SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1El descenso de la fecundidad en Cuba: de la Primera a la segunda transición demográficaSalud sexual y reproductiva desde el punto de vista del varón índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.32 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2006

 

Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Caracterización de la población femenina con ideales reproductivos por encima del reemplazo*

María del Carmen Franco Suárez,1 Diego Enrique González Galván2 y Juan Carlos Fernández Suárez3

Resumen

En Cuba la fecundidad ha experimentado un importante descenso desde finales de los años setenta, situándose hoy entre los países del mundo con más baja fecundidad. La realidad reproductiva del país refiere que en promedio se tienen 1,6 hijos por mujer, bastante por debajo del nivel de reemplazo, el que no se alcanza desde 1978. Sin embargo, según documentan diversas encuestas el ideal reproductivo de las mujeres cubanas es de 2 a 3 hijos. Evidentemente, una parte no despreciable de ellas no llega a tener ese segundo hijo, menos aún el tercero. La investigación que se presenta incursiona en esas reservas de nacimientos. En particular en esta se define el perfil sociodemográfico que caracteriza a las mujeres que tienen un ideal reproductivo por encima del nivel de reemplazo –definido en esta investigación como el deseo de tener 3 o más hijos si se pudiera escoger el número de hijos a tener en toda la vida. En otras palabras, los resultados obtenidos exponen el contexto sociodemográfico en que se sostienen aquellos ideales reproductivos que parecieran relativamente altos en comparación con el estado de la fecundidad en el país. La fuente de información utilizada fue la Encuesta de Salud Reproductiva realizada en el 2001 en las provincias de Cienfuegos y Holguín como parte del proyecto Estudios Territoriales de Salud Reproductiva, auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, investigación que en el segundo semestre del 2005 se extenderá a las provincias de Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba y Ciego de Ávila. La utilización de técnicas de análisis estadístico –tablas de contingencia, análisis de independencia y regresión logística– permitió hacer una caracterización de la población potencial de tener un ideal reproductivo por encima del reemplazo, es decir, aquella que podría ser la población estratégica o punto de partida en la promoción de políticas encaminadas a reanimar la fecundidad cubana, en el momento en que se considere necesario.

Palabras clave: Salud sexual y reproductiva, fecundidad, estudios territoriales, encuestas, ideal reproductivo, reemplazo generacional.

Introducción

El gobierno cubano, representado por el Ministerio de la Inversión Extranjera y Colaboración Económica (MINVEC), fue beneficiario entre los años 1998-2003 de un proyecto financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para la realización de Estudios Territoriales sobre Salud Reproductiva. La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), a través de su Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), se encargó de la dirección metodológica y ejecución de estos trabajos. Como parte del proyecto se realizó en las provincias de Cienfuegos y Holguín sendas encuestas sobre la temática durante los meses de marzo y agosto del año 2001. El análisis de los resultados conllevó a un informe final en el cual quedó plasmada la situación de la salud reproductiva de la población en relación con las principales temáticas que involucró la encuesta.

Los resultados obtenidos, en particular los referidos al ideal reproductivo de la población de ambas provincias, motivaron a continuar profundizando en esta dimensión de la fecundidad, que a la larga está relacionada con los niveles reales de esta variable demográfica. De particular interés resultó el hallazgo de una incoherencia por defecto entre el ideal reproductivo de las mujeres y de los hombres de esas provincias con su fecundidad real, tanto medida por la paridez media encontrada en la encuesta, como por la fecundidad global que se deriva de las estadísticas de nacimientos.

Se considera que esa fecundidad insatisfecha puede ser una reserva potencial de nacimientos con que cuenta la población cubana. La baja fecundidad del país y el problema –ya agudo– de envejecimiento que lo caracteriza justifican prestar atención a estas reservas, no porque sirvan para elevar el irreversible bajo nivel de fecundidad de la población cubana, pero tal vez alcancen, al menos, para garantizar su propia reproducción.

Muchas son las aristas, dimensiones y enfoques por donde abordar este interesante problema, incluso desde su intrínseca perspectiva de género. Esta investigación es apenas un paso adelante. La misma se centra en el ideal reproductivo de la población femenina de 15 a 59 años de las provincias encuestadas y tiene el propósito de encontrar las variables que mejor expliquen el ideal reproductivo de estas mujeres, en particular los factores asociados a tener un ideal reproductivo por encima del nivel de reemplazo -definido en esta investigación- como el deseo de tener 3 o más hijos si se pudiera escoger el número de hijos a tener en toda la vida , y finalmente intentar hacer una caracterización sociodemográfica de estos. Este grupo de mujeres representa el 34 % del total de las encuestadas en ambas provincias. En otras palabras, esta investigación busca el contexto sociodemográfico en que se sostienen aquellos ideales reproductivos que parecieran relativamente altos en comparación con el estado de la fecundidad en el país, es decir, tener un ideal de familia de tres o más hijos se piensa que está asociado o sustentado por una serie de características sociodemográficas que se diferencian de aquellas en que se sostienen ideales de familia de uno o dos hijos, o ninguno.

Métodos

La encuesta levantada en Cienfuegos y Holguín en el 2001 involucró a todas las personas, hombres y mujeres de 15 a 59 años residentes en las viviendas particulares de los territorios mencionados. El cuestionario fue concebido para obtener información acerca de una amplia gama de temáticas contenidas en el concepto de salud reproductiva, como son la conducta de la población respecto a la reproducción, a la anticoncepción, a las relaciones sexuales, a la nupcialidad y a las infecciones de transmisión sexual. Contiene además una sección que investiga los ideales reproductivos de la población, y las relaciones intrafamiliares de convivencia.

En los resultados interesaba su representatividad provincial, es por ello que para cada una de las provincias involucradas se diseñó una muestra de viviendas lo suficientemente amplia, de manera que garantizase la precisión adecuada en los resultados. Las viviendas a visitar fueron seleccionadas aleatoriamente en las zonas urbana y rural de ambas provincias. La selección aleatoria se efectuó por el método de muestreo probabilístico por conglomerado, en varias etapas, con estratificación de las unidades primarias.

Para la caracterización de las mujeres con ideales reproductivos por encima del reemplazo nos propusimos utilizar técnicas de análisis estadístico. En particular nos planteamos un análisis descriptivo y exploratorio de la interrelación entre el ideal reproductivo de estas mujeres –variable dependiente– y algunas variables sociodemográficas como la edad, el nivel educacional, situación conyugal y la categoría ocupacional; variables familiares –tipo de hogar, parentesco–, reproductivas –hijos nacidos vivos, nacidos muertos, abortos espontáneos–, y variables del contexto como son la provincia y la zona de residencia.

El análisis se presenta en tres etapas: una primera donde se exponen los resultados más relevantes, obtenidos de la Encuesta de Salud Reproductiva en Cienfuegos y Holguín, relativos a la temática de la reproducción y los ideales reproductivos, tal y como aparecen en el informe de resultados del proyecto.

En la segunda se realiza un análisis similar de la población femenina con ideales reproductivos por encima del reemplazo definida como: “la población que declaró que desearía tener tres o más hijos si pudiera escoger el número de hijos para tener en toda su vida”. Esta parte tiene como objetivo exponer algunos indicadores de salud reproductiva que presentan las mujeres que tienen este criterio.

Posteriormente, en la tercera etapa se hace el análisis estadístico utilizando las técnicas de tablas de contingencia y regresión logística. Para ello, se reconstruyeron las variables a estudiar. La variable dependiente ideal reproductivo se transformó en una variable dicotómica, con las categorías ideal reproductivo, por encima del reemplazo –tres hijos o más– e ideal reproductivo por debajo del reemplazo –menos de tres.

Las variables independientes, la mayoría de ellas categóricas, fueron transformadas en variables dummy, que se piensa facilitaría la interpretación de los resultados. Sólo la variable edad se mantuvo como una variable numérica discreta. Con estas variables así transformadas, se realizaron los análisis estadísticos de tablas de contingencia y el de regresión logística para examinar las asociaciones más significativas entre la variable dependiente y las variables que se seleccionaron como explicativas o independientes, y con ello determinar el grado de influencia y el orden de importancia de estas variables en la probabilidad de tener un ideal reproductivo alto, así como para detectar y hacer una caracterización de la población potencial o en riesgo de tener un ideal reproductivo por encima del reemplazo. Cuando se trabaja con la información de encuestas transversales generalmente se obtienen variables predictivas más que de riesgo, porque por lo general las preguntas se refieren a un momento en el tiempo, y son pocas las de carácter retrospectivo que permiten medir el tiempo de exposición al riesgo de algún evento. En este caso por la naturaleza opinática o subjetiva de la variable dependiente es también preferible referirnos a variables predictivas y a grupos estratégicos o potenciales, más que a grupos de riesgo.

Con las tablas de contingencia se evaluaron las hipótesis de independencia para cada variable elegida como independiente. Las variables que no tuvieron una relación significativa con el ideal reproductivo se eliminaron en el modelo de regresión logística. En la regresión logística se utilizó el procedimiento de las significaciones sucesivas para obtener el mejor modelo de ajuste según el método de máxima verosimilitud y el test de Wald para seleccionar las variables que resultaran significativas.

Limitaciones del estudio

La pregunta sobre ideales reproductivos en una encuesta tiene ciertas limitaciones. Al respecto existe una amplia polémica que data ya de varios años, en la que fundamentalmente se le adjudican problemas de consistencia, validez y confiabilidad a las respuestas. En particular, se dice que las respuestas a esta pregunta pueden ser respuestas corteses o improvisadas a preguntas no significativas para la persona entrevistada o que nunca se haya planteado, o pueden resultar una justificación de los hijos ya tenidos. Por otra parte la respuesta expresada puede que no sea o no haya sido determinante en el comportamiento reproductivo de la entrevistada.

Sin embargo, lo cierto es que esta pregunta se sigue realizando en toda encuesta que trate el tema de la reproducción humana, y es aceptado que sus resultados, al menos en el nivel agregado continúan estableciendo pautas para la interpretación del comportamiento reproductivo de las poblaciones. Muchos investigadores la consideran un buen indicador de las normas de una sociedad sobre el tamaño de las familias y creen que los cambios en el indicador a través del tiempo reflejan cambios de actitud que pueden afectar la conducta, es decir, sus defensores estiman que mientras la coherencia entre ideales y comportamiento puede no ser muy elevada al considerar individuos, sí continúa siendo muy coherente cuando se consideren valores agregados. Entre otras de las ventajas que se le atribuyen se dice que es una pregunta simple que permite la comparación con los datos obtenidos en encuestas anteriores.

En este estudio asumimos que la pregunta: ¿si usted pudiera escoger el número de hijos para tener en toda su vida, cuántos tendría?, que se le realizó a las personas sin hijos en el momento de la encuesta, y la pregunta ¿si usted pudiera regresar a la época en que no tenía hijos y elegir el número de hijos a tener en toda su vida, cuántos tendría?, que se le realizó a las mujeres que ya tenían hijos, refleja con cierta consistencia, en un contexto de baja fecundidad como la cubana, con muy alta prevalencia en el conocimiento y uso de la anticoncepción, el ideal real que desearían estas mujeres, independientemente de que lo hayan cumplido o no al momento en que respondieron a la interrogante.

Resultados

La fecundidad real e ideal en Cienfuegos y Holguín según la Encuesta de Salud Reproductiva

Las tabulaciones de la Encuesta de Salud Reproductiva realizada en el año 2001 en Cienfuegos y Holguín revelaron un promedio de hijos nacidos vivos por mujer de 1,78 en Holguín, y 1,64 en Cienfuegos. Unos meses más tarde luego del ajuste de las cifras de población por el censo, las estadísticas continuas reportaban valores muy similares de 1,76 y 1,68 respectivamente para cada provincia.

La encuesta también denotó una relación inversamente proporcional entre el promedio de hijos nacidos vivos (HNV) y el nivel de escolaridad, así como un promedio de HNV inferior en las zonas urbanas que en las rurales, características que eran comunes en ambas provincias.

Se observó una elevada recurrencia al aborto entre estas mujeres que alcanza al 45 % de las de Cienfuegos, con 0,72 abortos por mujer; y al 40 % de las de Holguín, con 0,64 abortos por mujer. Entre las adolescentes esta proporción de mujeres que han recurrido al menos una vez al aborto está entre un 15 y un 18 %. El aborto se observó más frecuente entre mujeres de piel negra, de alto nivel educacional, trabajadoras y con residencia urbana. Si al número de hijos nacidos vivos de estas mujeres le fueran sumados los embarazos interrumpidos por un aborto, el nivel de la fecundidad en Cienfuegos se elevaría a 2,36 hijos por mujer y a 2,42 en Holguín, es decir, ambas provincias estarían por encima del reemplazo poblacional.

Sin embargo esta es una simple operación aritmética. También la fecundidad estaría por encima del reemplazo si las mujeres cubanas no controlan su fecundidad como lo hacen, de ahí que lo interesante es investigar los factores asociados a esta baja fecundidad y la congruencia de su fecundidad real con el ideal de familia que estas tienen.

Ideales reproductivos

La información sobre ideales reproductivos, resulta muy interesante al contraponerla con la experiencia reproductiva real de las mujeres analizada anteriormente. Sobre este ideal de familia, se detectó en la encuesta que a nivel promedio este se corresponde con un tamaño de familia pequeña cercano a 2,5 hijos por mujer, pero está por encima de la fecundidad real de estas mujeres, existiendo de hecho una alta proporción (56 %) que desea tener más hijos de los que realmente tienen (reserva de nacimientos). Esta fecundidad incompleta o insatisfecha se da tanto por aquellas que ya no piensan tener más hijos, como por aquellas que piensan tener alguno en el futuro. Si bien la preferencia por dos o más hijos alcanza al 83 % de las mujeres de 15 a 59 años en ambas provincias, la preferencia por sólo dos hijos concentra a 51 de cada cien mujeres cienfuegueras y a 55 de cada cien holguineras. Sólo el 35 % de las mujeres de ambas provincias habían tenido el número de hijos deseados, y apenas el 9 % había sobrecumplido su ideal, es decir había tenido más hijos de los deseados. Curiosamente, la encuesta aportó que el ideal reproductivo de los varones está aún más insatisfecho, el 64 % de los hombres de 15 a 59 años de las dos provincias en su conjunto manifestó desear más hijos de los que tenían (tabla 1).

Tabla 1. Congruencia entre el ideal reproductivo de mujeres y hombres de 15 a 59 años

 

Número ideal de hijos

Número real de hijos

Ideal vs. real

Mujeres Cienfuegos

2,36

1,64

0,72

Hombres Cienfuegos

2,51

1,25

1,30

Mujeres Holguín

2,55

1,78

0,77

Hombres Holguín

2,67

1,37

1,26

Aunque el deseo por más hijos fue más manifiesto entre las mujeres jóvenes, se apreciaron proporciones muy importantes de mujeres de 45 a 59 años en ambas provincias –35 % en Cienfuegos y 31 % en Holguín– que al llegar al final de su período fértil no habían alcanzado su tamaño ideal de familia, alrededor del 15 % de todas las mujeres de 15 a 59 años de Holguín y alrededor del 18 % de las de Cienfuegos.

Al respecto, resulta muy interesante el hecho de que entre las mujeres de 45 años o más que alguna vez se provocaron un aborto, un 33 % en Holguín, y un 40 % en Cienfuegos, llegaron a esta edad sin haber cumplido con su ideal (tabla 2).

Tabla 2. Congruencia del ideal reproductivo de las mujeres de 45 a 59 años que alguna vez se provocaron un aborto

 

Número ideal de hijos

Número real de hijos

Diferencia ideal vs. real

Mujeres Cienfuegos

2,81

2,24

0,57

Mujeres Holguín

2,89

2,55

0,34

En general, del total de mujeres de 45 a 59 años que manifestó una preferencia de hijos superior a la que realmente tuvo, el 42 % en la provincia Cienfuegos, y el 30 % en la provincia Holguín, se habían provocado al menos un aborto durante su período fértil.

Así la diferencia entre la fecundidad real e ideal de estas mujeres es de 0,57 hijos por mujer en Cienfuegos, y de 0,34 hijos por mujer en Holguín. Resulta interesante investigar por qué las mujeres se realizan abortos cuando aún no han cumplido con su ideal reproductivo, en qué momento de la vida fértil ocurre y cuáles son las condiciones que determinan esta conducta.

Asimismo estos resultados motivan la investigación de los factores asociados a tener un ideal reproductivo relativamente alto. Los factores que se encuentren asociados a un tamaño de familia por encima del reemplazo pudieran actuar como hipótesis para la construcción de grupos poblacionales estratégicos sobre los cuáles actuar en la promoción de políticas de estímulo a la fecundidad, esa finalidad tiene el siguiente apartado:
  • Caracterización de la población con ideales reproductivos por encima del reemplazo. Como se expresó anteriormente el ideal reproductivo de las mujeres estudiadas, independientemente de la provincia donde residen, se corresponde con un tamaño de familia de procreación relativamente pequeño cercano a 2,5 hijos por mujer –que no obstante es inferior a la fecundidad real de estas mujeres. De hecho si las mismas cumplieran con ese ideal, su fecundidad real en promedio estaría por encima del nivel de reemplazo.

La preferencia por dos o más hijos alcanza al 83 % de las mujeres de 15 a 59 años en ambas provincias, la preferencia por sólo dos hijos concentra a 51 de cada cien mujeres cienfuegueras y a 55 de cada cien holguineras.

En este apartado intentaremos caracterizar a las mujeres que manifestaron en cada provincia un ideal reproductivo superior a dos hijos (tres y más), que representan el 33,8 % del total de mujeres de 15 a 59 años de ambas provincias, siendo esta proporción en Cienfuegos igual a 31,6 por cada cien, y en Holguín del 35,5 %.

Se seleccionaron un conjunto de variables independientes que se piensa influyen en las representaciones que tienen las mujeres sobre el número de hijos que desearían tener, y en particular en aquellas que desean un número relativamente elevado de hijos –por encima de la media– y por encima del nivel de reemplazo (variable dependiente). Estas variables serán sometidas seguidamente a un análisis bivariado mediante tablas de contingencia; y a un análisis multivariado con una regresión logística

Tablas de contingencia

El análisis bivariado o tablas de contingencia permite ver las variables significativamente asociadas con la variable dependiente. Es decir, sugiere los factores que pudieran explicar la probabilidad de ocurrencia de una variable dependiente con un determinado valor de significación estadística.

De las tablas de contingencia se obtuvieron los siguientes resultados:

  • La población femenina de 15 a 59 años con ideales reproductivos por encima del nivel de reemplazo estimada en ambas provincias fue de 153 289 (33,9 %). En Cienfuegos esta cifra es 38 381 que representa el 30,9 % de las mujeres de 15 a 59 años, y en Holguín de 114 908 que representa el 35,0 % de las mujeres.
  • También en la zona rural respecto a la urbana se observó una proporción ligeramente mayor de mujeres con un ideal de familia de tres o más hijos (35,9 % vs. 32,2 %).
  • Los jefes de hogar y sus cónyuges con mucha mayor frecuencia que cualquier otro parentesco expresan deseos de tres o más hijos (42 %). Esta proporción sólo es superada por el ideal reproductivo de la madre del jefe, seguramente por la influencia de la edad.
  • La edad es la característica de los individuos que más se relaciona positivamente con su ideal reproductivo. El deseo por tres o más hijos aumenta de manera sostenida a medida que se pasa de un grupo de edad quinquenal a otro. Después de los 40 años, proporciones muy importantes de mujeres – superior al 40 % – expresan tener un ideal reproductivo superior a los dos hijos. La diferencia entre la proporción con ideal reproductivo por encima del reemplazo de las más jóvenes y la de las más viejas es de 15 % en el grupo 15- 19 a 67 % en el grupo 55-59. Esta característica obliga al control de la variable edad en los análisis.
  • En relación con el color de la piel, al parecer son las mujeres de piel negra la población femenina de 15 a 59 años con un tamaño ideal de familia mayor – 41 %.
  • También las personas con nivel educacional más bajo (ninguno y primaria) en mayor proporción reportan un ideal reproductivo por encima del reemplazo.
  • La participación en la actividad económica no parece estar asociada de manera importante al ideal reproductivo por encima del reemplazo como podría esperarse. La información analizada denota que tanto los que participan como los que no participan muestran similares proporciones con un ideal reproductivo cercano a la media – 33 %.
  • El número de hijos nacidos vivos como era de esperar incide de manera directa en el ideal reproductivo. El 74 % de las personas con tres o más hijos expresan este como su ideal.
  • Haber sido víctima de violencia durante la infancia en las relaciones de pareja no parece interferir en el ideal reproductivo.
  • Estar casado o unido eleva la proporción de mujeres con ideal reproductivo por encima del reemplazo al 40 %.
  • Por último, haber experimentado embarazos que terminaron en nacidos muertos o abortos espontáneos eleva la proporción de mujeres con ideal reproductivo por encima del reemplazo al 42 %.

Hipótesis de independencia

Para la evaluación de la hipótesis de independencia se empleó el estadígrafo X2 de Pearson para las variables seleccionadas. Este estadígrafo prueba si las diferencias entre las variables esperadas y las observadas son realmente significativas con lo cual podemos decir que nuestra variable tiene efecto sobre la otra variable. La evaluación del estadígrafo X2 para un nivel de significación a = 0,01 demostró que no hay una contribución significativa de las variables explicativas, participación económica, violencia en las relaciones de pareja y violencia durante la infancia con el ideal reproductivo, por lo que si asumimos que ellas son independientes del ideal reproductivo por encima del nivel de reemplazo, se eliminan del análisis de regresión logística. Las restantes variables aparecen con resultados significativos de asociación. En este nivel de análisis de la asociación no se controla el efecto de las restantes variables independientes no incluidas en el análisis. En el análisis multivariado se controla por todas las variables, para ver aquellas que mantienen su significación.

Regresión logística

La regresión logística es un método estadístico que se usa para predecir una variable dependiente dicotómica a partir de un conjunto de variables independientes, es decir, estimar la probabilidad de que un evento ocurra, así como identificar las variables que sirven para hacer dicho pronóstico. Los parámetros o coeficientes del modelo se estiman usando el método de máxima verosimilitud, es decir, se seleccionan los coeficientes que hacen que los resultados observados sean los más verosímiles o de mayor probabilidad de ser seleccionados. El procedimiento también posibilita identificar las variables que no tienen una influencia significativa y además comparar la magnitud de los efectos de las distintas variables sobre la variable dependiente, en nuestro caso sobre la posibilidad de tener un ideal reproductivo mayor o igual a 3 hijos.

El conjunto de variables que resultaron significativas en el análisis de independencia se utilizan en este análisis multivariado. Para ello la variable dependiente continúa siendo dicotómica y está definida como tener un ideal reproductivo por encima del nivel de reemplazo. Las restantes variables, la mayoría de ellas categóricas, fueron transformadas a variables dummy –categorías con valores 0 y 1– para facilitar su interpretación. La recodificación se planteó de acuerdo con un gradiente de riesgo o potencialidad, donde el no riesgo codificó como cero, es decir, cero posibilidad de que la variable independiente ideal reproductivo por encima del reemplazo fuera afectada. Se realizaron dos análisis de regresión, un primer análisis en el cual se buscaban las variables significativamente interrelacionadas con el ideal reproductivo, y un segundo análisis en el cuál se define cuáles categorías de estas variables son las que mejor determinan un ideal reproductivo por encima del reemplazo.

Factores asociados con el ideal reproductivo

En este modelo fueron incluidas las variables no transformadas, es decir con sus categorías originales, buscando simplemente validar si mantienen la significación hallada en las tablas de contingencia, en este momento controlando todas como conjunto.

El modelo inicial permitió descartar las variables que luego de ser sometidas a la regresión logística no mantuvieron su significación como variables asociadas a la probabilidad de tener un ideal reproductivo de tres o más hijos. Estas variables son, la participación económica, la provincia y la zona de residencia.

El modelo predijo correctamente el 70,3 % de los casos, resultó con una alta verosimilitud final, y la prueba de Ji cuadrado para todo el modelo mostró una alta significación (P= 0,000), todo lo cual sugiere que el modelo produce un adecuado ajuste, por lo que es posible afirmar que la probabilidad de tener un ideal reproductivo por encima del reemplazo está significativamente relacionado con el conjunto de variables finalmente seleccionadas.

En la tabla 3 se exponen las variables cuyos coeficientes resultaron significativos, una vez controlado el efecto de las otras variables del modelo, evidenciando su asociación con la variable dependiente.

Tabla 3. Análisis de los factores asociados con el ideal reproductivo

Variable

Riesgo relativo

Error estándar

Significación

Edad

,9189

0,0140

0,000

Situación conyugal

0,8880

0,2631

0,000

Nivel educacional

,94552

0,2005

0,009

Embarazos terminados en nacidos muertos y abortos espontáneos

1,2807

,1491

0,034

Parentesco con el jefe del hogar

,9463

0,2128

0,015

Tipo de hogar

1,0621

0,245

0,009

Color de la piel

1,0291

,0591

0,000

El riesgo relativo indica el efecto de las variables seleccionadas sobre la probabilidad de tener un ideal de familia superior al reemplazo respecto a la probabilidad de no tenerlo. Este efecto de las variables consideradas en el modelo se valora de la siguiente manera:

  • Edad. La edad aumenta la probabilidad de tener un ideal de familia por encima del reemplazo en 0,9189 con respecto al efecto sobre la probabilidad de no tenerlo.
  • Situación conyugal . Aumenta la probabilidad o riesgo relativo de tener un ideal reproductivo por encima del reemplazo en 1,02 veces respecto al efecto sobre la probabilidad de no tenerlo.
  • Nivel educacional. Aumenta la probabilidad o riesgo relativo de tener un ideal reproductivo por encima del reemplazo en 0,94 veces respecto al efecto de esta variable sobre la probabilidad de no tenerlo.
  • Nacidos muertos y abortos espontáneos. Esta variable tiene un efecto de 1,28 veces mayor sobre la probabilidad de tener un ideal reproductivo alto, respecto al efecto sobre no tenerlo.

De manera similar se puede interpretar la asociación de las otras tres variables del modelo: parentesco con el jefe, tipo de hogar y color de la piel.

Contexto sociodemográfico del ideal reproductivo por encima del reemplazo

En esta investigación se planteó intentar construir un contexto o perfil sociodemográfico del ideal reproductivo de tres y más hijos. Es por ello que se construyó un nuevo modelo que determinaría cuáles categorías de los factores asociados tenían mayor efecto en el riesgo o probabilidad de preferir un tamaño de familia relativamente grande.

En el nuevo modelo se incluyeron 18 variables surgidas de las transformaciones de las variables originales a variables dummy, con varios niveles de significación. De ellas el modelo descartó 7 quedando finalmente 11 variables que posibilitan conformar un perfil sociodemográfico del ideal reproductivo por encima del reemplazo. Las variables descartadas por el modelo fueron: edad 25-34 (respecto a 15-24); color de la piel mestiza (respecto a blanca); jefe de hogar o cónyuge (respecto a no pariente del jefe); hogar extenso (respecto a compuesto); casada o unida (respecto a nunca unida); nivel primario o ninguno (respecto a universitario o pedagógico); provincia Holguín (respecto a Cienfuegos) y zona rural (respecto a urbana).

Este modelo tuvo una probabilidad para Ji cuadrado de P= 0,000 y clasificó correctamente al 69,5 % de las observaciones, lo que sugiere que la probabilidad de tener un ideal reproductivo por encima del reemplazo es significativamente explicable por el conjunto de variables seleccionadas.

En la tabla 4 se presentan las variables seleccionadas por el modelo, el riesgo relativo calculado y su significación.

Tabla 4. Análisis de las categorías sociodemográficas que inciden en un ideal reproductivo por encima del reemplazo

Variable

Riesgo relativo

Error estándar

Significación

Edad de 35 a 44

1,6056

0,2719

0,005

Edad de 45 a 59

3,5051

0,6003

0,000

Color de la piel: negra

1,5287

0,2809

0,021

Parentesco: hijo, madre y padre del jefe

0,3468

0,8983

0,000

Parentesco: otro pariente del jefe

0,4328

0,1144

0,002

Tipo hogar: nuclear

0,5742

0,1081

0,003

Situación conyugal: exunido

0,6245

0,1173

0,013

Nivel educacional: secundaria básica y obrero calificado

0,6846

0,1144

0,024

Nivel educacional: preuniversitario y técnico medio

0,6333

0,096

0,003

Embarazos terminados en nacidos muertos y abortos espontáneos

1,2663

0,1481

0,044

El efecto de cada variable de acuerdo con el coeficiente de riesgo relativo se estima de la forma siguiente:

  1. Edad de 35 a 44. Aumenta la probabilidad de tener un ideal reproductivo de tres o más hijos respecto a la probabilidad de no tenerlo en 1,6 veces, en relación con los jóvenes de 15 a 24, manteniendo constante el resto de las covariables.
  2. Edad 45 a 59. Aumenta la probabilidad de tener un ideal reproductivo de tres o más hijos respecto a la probabilidad de no tenerlo, en 3,5 veces en relación con los jóvenes de 15 a 24, si se mantienen sin variación el resto de las covariables.
  3. Color de la piel negra. Las mujeres negras presentan 1,52 veces mayor probabilidad de tener un ideal reproductivo alto en relación con las blancas, manteniendo constante el resto de las variables.
  4. Parentesco: hijo, madre y padre del jefe. Ser hijo, o madre o padre del jefe del hogar eleva en 0,35 veces el riesgo o probabilidad de tener un ideal de familia grande, respecto a la probabilidad de no tenerlo en comparación con el efecto de las personas que son no pariente del jefe, si se controla el resto de las variables.
  5. Parentesco: otro pariente del jefe. Ser otro pariente del jefe, - como nuera, nieta, sobrina, tía, hermana u otra - , aumenta en 0,43 veces la probabilidad de tener un ideal reproductivo alto, respecto a la probabilidad de tenerlo bajo, en comparación con el efecto sobre este riesgo de ser no pariente del jefe.
  6. Tipo de hogar: nuclear. Cuando las mujeres residen en un hogar nuclear, el riesgo relativo de tener un ideal reproductivo por encima del reemplazo aumenta 0,57 veces, manteniendo el resto de las variables constantes.
  7. Situación conyugal: exunido. El coeficiente 0,62 representa un incremento de esa magnitud en la probabilidad o riesgo de tener un ideal reproductivo mayor al reemplazo, controlando el resto de las variables, cuando se esta exunidos comparado con el cambio que se produciría sobre este riesgo por el efecto de ser soltero.
  8. Nivel educacional: secundaria básica y obrero calificado. Cuando las mujeres tienen un nivel de instrucción medio inferior la probabilidad de tener un ideal de tres o más hijos, sobre la probabilidad de no tenerlo aumenta en 0,68 veces en comparación con el efecto sobre dicho riesgo de tener un nivel educacional de pedagógico o universitario
  9. Preuniversitario y técnico medio. Cuando se tiene un nivel educacional medio superior, la probabilidad de tener un ideal de familia grande respecto a la probabilidad de no tenerlo aumenta en 0,63, comparado con el efecto de tener un nivel educacional de pedagógico o universitario, si se mantiene el resto de las variables constante.
  10. Haber experimentado algún embarazo que terminó en un nacido muerto o un aborto espontáneo: Incrementa en 1,27 veces la probabilidad de tres, un ideal reproductivo por encima del reemplazo, respecto a la probabilidad de no tenerlo.

Conclusiones

  • En las provincias de Cienfuegos y Holguín se observó una incoherencia por defecto entre la fecundidad real e ideal de las mujeres entre 15 y 59 años del orden de 0,75 hijos por mujer. Al finalizar el período fértil se mantiene esta fecundidad insatisfecha en el orden de 0,5 hijos por mujer.
  • Entre estas mujeres se encontró también una proporción importante de aquellas con un ideal reproductivo de tres y más hijos (34 %). Entre las mujeres con edad hasta 40 años, esta proporción se reduce, pero continúa siendo de una magnitud no despreciable (25 %).
  • Del conjunto inicial de 12 variables que teóricamente se pensaban podrían estar relacionadas con tener un ideal reproductivo por encima del reemplazo, el análisis estadístico señaló como no significativas 5, tanto mediante la aplicación de la técnica de tablas de contingencia, como por la regresión logística: las variables descartadas como no significativas fueron: provincia y zona de residencia, participación económica, víctima de violencia durante la infancia, y víctima de violencia en las relaciones de pareja.
  • El número de hijos nacidos vivos es una variable altamente significativa, sin embargo se sacó de los modelos porque su efecto absorbía toda la significación del resto de las variables, seguramente por estar en muchos casos muy cercanos sus valores al de la variable dependiente. Este hecho no es sobresaliente por los niveles tan bajos de fecundidad que se tienen como base.
  • Los factores sociodemográficos interrelacionados con el ideal reproductivo de las mujeres entre 15 y 59 años de Cienfuegos y Holguín son la edad, la situación conyugal, el nivel educacional, el parentesco con el jefe de hogar, el tipo de hogar de residencia; así como los embarazos fallidos.
  • Dentro de estos factores, se encontraron 10 categorías que mejor explican la probabilidad de tener un ideal reproductivo por encima del nivel de reemplazo. Estas categorías posibilitaron conformar un perfil o contexto sociodemográfico en el cual parece se sostienen los ideales reproductivos por encima del reemplazo de las mujeres entre 15 y 59 años de las provincias de Cienfuegos y Holguín.
  • El diseño de políticas para estimular la fecundidad deberá encaminarse en primera instancia a la fecundidad insatisfecha, conformada tanto por las mujeres que posponen indefinidamente el nacimiento de los hijos que desean, como por aquellas que terminan su vida reproductiva sin cumplir con dicho ideal.
  • De acuerdo con los resultados obtenidos en este análisis, los grupos estratégicos en las provincias en estudio deberán incluir a: mujeres negras, en edad fértil mediana, de nivel educacional intermedio, medio inferior y medio superior, con alguna unión anterior y residente lo mismo en zonas urbanas como rurales.
  • En este contexto sociodemográfico de las mujeres con un ideal reproductivo por encima del nivel de reemplazo se encontró también como categorías influyentes una posición de mediana a baja jerarquía en las relaciones de poder dentro de los hogares - hijas, nueras, nietas, hermanas, tías y sobrinas de los jefes - , la residencia en hogares de tipo nuclear o unipersonal, y el hecho de haber pasado por la experiencia de embarazos terminados en nacidos muertos y abortos espontáneos.
  • Los resultados obtenidos estimulan continuar incursionando en los grupos poblacionales con un ideal reproductivo relativamente alto. Otros modelos con otras variables podrían ser probados hasta alcanzar la mayor verosimilitud posible.
  • El grupo poblacional que no cumplió con su ideal reproductivo, y el que no lo ha cumplido aún, deberán ser objeto de estudios en investigaciones futuras. La finalidad de estos deberá ser comprender las motivaciones que tienen estas mujeres para no alcanzar su tamaño deseado de familia, puesto que estas motivaciones no son más que la interpretación que estas mujeres hacen de los factores sociales que actúan, en un momento dado como inhibidores de la fecundidad deseada.
  • Cualquier intento de estimular la fecundidad cubana deberá necesariamente tomar en cuenta estudios como el presente, y como los que se han propuesto.

Summary

Characterization of the female population with reproductive ideals above replacement

Fertility in Cuba has experienced a significant decrease since the end of the 1970s, and it is today among the countries with the lowest fertility in the world. The reproductive reality of the country refers that as an average every woman has 1.6 children, fairly below the replacement level, which is not attained since 1978. However, according to different surveys the reproductive ideal of the Cuban women is between 2 and 3 children. Evidently, a non depictable part of them has never had this second or third child. This research explores those reserves of births, and particularly defines the sociodemographic profile characterizing women with a reproductive ideal above the replacement level – defined in this research as the desire to have 3 or more children if one could choose the number of children to have in the whole life. In other words, the results obtained expose the sociodemographic context in which those reproductive ideals that may seem relatively high compared with the state of fertility in the country are supported. The source of information used was the Reproductive Health Survey done in 2001 in the provinces of Cienfuegos and Holguin as part of the project Territorial Studies of Reproductive Health of the United Nations Population Fund, which will be extended to the provinces of Havana City, Santiago de Cuba and Ciego de Avila The use of statistical analysis techniques – contingency tables, analysis of independence and logistic regression – allowed to make a characterization of the population with possibilities to have a reproductive ideal above the replacememet, that is, the population that could be the strategic population or the starting point in the promotion of policies directed to reanimate the Cuban fertility when it is necessary.

Key words. Sexual and reproductive health, fertility, territorial studies, surveys, reproductive ideal, generational replacement

Recibido: 30 de junio de 2005. Aprobado: 1ro de agosto de 2005.
María del Carmen Franco Suárez. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Oficina Nacional de Estadística. Paseo No. 60 e/ 3ra y 5ta. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana, 10400, Cuba.

*Presentado en el Simposio “Celestino Álvarez Lajonchere In Memoriam”, Salud Sexual y Reproductiva. La Habana, 14 de julio de 2005. El trabajo es parte del Proyecto “Estudios territoriales sobre salud reproductiva” en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

1Economista, DraC. Sociales. Investigadora Agregada del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística.
2Licenciado en Geografía. Investigador Auxiliar en el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE).
3
Informático. Analista “A” en Sistemas Computacionales, CEPDE.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons