobertura de las estadisticas vitales y sobre estudios de mortalidad infantil en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.29 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2003

 


Ruth Rice Puffer

31 de agosto 1907- 2 de septiembre 2002

La doctora Ruth R. Puffer fue seleccionada con motivo del Centenario de la OPS Heroína de la Salud Pública de las Américas, como reconocimiento por sus notables contribuciones a la salud de los pueblos de nuestro continente. Solo 12 relevantes personalidades alcanzaron esta alta distinción.

El sensible fallecimiento de la doctora Puffer antes de la fecha de la ceremonia de entrega del honroso reconocimiento le impidió recibirlo personalmente.

Nuestra revista rinde tributo a esta notable personalidad de la salud pública del continente, reproduciendo las páginas que la Revista Panamericana de Salud Pública le dedica en su número de noviembre del 2002, y añadiendo un documento inédito hasta hoy, que presentó a la doctora Puffer como informe de su consultoría en Cuba, en 1974.

Los cubanos que conocimos a esta infatigable trabajadora de alto rigor científico, conducta ética ejemplar y excelentes relaciones personales, la apreciamos por esas virtudes y por su ayuda al entonces todavía joven sistema de información de estadística sanitaria de Cuba.


Ruth Rice Puffer: Aspectos destacados de una vida que recompensa*

La doctora Ruth Rice Puffer trabajó más de 50 años como bioestadística y salubrista. Quizás se le conoce mejor por el trabajo que hizo en su posición como Jefa del Departamento de Estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La doctora Puffer tuvo una carrera distinguida e hizo contribuciones científicas significativas a lo largo de su vida profesional.

Mientras era funcionaria de la OPS, fue investigadora principal en dos proyectos importantes, la Investigación Interamericana de la Mortalidad (en los adultos) y la Investigación Interamericana de la Mortalidad en la Niñez. Más de 25 años después de que se publicaran los libros,1-4 que fueron resultados de esas investigaciones, todavía se consideran precursores y han tenido una repercusión innegable sobre los servicios de salud en todo el continente americano y en otras partes del mundo . Los libros son “clásicos en la bibliografía científica”, observó un artículo que informaba que ella era la primera ganadora, en 1978 de un premio que se estableció para reconocer a los individuos que contribuyeran de modo sobresaliente al mejoramiento de la salud en las Américas.5 Esa adjudicación, el Premio Abraham Horwitz, se concede cada año por la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF), que es una organización de socios de OPS. Cuando se entregó el premio a la doctora Puffer, el Presidente de PAHEF Dr. Abel Wolman dijo que a la doctora Puffer con justeza se le considera una fuerza primordial en el desarrollo de las estadísticas vitales en las Américas en los 25 últimos años, indirectamente, mediante administradores de salud que eran sus alumnos, y directamente, mediante su servicio como Jefa del Departamento de Estadísticas de OPS de 1953 a 1970. Su ejemplo de honestidad intelectual en la ciencia y su dedicación se han convertido en “legendarios”. Sus contribuciones a los dos estudios mencionados fueron un factor principal en la decisión para otorgarle el Premio Horwitz.

El primer estudio surgió de un artículo que la doctora Puffer y otros, habían presentado en una conferencia de 1957 sobre aterosclerosis que fue apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El artículo creó gran interés al mostrar tasas de mortalidad baja por cardiopatías en América Latina. Algunas personas expresaron dudas sobre si las diferencias entre las tasas altas de los Estados Unidos de América y las tasa bajas de América Latina eran reales. La conferencia de la OMS recomendó que se realizaran estudios comparativos de los certificados de defunción en los diferentes países para examinar la terminología en uso y promover los procedimientos que declaran la causa subyacente de muerte y cómo clasificar estas causas en conformidad con la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Las visitas preliminares a los principales colaboradores en el estudio de arteriosclerosis en varios países latinoamericanos indicaron interés y apoyo a la investigación recomendada por la conferencia de la OMS. Una propuesta se desarrolló para un proyecto de investigación en varias ciudades en América Latina, una ciudad en los Estados Unidos, y otra en el Reino Unido, para estudiar las tasas de mortalidad muy altas de las enfermedades cardiovasculares en los dos países desarrollados y compararlas con las tasas bajas de América Latina. El proyecto fue aprobado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos - primera vez que los NIH patrocinaban un proyecto internacional, multipaíses.

El objetivo primario fue proporcionar una cuenta exacta y equivalente de la mortalidad por causas en los adultos de 15 a 74 años de edad. La investigación se realizó entre 1962 y 1964, con el doctor Darío Curiel quien fungió como co--investigador principal. Los resultados se publicaron tanto en inglés1 como en español,2 también fue propicio como material para la enseñanza. Los volúmenes también fueron publicados como folletos cortos. Los resultados de la investigación dejaron claro que realmente había diferencias amplias de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares que no podían explicarse exclusivamente por las diferencias de la clasificación. Muchos otros graves problemas, como mortalidad materna, se revelaron mediante esta comparación de la mortalidad por causas en áreas ampliamente dispersas. Los resultados de la investigación se han utilizado ampliamente y referenciados en la bibliografía científica.

El segundo proyecto importante , la Investigación Interamericana Mortalidad de la Niñez, se realizó con financiamientos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. El plan fue recopilar los datos en todas las defunciones menores de 5 años de edad, en 13 lugares en América Latina, uno en California y otro en Canadá. Los resultados apuntaron hacia problemas de salud significativos en América Latina, incluidas las epidemias desconocidas del sarampión, así como el conocimiento limitado, sobre lactancia en varias áreas. Los problemas graves de bajo peso al nacer y la carencia nutricional se dieron a conocer solo mediante un análisis de causas múltiples. Las dos condiciones estaban poniendo en peligro la “supervivencia” y obstaculizando el crecimiento y desarrollo de los niños pequeños y probablemente de las futuras madres. La función de las enfermedades infecciosas como causas subyacentes de muerte se aclaró, con las enfermedades diarreicas como la principal causa, y el sarampión que era segundo en importancia. La acción sinérgica de las enfermedades infecciosas y la carencia nutricional necesitaba tenerse en cuenta en la planificación de salud.

En la investigación de la mortalidad en la niñez, el doctor Carlos Serrano sirvió de co-autor -se publicó en inglés3 y en español4 en abril de 1973. El libro, así como otros documentos relacionados, han sido citados ampliamente por otros investigadores. La investigación motivó otros estudios encaminados a aumentar una mejor comprensión de los problemas que se descubrieron. En la ciudad de Recife, en Brasil, por ejemplo, los investigadores que consideraban el resultado de 25 000 embarazos encontraron una elevada incidencia del “bajo peso al nacer”, especialmente entre las madres que tenían menos de 20 años de edad. Otros estudios realizados en Brasil, Chile y México ayudaron a crear una mayor conciencia acerca de la significación del “bajo peso al nacer” en la mortalidad infantil en América Latina.

El trabajo de la doctora Puffer en salud pública -para la OPS y para otras organizaciones- fue resultado en parte de una decisión que había tomado mientras trabajaba en su grado de bachiller en matemáticas en el Smith College, que está en el estado de Massachusetts en los estados Unidos. En su tercer año en la escuela decidió que quería usar sus conocimientos de matemáticas para una carrera diferente a la de enseñar. Escribió cartas a varias personas que habían contratado a los que trabajaban en el Smith College en matemáticas y obtuvo un puesto en la Escuela de Salud Pública de Harvard, en Boston, Massachusetts, allí trabajó con el profesor E. B. Wilson, quien impartió estadísticas demográficas, durante el verano de 1928, y luego regresó al trabajo en Harvard después que finalizó su licenciatura. Quedó allí hasta 1933, cuando, con la recomendación de profesor Wilson, aceptó el puesto de Directora del Servicio Estadístico del Departamento de Salud Pública del estado de Tennessee, que está en la parte central del sur de los Estados Unidos. En su trabajo en Tennessee participó en la administración y tuvo responsabilidades de investigación, una combinación importante que utilizó en su posición en la OPS. En 1942 el profesor Wilson sugirió el retorno a Harvard para trabajar en un doctorado en salud pública. Para sus tesis usó datos de investigación que había ayudado a recopilar durante varios años en un estudio de susceptibilidad familiar a la tuberculosis en el Williamson County-Tennessee. Había trabajado en ese proyecto de investigación con el doctor Wade Hampton Frost, un profesor de epidemiología en la Universidad Johns Hopkins, Escuela de Higiene y Salud Pública, que está ubicada en la ciudad de Baltimore, Maryland, en la costa este de los Estados Unidos. También realizó estudios de postgrado, en Hopkins en 1937-1938, y en Harvard (Ph.D.) en mayo de 1943. Allí le fue otorgado el grado de Doctor en la Salud Pública, sin tener un título médico, fue una excepción a los procedimientos usuales, que el Presidente de Harvard tuvo que aprobar . Ese grado, fue uno de los aspectos destacados de su vida y un paso que condujo a muchas otras actividades y logros posteriores.

En la primavera de 1946, después que había regresado a su posición en el Departamento de Salud de Tennessee, la doctora Puffer fue invitada a que fuera a Santiago, Chile, para dar una serie de conferencias sobre estadísticas en la Escuela de Salud Pública, nueva allí. Varios de los miembros del profesorado del programa habían estudiado en los Estados Unidos, incluidos algunos que habían recibido adiestramiento sobre el terreno en Tennesse y que habían visto el enfoque de la doctora Puffer de combinar la investigación y la administración. El viaje a Chile era el comienzo del trabajo en la salud pública internacional. Una de las personas en su clase fue doctor Abraham Horwitz, quién en 1959 sustituyó al doctor Fred Soper como Director de la Organización Panamericana de la Salud. Ella editó las conferencias que había impartido en Chile para un libro sobre estadísticas prácticas publicado en 1950 por McGrawHill Book Company.6

Esa experiencia en Chile en 1946, así como una posterior de tres meses en 1950, le ayudaron a convencerse de que debía aceptar una oferta para ser Jefa del Departamento de Estadísticas en la Organización Panamericana de la Salud. Empezó su trabajo a tiempo completo para la OPS en 1953 y sostuvo el puesto hasta 1970.

Después de dejar su posición en la OPS, la doctora Puffer siguió trabajando para la Organización como consultora, y para otros grupos también. En 1981, por petición de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), viajó a la India para trabajar en un informe sobre la mortalidad infantil y la niñez, en ese país. En 1982 participó en una reunión de Naciones Unidas/OMS en Bangkok, Tailandia, donde presentó una ponencia titulada “Experiencias de la Organización Panamericana de la Salud usando las estadísticas de defunciones para Estudios Intensivos de Mortalidad”. El siguiente año, también por petición de la USAID, trabajó tres meses en Indonesia; visitó diversos programas estadísticos y recolectó material para un informe sobre la mortalidad en la lactancia y la niñez en ese país.

Como seguimiento de la Investigación de la Mortalidad en la Niñez, la OPS les preguntó a la doctora Puffer y al doctor Serrano si podían colaborar en un libro nuevo, sobre los modelos de peso al nacer. El texto resultante analizó los datos de 22 estudios de los modelos de peso al nacer de 15 países en todo el mundo, en orden de evaluar la repercusión de los bajos pesos al nacer, en la mortalidad infantil. El libro también trató los beneficios de la educación sanitaria, los suplementos alimentarios, la atención “prenatal” y otros servicios de salud al reducir la prevalencia del bajo peso al nacer y la mortalidad infantil. El texto ha sido un best-seller para la OPS, que está todavía vendiendo el libro tanto en inglés7 como en las ediciones en español.8

Además de ser reconocida por la OPS este año (2002), como uno de los Héroes de la Salud Pública de las Américas y como ganadora del Premio Abraham Horwitz en 1978, la doctora Puffer ha sido honrada por algunas organizaciones. En 1970 recibió un grado honorario de doctor en ciencias del Smith College, donde había realizado sus estudios de pregrado en matemáticas. En 1977 la Tennessee Public Health Association le concedió la Distinción del Centenario por Sobresaliente y Dedicado Servicio en el campo de la Salud Pública.

Referencias bibliográficas

  1. Puffer RR, Griffith GW. Patterns of urban mortality: report of 11th Inter-American Investigation of mortality. Washington, DC.: Pan American Health Organization; 1967. (PAHO Scientific Publication 151).
  2. Puffer RR, Griffith GW. Características de la mortalidad urbana: informe de la Investigación Interamericana de Mortalidad. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud; 1986. (OPS Publicación Científica 151).
  3. Puffer RR, Serrano CV. Pattems of mortality in childhood: report of the Inter-American Investigation of Mortality in chilhood. Washington, DC.: Pan American Health Organization; 1973. (PAHO Scientific Publication 262).
  4. Puffer RR, Serrano CV. Características de la mortalidad en la niñez: informe de la investigación Interamericana de Mortalidad en la Niñez. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud; 1986. (OPS Publicación Científica 262).
  5. Pan American Health Organization. Ruth Rice Puffer receives international health award. Bull Pan Am Health Organ 1978; 12(4); 357-358.
  6. Puffer, RR. Practical statisties in health and medical work. New York: McGrawHill Book Co., Inc.; 1950.
  7. Puffer, RR, Serrano CV. Patterns of birthweights. Washington, DC.: Pan American Health Organization; 1987. (PAHO Scientific Publication 504).
  8. Puffer, RR, Serrano CV. Características del peso al nacer. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud; 1988. (OPS Publicación Científica 504).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons