SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Efectos de la capacitación de inspectores sobre el control de la temperatura en alimentosDeficiencia de zinc en relación con el desarrollo intelectual y sexual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.30 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2004

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad “Finlay-Albarrán”

Construcción de un instrumento para medir la satisfacción personal en mujeres de mediana edad

Rebeca Alonso González,1 Héctor Bayarre Vea2 y Leticia Artiles Visbal3

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo la construcción de un instrumento que permita establecer un índice de satisfacción personal en la mujer de mediana edad. Se realizó una revisión bibliográfica que permitió establecer los descriptores para la evaluación de este fenómeno: autoestima, percepción de salud, proyecto de vida, condicionamiento de género y relaciones de pareja. Para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizó el método del test-retest y se calculó el coeficiente de confiabilidad rtt. La consistencia interna de la prueba se determinó aplicando el Modelo de Regresión Lineal Múltiple y calculando el coeficiente alfa de Cronbach. Para evaluar la validez de contenido se sometió el instrumento a criterio de expertos. Para determinar la validez de criterio se calculó el coeficiente de correlación de rangos de Spearman. La validez de construcción se evaluó mediante el método de los grupos extremos, utilizando la Prueba de Comparación de Medias en muestras independientes. La prueba alcanzó una alta confiabilidad por su estabilidad y consistencia interna, y una adecuada validez de contenido, de criterio y de construcción. Se evidenció que el instrumento creado permite establecer un índice de satisfacción personal en la mujer de mediana edad.

Palabras clave: Calidad de vidad; Satisfacción personal; Edad mediana; Mujer; Instrumento psicológico; Validación.

Introducción

El progreso social, cuya velocidad se ha multiplicado en la segunda mitad del siglo pasado, introduce cambios acelerados en el modo de vida del hombre por la multiplicidad de procesos, fenómenos y transformaciones de todo tipo que tienen lugar en las sociedades contemporáneas.

Todo esto condiciona el comportamiento del hombre moderno en todas las esferas y aumenta la complejidad de sus acciones; al imponerle el medio cada vez más, nuevas y variadas exigencias a su intelecto, a su creatividad y a su relación con el entorno; lo cual repercute directa o indirectamente en su equilibrio biopsicosocial.

En el marco de esta realidad, el proceso de medición de la salud se hace más complejo. Los indicadores de mortalidad y morbilidad, tradicionalmente utilizados para este fin ya no lo dicen todo. Se precisan indicadores más sensibles relacionados con las condiciones de vida, los estilos de vida y el bienestar humano (Rojas Ochoa FR, López Pardo CM, Silva Ayzaguer LC. Indicadores de salud y bienestar en municipios saludables. Vicerrectoría de Investigaciones. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 1994).

En tal sentido, la identificación y definición de indicadores de bienestar, es hoy un reto impostergable para los salubristas, pues aún existe una pobre elaboración y operacionalización de indicadores que evalúen la salud como un concepto positivo y en sentido integral.

Este desafío metodológico implica aunar esfuerzos y voluntades para en sucesivas aproximaciones acercarse al concepto integrador de salud formulado por la OMS, pues la compleja realidad que emerge hoy en materia de salud en los países de las más disímiles latitudes, hace necesario pensar en el término salud como noción de bienestar y en función del desarrollo humano. Entonces es perentorio proponer la construcción de instrumentos que permitan medir el bienestar del ser humano.

Se describen en la literatura diversos instrumentos para medir calidad de vida y bienestar: Nottigan1 evalúa los cambios del estado de salud en función de las variaciones de la vida diaria; la escala de salud de Olsson2 clasifica el estado de salud de los pacientes después de un infarto del miocardio; Fossati3 identifica los cambios psicológicos en personas con limitaciones motoras producidas por lesión medular; otros miden aspectos psicológicos como la escala de capacidades de Karnofsky,4 el índice de satisfacción de la vida5 y la escala general de ajuste de bienestar.6

También se han utilizado algunos indicadores para medir el distress físico,7 la función sexual8 y el rendimiento y satisfacción laboral.7 La mayoría son indicadores de carácter general o se circunscriben a enfermedades específicas. Ninguno utiliza variables que particularicen en diferencias por sexos, sobre todo aquellas inherentes al condicionamiento de género, ni evalúan etapas del desarrollo humano que pueden modificar el estado de bienestar.

En relación con este último aspecto, es conocido que los cambios biológicos y psicosociales que acompañan al climaterio y la menopausia modifican el estado de bienestar de alrededor del 60 % de las mujeres;9 por lo que se hace necesario contar con un instrumento que permita medir en cuánto y en qué esferas se afecta la satisfacción personal femenina en esta etapa de la vida. Esta fue la motivación principal para realizar la investigación que sustenta este artículo.

La satisfacción personal en la mujer de mediana edad

La satisfacción personal puede adquirir una expresión particular en el punto medio de la vida. En este momento se replantea el sentido de la vida, se revisan los valores propios y los de las personas significativas; frecuentemente los sujetos se cuestionan qué han logrado en las diferentes esferas de realización personal y valoran sus aciertos y errores en función de su nivel de aspiraciones. Este es un proceso de revalorización de la propia vida, que los textos de psicología describen como la segunda crisis de identidad.10

Además, en la edad mediana se afrontan diversos problemas socio-biológicos como la vejez de los padres, preocupaciones relativas a la viudez, la jubilación y a la salud, así como a los cambios físicos propios del envejecimiento que se van operando, con sus inevitables consecuencias en el estilo de vida.

Este es un proceso que igualmente atraviesan hombres y mujeres, pero para las últimas este es un período de la vida particularmente difícil, ya que se producen en ellas importantes cambios neuroendocrinos que condicionan el tránsito a la fase no reproductiva de su ciclo biológico: el climaterio y la menopausia, eventos que ocasionan un desequilibrio de sus procesos biológicos11 y que obligan a su organismo a la readaptación de todas sus funciones.

A esto se añade, que es justamente la mujer de mediana edad, la que generalmente asume la atención de los ancianos, de los hijos -solas o con sus parejas- y de los nietos; se responsabiliza además con la administración económica del hogar, y continúa con una gran parte del desempeño de las tareas domésticas que requieren mayor esfuerzo físico, todo lo cual puede contribuir a aumentar la vulnerabilidad de la mujer en esta etapa de la vida.

De tal forma, en esta etapa la mujer experimenta susceptibilidades específicas asociadas con su biología, y tiene además que asumir el desgaste adicional de energía que representa el ejercicio del “invisible” trabajo doméstico, lo que puede favorecer la aparición de sentimientos de impotencia, baja autoestima, frustración de las aspiraciones y de la satisfacción personal.12

Estas reflexiones teóricas fundamentaron la necesidad de construir y validar un instrumento para evaluar la satisfacción personal en la mujer de mediana edad, instrumento del que además, no se reportan antecedentes en Cuba y que puede resultar de gran utilidad en manos de psicólogos, médicos y de otros profesionales de la salud interesados en evaluar el bienestar de este grupo humano.

Métodos

Construcción del instrumento

La investigación se realizó en 17 consultorios médicos del Policlínico Docente “Cristóbal Labra” del municipio La Lisa, durante los meses de marzo a abril del año 1996.

La muestra del estudio, quedó integrada por 200 mujeres con edades comprendidas entre 45 y 59 años, seleccionadas mediante muestreo simple aleatorio. El tamaño muestral se determinó mediante una expresión matemática;13 se estableció un a de 0,05 y una precisión del intervalo de 0,15.

El instrumento fue confeccionado tomando en cuenta los siguientes atributos: que fuera sencillo, de bajo costo y aplicable a mujeres de cualquier nivel de escolaridad.

Para la construcción del instrumento se realizó una revisión bibliográfica para establecer las categorías que permitieran medir el fenómeno objeto de estudio. Se propusieron las categorías siguientes: autoestima, percepción de salud, proyecto de vida, condicionamiento de género y relaciones entre los miembros de la pareja.

Definición de categorías

Percepción de salud: Representación o idea que el individuo tiene acerca de su estado o condición presente de salud, expresada en términos valorativos de placer o displacer, de satisfacción o insatisfacción y que puede o no corresponderse con el nivel de funcionamiento real de su organismo.

Autoestima: Conjunto de ideas y sentimientos acerca del valor que el individuo se atribuye a sí mismo. Expresa una actitud de aprobación o desaprobación que indica hasta qué punto el sujeto se valora como una persona capaz y significativa.

Condicionamiento de género: Red de rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a los hombres de las mujeres a través de un proceso de construcción social que condiciona un patrón de necesidades, roles y responsabilidades según el sexo.9

Proyecto de vida: Estructuración temporal futura de la personalidad que se concreta en los ideales, las intensiones, las aspiraciones y metas que se trace el sujeto.14

Relación de pareja: Vínculo relacional afectivo que se establece entre un hombre y una mujer, en cuya interacción se expresa el amor, la sexualidad, la comunicación, los roles de género y las relaciones vinculares con el entorno micro y macro social de sus miembros.

Una vez establecidas las categorías que permitirían evaluar la satisfacción personal en la población objeto, se elaboró un conjunto de 58 ítems que fue sometido al criterio de 15 expertos entre los que se encontraban economistas, psicólogos, sociólogos, periodistas y dirigentes de la Federación de Mujeres Cubanas.

Se solicitó a los expertos que emitieran sus valoraciones en cuanto a si existía una diferenciación clara de las categorías a través de los ítems, y si en estos se cumplían los principios básicos expuestos por Moriyama18 para la construcción de los tests.

Los criterios que Moriyama incluye para la construcción de instrumentos son:

  1. Razonable y comprensible: comprensión de los diferentes ítems que se evalúan en relación con el fenómeno que se pretende medir.
  2. Sensible a variaciones en el fenómeno que se mide: si del instrumento puede derivarse un índice que distinga a las mujeres con diferentes grados de satisfacción personal.
  3. Con suposiciones básicas justificables e intuitivamente razonables: si se justifica la presencia de cada uno de los ítems que se incluyen en el instrumento.
  4. Con componentes claramente definidos: si cada ítem se define claramente.
  5. Derivable de datos factibles de obtener: si es posible obtener la información deseada a partir de las respuestas dadas ante el instrumento.

Los expertos evaluaron el cumplimiento de cada uno de estos principios según la escala ordinal: mucho, poco, nada. Tomando en cuenta las valoraciones realizadas por los expertos a todos los principios de Moriyama, se hicieron las modificaciones en los ítems y se eliminaron aquellos que fueron evaluados en la categoría mucho por menos del 80 % de ellos. Dos ítems fueron eliminados aunque se evaluaron en esa categoría por el porcentaje de expertos establecido, ya que se consideró que el contenido de estos se reiteraba en otros mejor formulados.

En cuanto a la evaluación de los ítems por categorías, se tomó como criterio el 80 % de las valoraciones de los expertos para considerar la correspondencia entre las categorías y los ítems propuestos para su medición.

Con los ítems seleccionados se procedió a la construcción del instrumento a validar (anexo) que quedó conformado por 30 ítems y al que se le denominó Índice de Satisfacción Personal (ISP-RELEBA). Posteriormente, se confeccionaron las normas para su calificación mediante el uso de cuartiles como medidas de posición.


Validación del instrumento

Para la validación de la prueba primero se evaluó su confiabilidad y consistencia interna y posteriormente se procedió a estudiar la validez del instrumento en sus diferentes modalidades: validez de contenido, validez de criterio y validez de construcción.

La evaluación de la confiabilidad propiamente dicha o estabilidad del instrumento en el tiempo se evaluó utilizando el método del test-retest, por lo que transcurridas cuatro semanas de la primera aplicación de la prueba se procedió a realizar la segunda y se calculó el coeficiente de confiabilidad rtt.16 El instrumento se consideraría confiable si este coeficiente alcanzaba valores iguales o superiores a 0,80, cifra que se corresponde con la exigida por otros autores.17

La consistencia interna se evaluó calculando el coeficiente de regresión lineal múltiple,17 cuyo resultado daría una medida de la correlación entre cada ítem y el resto. Se consideró una correlación importante si el coeficiente alcanzaba valores superiores o iguales a 0,6. Se calculó además el coeficiente alfa de Cronbach,16 el cual permite comprobar el contexto interno de cada ítem según sea posible. Se considera que el test es más homogéneo cuando el alfa de Cronbach tiende a uno.5

Para evaluar la validez de contenido se tomó como válido el criterio de los expertos utilizado en el acápite de la construcción del instrumento (véase construcción).

Para evaluar la validez de criterio se tomó como criterio de comparación la prueba Índice de satisfacción de la vida13 ante la ausencia de una prueba de referencia que incluyera las categorías consideradas por el ISP-RELEBA, como expresión de la satisfacción personal. Esta se aplicó simultáneamente con el instrumento creado en la población objeto de estudio.

La concordancia entre los resultados obtenidos con la aplicación de esta prueba y los obtenidos con el instrumento construido, se evaluó mediante el coeficiente de correlación de rangos de Spearman18 con un a de 0,05.

La validez de construcción se evaluó mediante el método de los grupos extremos, para lo cual se utilizó la prueba de comparación de medias en muestras independientes (prueba t de Student),5 con un nivel de significación del 1 % (a = 0,01). Este procedimiento consiste en comprobar si hay diferencias significativas entre los puntajes promedios en el ISP-RELEBA, obtenidos por individuos de dos grupos independientes. Como criterio de inclusión en uno u otro grupo se utilizó la ubicación por debajo de 10 y por encima del 90 percentil; ubicación que resultó de la evaluación del índice de satisfacción personal.

Resultados

En cuanto a la construcción del instrumento no se rechazaron por parte de los expertos ninguna de las categorías propuestas para la evaluación del fenómeno de la satisfacción personal en la población objeto. A tal efecto quedaron establecidas las categorías autoestima, percepción de salud, proyecto de vida, condicionamiento de género y relaciones de pareja.

El instrumento resultó confiable ya que se obtuvo un coeficiente rtt de 0,80 valor que se corresponde con el prefijado como indicador de buena confiabilidad del test.

Se obtuvo un alfa de Cronbach igual a 0,94 por lo que el instrumento resultó tener una elevada consistencia interna. Este resultado es coherente con el valor que se obtuvo en el coeficiente de regresión múltiple para varios ítems de la prueba; en 21 de ellos este coeficiente está por encima del valor prefijado (0,6), lo que habla a favor de la coherencia intraítems en el instrumento creado.

En cuanto a la validez de contenido, se consideraron válidos para este apartado, los resultados obtenidos en el acápite de construcción del instrumento.

Por otra parte, el test resultó ser válido en cuanto a la validez de criterio ya que se obtuvo un coeficiente de correlación de rangos de Spearman rs=0,62 (p £ 0,05) lo que indica una correlación importante entre los resultados del test utilizado como criterio y los obtenidos con el instrumento creado.

Asimismo, se demostró su validez de construcción ya que se comprobó la hipótesis de que en las poblaciones de mujeres satisfechas y el puntaje promedio alcanzado en la prueba construida es superior al puntaje promedio de las mujeres clasificadas como insatisfechas (p = 1,4 x E-12).

Discusión

Los resultados demuestran que la prueba construida es confiable en relación con el tiempo, al haber mantenido estabilidad en sus resultados en el intervalo que medió entre las aplicaciones del test y el retest.

Por otra parte, el valor del coeficiente alfa de Cronbach demuestra que el test tiene una elevada consistencia interna, es decir, que existe una alta correlación entre los ítems que lo integran; lo que evidencia que estos contribuyen de manera importante a la evaluación de la satisfacción personal en la población objeto.

En validaciones realizadas al instrumento utilizado como criterio (índice de satisfacción de la vida) no se reportan coeficientes de consistencia interna tan elevados como el obtenido en el ISP-RELEBA.

Así por ejemplo, en una validación hecha por Wood5 se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,79; Stock y Okun5 refieren una consistencia interna de 0,80 en una validación realizada en 375 ancianos; mientras que la obtenida por Dobson5 fue de 0,70 y 0,76 utilizando dos escalas de clasificación diferentes. Por otra parte, Edwards y Klemmack5 reportaron un alfa de Cronbach de 0,90 en validaciones posteriores.

Estos resultados reflejan una ganancia en la consistencia interna con el nuevo instrumento creado.

Asimismo, los resultados del instrumento creado correlacionaron de manera importante con los del test utilizado como criterio, lo que evidencia la pertinencia del primero para medir el fenómeno de la satisfacción personal en la población objeto de este estudio.

Esto último ha sido posteriormente constatado en investigaciones aplicadas en las que el instrumento ISP-RELEBA ha sido utilizado. Así por ejemplo, en un estudio realizado por Díaz Llanes, Alonso y Bayarre (Díaz Llanes G, Alonso González R, Bayarre Vea H. Prevalencia de insatisfacción personal en mujeres de edad mediana del Policlínico “Cristóbal Labra”. TTM para optar por el título de Máster en Psicología de la Salud. Escuela Nacional de Salud. La Habana, 1997), el empleo del instrumento permitió estimar la prevalencia de insatisfacción personal en 600 mujeres de mediana edad de un área de salud de la capital. Más tarde, Maynard y Alonso (Maynard Bermúdez GI, Alonso González R. Insatisfacción personal en mujeres de edad mediana del Municipio Caimanera. TTM para optar por el título de Máster en Psicología de la Salud. Escuela Nacional de Salud. La Habana, 1999), lo utilizan con fines similares en una población de 250 mujeres de mediana edad del municipio Caimanera de la provincia de Guantánamo, y obtuvieron interesantes resultados al describir el comportamiento del estado de insatisfacción de estas mujeres, conforme al conjunto de dimensiones psicosociales incluidas en el ISP-RELEBA.

En tal sentido, los resultados alcanzados permiten concluir que el instrumento propuesto hace posible evaluar la satisfacción personal en la mujer de mediana edad mediante las categorías autoestima, percepción de salud, proyecto de vida, condicionamiento de género y relaciones de pareja.

El instrumento ISP-RELEBA resultó ser una prueba de alta confiabilidad por su estabilidad y consistencia interna y se comprobó además que es una prueba de alta validez de contenido, de criterio y de construcción, lo que indica que el test mide lo que pretende medir. Este instrumento permite, por tanto, establecer un índice de satisfacción personal en la mujer de mediana edad.

ANEXO. ISP-RELEBA

A continuación se presentan una serie de afirmaciones generales sobre la vida. En cada una de ellas usted debe manifestar, marcando con una cruz (x), la medida en que la afirmación refleja situaciones de su vida actual o coincide con su experiencia, ideas o sentimientos.


Summary

The present paper is aimed at developing an instrument that allows setting a personal satisfaction index for middle-aged woman. A literature review was made to set the following indicators for evaluating this aspect: self-esteem, health perception, life projects, gender conditioning and couple relationship. To determine the reliability of the instrument, we used test-retest method and estimated the reliability coefficient rtt. The internal consistency of the test was determined by applying the Multiple Linear Regression Model and calculating the Cronbach´s alpha coefficient. The instrument was submitted to experts´ criteria to evaluate the validity of contents. Spearman´s range correlation coefficient was estimated to determine the criteria validity. Extreme Group Methods using Mean Comparison Test in independent samples evaluated the construction validity. The test resulted to be highly reliable due to its stability and internal consistency, adequate validity of contents, criteria and construction. It was evidenced that the instrument developed allows setting a personal satisfaction index for middle-aged women.

Key words: quality of life; personal satisfaction, middle age, woman, psychological instrument, validation.

Referencias bibliográficas

  1. Hunt SM, Mc Kenna SP. A quantitative approach to perceived health status: a validation study. J Epidemiol Comm Health 1990;34:28.
  2. Olsson G, Isbsen, J. Quality of life after myocardial infartion. Effects of long term metoprolol on mortality and morbitity. BR Med 1981;1:292-491.
  3. Fossati GA. Naturaleza humana, calidad de vida y discapacidad. Todos estamos expuestos. México:DF; EPPAL, 1989.
  4. Karnofsky DA, Burchenal JH. The clinical evolution of chemotherapeutic agents in cancer. En: Mac Lead. CM. Evolution of Chemotherapeutic agent in Cancer. New York: Columbia University Press; 1949.p. 191-205.
  5. Neugarten BL, Havinghurst RJ. The Life Satisfation Index. En: Mc Dowell I, Newll C. Measuring Health. A Guide to Rating Scales and Questionaries. Oxford: University Press; 1987. p. 326-28;331-32;334-37.
  6. Ware JE, Brook RH. Conceptualization and measurement of health for adults in the health insumance study. Santa Mónica: Rand Corporation; 1979.
  7. Hourse JS. Work stress and social support. Reading Addison Wisley. Massachussetts, 1981.
  8. Hogan MJ, Wallin JD, Baer RM. Antihypertensive therapy and male sexual dysfuntion. Psychosomatics 1980;(21): 234.
  9. Gómez E. Género, mujer y salud en las Américas. Washington, D.C: OPS, 1990 (Publicación Científica; 541) p. 356.
  10. Pérez Lobelle R. La psiquis en la determinación de la salud. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 1989. p. 24.
  11. Botella Llusiá J. La edad crítica. Climaterio y menopausia. Barcelona: Salvat;1990.
  12. Garduño Andrade MA, Rodríguez JC. Salud y doble jornada: taquilleras del metro. Salud Problema. 1994; (25): 41-5.
  13. Friedrich W. Métodos estadísticos en la investigación Social Marxista Leninista. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1988. p.239-40.
  14. González Rey F. Personalidad, modo de vida y salud. México; DF:UNAM; 1992.
  15. Moriyama IM. Indicators of social change. Problems in the measurements of health status. New York:Russel Sage Foundation;1968. p. 593.
  16. Lienert SA. Selección de Lecturas de Psicodiagnóstico Laboral. Construcción y análisis de los tests. T4. La Habana: ENPES;1990. p.51-71.
  17. Acosta L. Estadística multivariada. La Habana:ENPES; 1986.p. 54-110.
  18. Martínez Canalejo H. Manual de procedimientos bioestadísticos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1986:p. 92

Recibido: 27 de febrero de 2003. Aprobado: 24 de agosto de 2003.
Rebeca Alonso González. Calle 156 No. 7107e/ 71 y 83, La Lisa. Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Máster en Psicología de la Salud. Especialista de I Grado en Psicología de la Salud. Asistente.
2 Máster en Salud Pública. Especialista de I y II Grados en Bioestadística. Profesor Auxiliar.
3 Máster en Antropología. Profesora Titular del ISCM/H. Doctora en Ciencias de la Salud.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons