SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Reflexiones en torno a la eutanasia como problema de salud pública: euthanasia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.30 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2004

 

VI Simposio Internacional de Economía de la Salud

Santiago de Cuba, 14 al 17 de mayo de 2003

Relato

Al finalizar el VI Simposio Internacional de Economía de la Salud, que por segunda ocasión ha tenido como sede el agradable entorno del Hotel “Brisas Sierra Mar” en el municipio de Guamá de la provincia Santiago de Cuba, se le ha dado continuidad al intercambio y debate científico sobre importantes temas relacionados con el papel cada vez más trascendente que desempeña la preparación y el pensamiento económico de todo el personal sanitario involucrado en la prestación de servicios de salud y en la toma de decisiones en cualquier escala, tanto en el macro como en el micronivel de la asignación de los recursos.

Este Simposio fue patrocinado por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, la Sociedad Cubana de Economía de la Salud, la Dirección Provincial de Salud de la Provincia Santiago de Cuba y la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Contó, además, con la participación de prestigiosas personalidades de diferentes ministerios.
Asistieron 200 participantes incluidos delegados e invitados, entre ellos varios procedentes de países de la región (México,

Colombia, Honduras) y un representante de la Oficina Regional de la OPS radicada en Washington, así como representantes de la OPS en Cuba.

Las temáticas centrales del evento fueron:

  1. Salud, desarrollo humano, crecimiento económico y equidad.
  2. Los costos en el sistema de salud.
  3. Evaluación económica en salud.
  4. Ética médica y economía.
  5. Técnicas gerenciales y de negociación.
  6. Informática en salud.
  7. Gestión de recursos humanos.
  8. Cuentas nacionales en salud.
  9. Globalización y salud.
  10. Cooperación técnica de la OPS/OMS.

Se hicieron 98 presentaciones, número mayor que las 76 del V Simposio, las cuales se desglosan en las siguientes modalidades:

  • Conferencias: 11
  • Paneles: 5
  • Póster o temas en cartel: 59
  • Temas libres o comunicaciones orales: 23

Funcionaron: un salón plenario, 3 salones simultáneos y los pósteres fueron exhibidos durante 2 días del Simposio. Los resultados cuantitativos y cualitativos en este Simposio superan los precedentes.

Las sesiones científicas del VI Simposio se iniciaron con la conferencia del doctor Suiberto Hechavarría Toledo, Viceministro Primero del MINSAP, y donde se abordaron las Estrategias de Desarrollo de la Salud Pública en Cuba. Su exposición se fundamentó en las orientaciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el evento del 2 de diciembre de 2002, las cuales persiguen resolver los problemas de salud de la comunidad con mayor calidad, y priorizan la Atención Primaria, para lo cual a este nivel se introducen nuevos servicios, con el fin de acercarlos a la población que lo necesite, y convierten al policlínico en “Centro de Salud” que puede ser valorado como una Facultad de Medicina y con ello lograr un mayor impacto, lo que requiere trabajar en el orden social, docente e investigativo con los recursos humanos, para diferenciar así la actividad hospitalaria para una atención de situaciones más complicadas con vista a alcanzar la excelencia que se está materializando en el país. Estas ideas justifican el papel del policlínico diseñado como “traje a la medida”, para resolver los problemas de salud de la población en el lugar y momento necesarios, al tener en cuenta la diferencia de problemas que hay que abordar, es decir, no sólo se trata de la promoción y prevención de la salud, sino de “producir salud”. Plantea la necesidad de lograr sostenibilidad y destaca la participación de los propios trabajadores de la salud en esta hermosa tarea. Otro de los elementos abordados se refiere a la informatización y las redes al servicio de los usuarios, y además, los servicios de gastroenterología, oftalmología, rehabilitación, estratificación de los servicios de urgencia. Se trabaja en un programa de farmacias, atención de discapacitados, programas de ópticas, estomatología y servicios de hemodiálisis. Concluye haciendo un llamado a los economistas, para resolver los problemas organizativos y de control que influyen decisivamente en el éxito de estos programas.

Continúa el Salón Plenario con el tema referente a Índices de desarrollo humano, donde se enfatiza sobre la interrelación entre desarrollo humano y el crecimiento económico y cómo en el ámbito internacional se mide un mismo indicador para todos los países, sin tener en cuenta el desarrollo económico. En un estudio llevado a cabo en el área de América Latina se establece un orden de países según el nivel de desarrollo humano, teniendo en cuenta indicadores tales como estado de salud, calidad de la vivienda y participación política para ser la esperanza de vida al nacer el mejor indicador del desarrollo humano. Resalta el tema de las desigualdades y las iniquidades y culmina con una frase de Fidel referente a equidad: “debemos darle a todas las personas el mismo valor, para que todas tengan el mismo derecho a la salud y a la vida”.

En los aspectos concernientes a la Ética, Bioética y Economía de la Salud se destaca la salud como el valor supremo del hombre. Se abordan los conceptos de beneficencia, autonomía y justicia, así como la equidad en salud y la relación de la economía de la salud con la libertad clínica. El papel de la economía de la salud no es gastar menos en ella, sino invertir mejor. Desde una dimensión ética, el acceso a los servicios de salud debe ser un derecho ciudadano sin depender de su riqueza o salario, pues según la doctrina de la equidad lo único que justifica la desigualdad en la distribución de los recursos es que éstos estén dirigidos a toda la colectividad o a los más necesitados.

A posteriori se presentan las experiencias del Proyecto Global de Cienfuegos, el cual se llevó a cabo para enfrentar los principales problemas de salud de la población y eliminar riesgos, al destacar que lo más importante no es el financiamiento sino la definición de los objetivos, y que la participación sea multidisciplinaria. Expone las experiencias en el manejo de las enfermedades no transmisibles y en la atención de enfermos mentales, lo cual incrementó la calidad de vida, por tanto se recomienda extender la experiencia de la gestión de proyectos a otras actividades, si se tiene en cuenta que la materialización de un proyecto es la posibilidad de hacer real lo imposible.

Salud, Capital Humano y Crecimiento Económico: teorías y evidencias, fue la conferencia magistral impartida por el doctor Rubén Suárez, Asesor Regional de Economía de la Salud, de la División Salud y Desarrollo, de la Oficina Regional de la OPS radicada en Washington. Este tema resulta novedoso y aborda la relación entre el crecimiento económico, globalización y pobreza. Resalta la importancia del índice de masa corporal (IMC) como indicador para ver si los países están desarrollando su máximo potencial en función de la salud y el bienestar, de manera tal, que los factores nutricionales puedan ser los más factibles de mejorar. Se refiere al capital humano como la optimización máxima del estado de bienestar físico, psíquico y social y señala la enfermedad como depreciación del capital humano. Se plantea que la región debe enfrentar desafíos como: retraso relativo en los niveles de inversión social, diferencias en la calidad y longevidad del capital humano, así como, las desventajas en la complejidad y sustentabilidad del crecimiento económico y desarrollo social.

A continuación se aborda el tema Estrategias de Informatización en Salud, donde se explica la infraestructura existente en informática en el Sistema de Salud de Cuba, la cual descansa en sistemas abiertos, que pueden ser modificados, orientados a servicios, y por tanto, de acuerdo con las necesidades de los usuarios. Se aborda el servicio Web y se ponen ejemplos para su aplicación en: Directorio Nacional de Unidades de Salud, Registro de Profesionales, Situación Epidemiológica, Registro Médico Virtual y otros. Se plantea desarrollar una red holónica como cuerpo de unidades que actúan de manera orgánica, que busca complementarse de acuerdo con jerarquías en dependencia de su función. Se detalla acerca de la empresa virtual como capaz de articular con esta ciberinfraestructura para la salud, como un modelo nuevo de desarrollo, y concluye que esta es un reto hacia la creatividad y, además, una oportunidad.

El tema de Gerencia, Costos y Calidad contempló aspectos de gran interés, como Planificación estratégica y planificación y calidad; la estimación de los costos como herramienta para la toma de decisiones que dan una visión general de los costos unitarios, marginales e incrementales. Se señala el término de “costos de la no calidad”, como una herramienta con posibilidades de ser aplicada en las diferentes instituciones del país. La “Gerencia en salud” es un nuevo tipo de gerencia, donde los determinantes del estado de salud de la población desempeñan un papel fundamental; está socialmente comprometida y es altamente participativa, y en la cual el sector salud debe desempeñar una función de liderazgo, y todos los trabajadores del sector deben influir en la calidad total de los servicios de salud, para que estos sean más eficaces, efectivos y eficientes.

El Sistema de Cuentas Nacionales constituyó otro tema, donde se enfatizó el producto interno bruto (PIB) como uno de sus indicadores, el cual se estableció a partir de 1994, ya que con anterioridad se utilizaba el sistema de producto material; se hizo hincapié en los problemas básicos de las cuentas nacionales, sus antecedentes y la responsabilidad de los gobiernos en la actividad económica, así como su articulación en un lenguaje único.

Se expusieron también críticas fundamentales al PIB donde se destacaba lo formulado por el Comandante en Jefe Fidel Castro referido a que se ignora el concepto de capital humano, y señalaba que los gastos sociales no son tales gastos, sino más bien inversiones.

También se reflexionó acerca de la “producción de salud y su efecto en las cuentas nacionales”, se argumentaron las características sobre oferta y demanda en salud y se reflejó el trabajo desplegado para el establecimiento del sistema de cuentas nacionales en nuestro país.

El Fortalecimiento de la Gestión Económica en el Sistema Nacional de Salud fue abordado por funcionarios del MINSAP, donde el Viceministro a cargo de la Economía abordó las transformaciones realizadas para su fortalecimiento a partir de la identificación de las áreas de problemas y se trazaron objetivos estratégicos y acciones para su solución. Los panelistas refirieron las insuficiencias que aún persisten y la forma en que se está trabajando para resolver éstas.

La Gestión de los Recursos Humanos fue abordada por Viceministros y funcionarios del MINSAP, quienes enfatizaron en las características del capital humano y la visión del Comandante en Jefe en este aspecto. También se hizo un análisis del modelo pedagógico en la Formación de Recursos Humanos que incluía la Atención Primaria de Salud (APS), así como la necesidad de una mayor preparación del personal en Economía de la Salud.

Por otra parte, las fortalezas y oportunidades identificadas en lo concerniente a la preparación económica de los trabajadores de nuestro sector, constituyen factores claves para trazar la estrategia y llevar a cabo las acciones encaminadas a la formación de recursos humanos en esta importante disciplina.

Por tanto, resulta impostergable, impregnar a nuestros estudiantes, cuadros gerenciales y profesionales de Ciencias de la Salud, de una “cultura económica”, que nos permita contar con recursos humanos cuyo desempeño pueda dar respuesta a los nuevos paradigmas y programas de la Revolución, a las funciones esenciales de la salud pública y sus actuales competencias.

Muy interesante resultaron los trabajos presentados sobre el Desarrollo de las Herramientas Informáticas al servicio de las áreas económicas: finanzas, contabilidad, control de divisas. Se felicitó al grupo de Santiago de Cuba, que lleva a cabo el Proyecto de Automatización SEUS, por ser un excelente sistema, el cual a pesar de resultar costoso, no deja de ser viable y necesario para el Sistema Nacional de Salud.

El tema sobre Guías de Evaluación Económica despertó gran interés en los participantes, pues este trabajo fue confeccionado en nuestro país y en el momento actual se encuentra en fase de validación y permite disponer de un conjunto de orientaciones que coadyuvan a garantizar la transparencia, comparabilidad, validez y credibilidad de los resultados en este tipo de investigaciones, que constituye otra herramienta para mejorar la toma de decisiones en salud.

También se plantea la importancia de los Costos en Salud, tema que fue presentado con diferentes enfoques, desde su historia de aplicación en Cuba, la creación de especialistas y el diseño de sistemas de costos para el Servicio de Urgencia de Santiago de Cuba, así como otras acciones desarrolladas a partir de 1986 a 1999. Se destacan las investigaciones en este campo y la utilización de estas informaciones en el contexto de la eficiencia económica institucional.

Se realizaron importantes reflexiones sobre el proceso de Cooperación Técnica entre Cuba y la OPS-OMS, sus estrategias, programas y proyectos. Se hizo énfasis acerca del apoyo decisivo de dichas organizaciones al fortalecimiento de la Economía de la Salud en Cuba. Se comentaron las perspectivas de desarrollo de esta cooperación técnica y las oportunidades que se avizoran para el campo de la Economía de la Salud.

En el marco del Simposio se presentó una importante caracterización del Desempeño Económico de Cuba en el 2002, año con particulares dificultades, las cuales obligaron a declararlo como un año de contingencia económica, que conllevó a fijar determinados objetivos para ese período y se hizo una valoración del cumplimiento de éstos, particularmente en los principales sectores de la economía. Se valoraron los retos pendientes y cuáles son las posibilidades para el futuro inmediato.

Una diversidad de resultados referentes a las temáticas centrales convocadas por el evento fueron exhibidos por los autores de los temas libres y póster con una elevada calidad científica y rigor metodológico.

Un momento especial de la sesión matutina del 16 de mayo fue la intervención de la licenciada Madelaine Cortés, Presidenta de la ANEC en la provincia de Santiago de Cuba, quien propuso, el considerar a los 5 héroes prisioneros del imperio como Delegados de Honor al VI Simposio Internacional de Economía de la Salud, lo cual fue aprobado por unanimidad, acuerdo que le será enviado a ellos y a sus familiares. También propuso el respaldo de la ANEC y la Sociedad Cubana de Economía de la Salud al Bloque Antifascista, lo cual resultó aprobado por todos.

Consideraciones finales

Queridos colegas, en breves instantes quedará clausurado este VI Simposio Internacional de Economía de la Salud y aunque no ha resultado una tarea fácil, el equipo de profesionales que hemos tenido la oportunidad de elaborar esta memoria, sobre la riqueza y pluralidad de los diálogos e intercambios que han acontecido en estos días, lo hemos intentado con infinito amor y respeto.

Todos los participantes que nos han acompañado en esta ciudad heroica y hospitalaria, estarán convencidos de que tenemos que prepararnos aún mejor para enfrentar los retos actuales y transformar acuciantes realidades, con la esperanza de que la salud humana como valor supremo del hombre, no sólo represente la principal conquista del Sistema de Salud de Cuba, sino un derecho ciudadano al cual todos tengan el mismo acceso.

Santiagueros y visitantes aquí presentes ya forman parte de la gran familia de los economistas de la salud. Sea este un acicate para reencontrarnos en el VII Simposio y ojalá se lleven un recuerdo indeleble de esta Cuna de la Revolución Cubana, junto a las hermosas palabras de nuestro Apóstol José Martí cuando expresó:

“Patria es comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas”.

Muchas gracias,
                       Comisión de Relatoría

Recibido: 1 de agosto de 2003. Aprobado: 13 de noviembre de 2003.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons