SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Diseño y construcción de sanitarios ecológicos secos en áreas ruralesLa universidad como líder en la solución de los problemas de salud: El proyecto Pelileo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.32 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006

 

Escuela Nacional de Salud Pública

Capacitación en salud sexual y reproductiva

Aida Rodríguez Cabrera,1 Giselda Sanabria Ramos2 y Nereida Rojo Pérez3

RESUMEN

Desde la década de los años setenta del siglo pasado, la Escuela Nacional de Salud Pública ha venido desarrollando actividades académicas e investigativas sobre salud sexual y reproductiva, lo que posibilita que existan condiciones para desarrollar adiestramiento en esta temática. Ha contado con el apoyo brindado por el Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población que durante años ha financiado la ejecución de estas actividades y en sus evaluaciones han existido criterios favorables para su continuación. El presente artículo tiene como objetivo exponer la capacitación de recursos humanos en salud sexual y reproductiva y sus fundamentos más relevantes, entre otros aspectos. Se sustenta en el trabajo desarrollado por las autoras para el diseño del proyecto de capacitación en salud sexual y reproductiva financiado por el Citato Fondo de Naciones Unidas, los talleres ejecutados para la preparación de profesores, la valoración de los programas diseñados y antecedentes sobre los diplomados impartidos por la escuela en esta temática. La capacitación propuesta se concibió como el proceso de proporcionar conocimientos y habilidades a los grupos comunitarios y otros sectores sociales para elevar sus posibilidades de investigar, negociar, ejecutar y evaluar las diferentes acciones intra e intersectoriales que pudieran tener impacto en la mejoría de la salud sexual y reproductiva de la población. Actualmente se desarrollan tres diplomados en los institutos superiores de ciencias médicas de La Habana , Villa Clara y Santiago de Cuba. Los resultados, aún preliminares, hablan a favor de la necesidad y pertinencia de la capacitación propuesta.

Palabras clave: Salud sexual y reproductiva, capacitación.

INTRODUCCIÓN

La dirección de los recursos humanos tiene entre sus tareas proporcionar las capacidades humanas requeridas por una organización y desarrollar habilidades y aptitudes en el individuo para hacer su trabajo más satisfactorio a sí mismo y a la sociedad en que vive. Las organizaciones dependen, para su buen funcionamiento y poder cumplir su encargo social, del recurso humano con que cuenta. Puede decirse, sin exageración, que una organización refleja en su quehacer diario el retrato de sus miembros y estos y las condiciones de trabajo, constituyen premisas muy importantes para que una institución sea exitosa o no.

Para construir una sociedad encaminada al bienestar, equidad e igualdad, los hombres que la integran, sus agrupaciones y comunidades necesitan apoderarse de conocimientos y habilidades. En el caso particular de la salud sexual y reproductiva (SSR) este aspecto adquiere mayor relevancia. Por ello es importante que la capacitación de recursos humanos en SSR habilite a los profesionales que laborarán en esta área a prepararlos como agentes capaces de desarrollar aptitudes de apoderamiento, ya sea como personas, grupos o comunidades.1 Entre estas aptitudes está la capacidad de generar su propio conocimiento y las habilidades relacionadas con la búsqueda y organización de alternativas para el mejoramiento de los niveles de salud.

La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) ha venido desarrollando actividades académicas sobre SSR dirigidas a estudiantes y profesionales, tanto cubanos como extranjeros, con el apoyo de un número importante de instituciones nacionales que se relacionan con este campo.

En el marco de estas actividades y a partir de la experiencia que sobre gestión en salud ha acumulado la escuela, se realizó en 1998 un taller internacional, auspiciado por el Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población (FNUAP) sobre Gestión Social en Salud Reproductiva. En el mismo participaron las principales instituciones nacionales vinculadas con el tema: Dirección Nacional Materno Infantil, Instituto Nacional de Endocrinología, Centro de Educación Sexual, Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud, Centro de Genética, Federación de Mujeres Cubanas, Sociedad Cubana de Desarrollo de la Familia, Centro de Estudios Demográficos, Centro Nacional de Prevención ITS/VIH-SIDA y las Direcciones Nacionales de Estadística y Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública. Además asistieron representantes de algunos organismos internacionales e instituciones extranjeras. El resultado de este taller fue la primera propuesta de programa para un diplomado en Gestión Social en SSR.

Esto posibilitó la ejecución de dos diplomados, uno en La Habana y otro en Camagüey, ambos con buenos resultados. En las evaluaciones efectuadas a alumnos y profesores que participaron en estos diplomados se reflejó la necesidad de su extensión a otras provincias y a ampliar la formación hacia otras áreas.

Las actividades desarrolladas muestran la necesidad de continuar el trabajo con los diferentes actores sociales que participan a nivel territorial en las tareas de SSR, para elevar su capacidad de gestión y promoción y así contribuir mediante diferentes enfoques a mejorar la salud en sectores tan vulnerables como los adolescentes, mujer en edad mediana; a mantener y disminuir los indicadores de mortalidad infantil, mortalidad materna, tasas de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y otras afectaciones a la salud sexual y reproductiva de la población. Se propuso específicamente abordar la capacitación desde la perspectiva de la gestión, investigación y la promoción de salud. Otro aspecto de interés fue que han existido valoraciones favorables del FNUAP, en visitas de control efectuadas, sobre la continuación de las actividades de capacitación y la necesidad de lograr una mayor integración dentro de distintas áreas de la propia ENSAP.

Transcurridos diez años de la Conferencia de Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994, se ha constatado que muchos países en desarrollo han logrado importantes avances en la aplicación de las recomendaciones emanadas de la misma y han obtenido resultados muy positivos en la instrumentación del Plan de Acción. A partir del análisis del cumplimiento de este plan se han establecido las prioridades a tener en cuenta en el área de la salud reproductiva en los próximos diez años, entre ellas se establecen:2

  • Orientar la capacidad y los recursos hacia las intervenciones de probada eficacia.
  • Fortalecer los sistemas de recopilación, análisis, difusión y utilización de datos, proporcionando apoyo institucional y programas de capacitación.
  • Ampliar el apoyo a los programas de planificación familiar y salud reproductiva
  • Incorporar la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA en servicios integrales de salud reproductiva.
  • Abordar los factores socioeconómicos que facilitan la infección con el VIH/SIDA.
  • Aumentar la participación de los jóvenes en el diseño, la aplicación y el monitoreo de los programas y en la formulación de políticas.
  • Aumentar la escala de las acciones que se realizan con los jóvenes.
  • Fortalecer la capacidad a todos los niveles para la prestación de servicios de salud reproductiva.

En este contexto puede destacarse que Cuba ha logrado buena cobertura y efectividad en los servicios de SSR, en los aspectos de su dirección, promoción e investigación social se ha avanzado, pero aún se requiere su fortalecimiento, para poder acometer acciones integrales con formas participativas de actuación, por lo que es preciso reforzar la capacitación de los recursos humanos que laboran en los distintos sectores, niveles y servicios y que se desempeñan en el campo de la SSR.

En el año 2004, en Cuba, se realizó una evaluación de la situación del país en materia de población y desarrollo, en la que se recogen importantes y significativos avances y donde se destacan los principales aspectos a resolver y los retos de los años venideros. En el área de la SSR se destacan, entre otros.3

  • Incorporar la perspectiva de derechos sexuales, salud reproductiva y género en todas las capacitaciones dirigidas a los profesionales de la salud.
  • Potenciar la participación de adolescentes, jóvenes, mujeres y varones en el diseño, planificación, programas, monitoreo y evaluación de las acciones que dan respuesta a los programas nacionales a nivel local y comunitario

En este sentido se ha recibido apoyo del FNUAP para el periodo 2004 al 2007 dirigido a la capacitación en SSR lo que posibilita la realización de tres diplomados: en Gestión Social en SSR, Promoción en SSR e Investigación Social en SSR.

La experiencia adquirida en los diplomados impartidos en La Habana y Camagüey y la posibilidad de disponer de profesores de alto nivel para impartirlos, muestran la factibilidad de continuar en esta dirección para elevar la capacidad del sector de la salud para investigar, movilizar, negociar y dar seguimiento a las acciones intra e intersectoriales, que pudieran tener impacto en la mejoría de la SSR de la población. Por lo que para ello se requiere disponer de una masa crítica de profesionales debidamente capacitados para lograr transformaciones importantes, capaces de preparar y conducir a los grupos poblacionales que deben participar en la solución de sus problemas en SSR.

En el sistema de capacitación propuesto se parte de la aceptación de que conocer no es copiar lo real sino construir lo real,4 aspecto que constituye un desafío importante. La valoración para proponer tres diplomados sobre SSR pretende proporcionar una capacitación que contribuya a mejorar la salud, el bienestar y el desarrollo humanos en el campo de la SSR. La capacitación que se ejecute implica desarrollar la capacidad de los agentes de cambio y los actores sociales para incentivar, apoyar y hacer un uso eficaz de los recursos existentes y para que propongan actividades que mantengan y refuercen la salud, el bienestar y el desarrollo de las personas a lo largo de todas las etapas de su vida.

La capacitación que actualmente se requiere en SSR, debe realizarse desde la perspectiva de la gestión, investigación y promoción y debe concebirse como el proceso de proporcionar conocimientos y habilidades a los grupos comunitarios y otros sectores sociales que les posibilite administrar, diseñar, ejecutar y evaluar las diferente actividades que sobre SSR se realicen, todo ello mediante alianzas con todos los actores sociales vinculados con la SSR, que tomen en cuenta la cobertura, el costo, el acceso a ellos, las necesidades de la población, las condiciones y dificultades de la comunidad y la capacidad de esta de dar solución a los problemas y anticipar estrategias en el campo de SSR. Lograr los resultados deseados constituye una tarea importante a la que debe dársele una asesoría metodológica importante y un adecuado control.

La experiencia acumulada por la ENSAP en el desarrollo de actividades de educación posgraduada y sus relaciones con diferentes centros de educación media superior (CEMS), institutos de investigación, centros nacionales y otras instituciones de educación superior en el país, hacen que existan condiciones propicias para desarrollar esta capacitación, unido a esto está el claustro profesoral con que cuenta, el que dada su experiencia investigativa y académica posibilitan la integración y articulación de conocimientos en el campo de la gestión, promoción e investigación. Además, ha sido siempre y es un ente formador de recursos humanos para la salud en el país, por lo que esta actividad es parte de su quehacer.

El presente artículo tiene como objetivo mostrar la estrategia de capacitación diseñada por un colectivo de profesores de la ENSAP que se inserta en el marco de un proyecto de colaboración con el FNUAP.

En el diseño de la estrategia de capacitación se tuvieron en cuenta las experiencias existentes sobre diversos cursos ofrecidos por la ENSAP y particularmente los que se insertaron en la etapa inicial del proyecto.

  ¿QUÉ FUNDAMENTOS, PREMISAS Y VALORES DEBEN CONSIDERARSE EN LA CAPACITACIÓN ?

De acuerdo a las particularidades de los problemas actuales de la SSR, se requiere disponer en el país de personal capacitado y dispuesto a desempeñar un papel activo para promover la transformación de los comportamientos vigentes en relación a la SSR, que requieren de elementos teórico- conceptuales y operativos que les permitan orientar y conducir procesos con una perspectiva interdisciplinaria, intersectorial y de organización.

Por ello los principios de la capacitación propuesta son la participación social y la intersectorial, esto es esencial si se desea que los profesionales que se capaciten actúen como agentes de cambio y consigan realmente integrar y articular los recursos comunitarios normalmente dispersos entre las instituciones y organizaciones de la comunidad. Esto se basa en que los problemas que aborda la SSR en Cuba e internacionalmente no se resuelven en el marco del sector de la salud, dependen de los conocimientos, actitudes y prácticas de la población y del resto de los sectores sociales.

Esta capacitación debe concebir habilidades para la negociación, coordinación y el liderazgo. También es esencial la comunicación y en la adquisición de destrezas para la planificación, monitoreo y evaluación de estrategias, la identificación, priorización e investigación sobre problemas de SSR y las propuestas de intervención correspondientes. La Organización Panamericana de la Salud (OPS)5 señala que si se desea formar agentes de cambio es necesario que estos reciban conocimientos sobre metodologías de apoyo a la gestión local, sobre la investigación-acción participativa y planificación regional participativa.

La capacitación propuesta en cualquiera de sus aspectos requiere ser multiplicadora, es decir los capacitados deben quedar habilitados para desarrollar la educación de pares. Esto implica entregarles herramientas pedagógicas y comunicacionales que propicien su labor. En ellos la idea de formación de formadores es esencial. Se comparte el criterio de que los agentes de cambio deben prepararse para transferir a otros las técnicas y destrezas que hacen efectivos los derechos sociales, que posibilitan la verdadera participación de la sociedad.6

Otro aspecto tomado en cuenta es la necesidad reconocida de potenciar la capacidad de diseñar, planificar, monitorear y evaluar las estrategias, de eliminar las deficiencias en la ejecución de los programas de capacitación de recursos humanos dirigidos, fundamentalmente, a los niveles encargados de tomar y ejecutar las decisiones en el campo de la SSR.

De igual forma constituye un principio el enfoque multisectorial en la capacitación, y que esté enmarcada dentro del proceso de mejoramiento en la gestión y la efectividad de las acciones concebidas por las instituciones y programas de atención que forman parte del sector de la salud y de otros actores y sectores sociales no pertenecientes al mismo. Todo ello posibilitará disponer de profesionales capacitados que trabajen en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud, que puedan avanzar en la instrumentación y gestión de las acciones orientadas a mejorar la SSR de la población.

Ahora bien, ¿qué tipo de capacitación se ha concebido? Un aspecto fundamental que debe estar en la lógica de cualquier propuesta de capacitación que se formule, es que los recursos humanos que se formen son para los problemas presentes y futuros. También hay que tener en cuenta que en la actualidad se busca la integración de factores sociales en el pensamiento y la acción de la salud, que se va hacia una medicina más preventiva, en la que es fundamental aumentar la participación de profesionales y técnicos no médicos en las acciones de salud y en la que es esencial lograr una mayor participación del individuo informado en las decisiones que conciernen a la salud de su comunidad y de su persona.

De lo anterior se desprende que cada día resulta más necesario lograr que la capacitación en salud propicie el desplazamiento de la salud del individuo a la salud de la población, a sus indicadores colectivos y a la eficiencia y efectividad de los servicios. En todo este proceso se requiere una mayor claridad del rol de los factores sociales, que en el caso de los problemas de la SSR resulta innegable. Es en este escenario donde la investigación se convierte en un insumo fundamental para la toma de decisiones.

Ante la realidad existente es necesario formar recursos humanos en el área de la SSR, que sean capaces de identificar el tipo de problemas a que se enfrentarán. No se deben preparar profesionales para comprender y aplicar procedimientos, sino propiciar en ellos la capacidad de aprender, de crear, de integrar conocimientos de áreas diferentes, con habilidades investigativas, con un alto compromiso social y elevados valores éticos y morales.

Todo lo anterior fundamenta la necesidad de realizar una capacitación que propicie el fortalecimiento del desarrollo de los recursos humanos que laboran en los distintos niveles y servicios del sistema de salud y de otros sectores que ejecutan acciones y funciones sobre SSR. Ellos una vez preparados contraen el compromiso de actuar como propiciadores de los procesos de salud, de forma tal que contribuyan a mejorar y mantener los indicadores sanitarios existentes y elevar la calidad de la atención que recibe la población en el área de la SSR.

Cuba posee una rica trayectoria en la formación de recursos humanos mediante casi todas las formas de educación posgraduada en diferentes especialidades, tanto cubanos, como extranjeros, que la han prestigiado. El campo de la salud ha sido un ejemplo de ello, pues ha formado un elevado número de médicos, enfermeras y técnicos con un alto nivel de actualización. Existe, además, un número importante de instituciones académicas y de investigación, tanto dentro como fuera del sector de la salud, que cuentan con profesionales con alta preparación científica y docente y con las condiciones necesarias para llevar a cabo la capacitación. Es por ello que se considera que existen las condiciones para iniciar el proceso de capacitación en SSR, con la participación de todas aquellas instituciones que aporten sus experiencias y conocimientos para su buen desarrollo y que sean capaces de replicar a otras instancias los conocimientos y habilidades que se diseñen.

A partir del monitoreo y evaluación que se obtenga del proceso de capacitación, se puede utilizar por otros países, particularmente de América Latina y el Caribe, en el cual Cuba puede servir como centro para promover esta actividad, debido a las posibilidades técnicas que posee ya que tendrá profesionales ya formados para enfrentar la tarea, los que constituyen el capital humano más importante para la cooperación técnica internacional.

Finalmente ¿a qué objetivos debe dar respuesta esta capacitación? En primer lugar debe proporcionar un marco teórico y habilidades en investigación, promoción y gestión a equipos de trabajo, de forma tal que sean capaces de identificar e investigar sobre los principales problemas de SSR de la población y sus factores condicionantes.

En segundo lugar, debe contribuir por igual a la formación de recursos humanos de instituciones nacionales, provinciales y municipales, de salud, educación y otros actores sociales, los que deberán ejecutar entrenamientos a otros profesionales para multiplicar los conocimientos en las áreas que abordará la capacitación en SSR. Finalmente, promover una experiencia participativa en la formación de recursos humanos, para la generación de conocimientos nacionales y autóctonos en SSR.

La estrategia del proceso de capacitación propuesto está dirigida a conformar equipos de trabajo para identificar y analizar los problemas de SSR, definir sus alternativas de solución, instrumentarlas, gestionarlas y evaluarlas, en el contexto socioeconómico y cultural del país.

El componente principal de este proyecto es lograr colectivos de trabajo integrados por personal de los niveles político y administrativo provinciales, municipales y otros actores sociales, a esas instancias, que garanticen y asuman en su marco de acción la capacitación en SSR. La realización de este aprendizaje es una excelente vía para fortalecer la capacidad requerida que permita lograr la necesaria coordinación nacional entre instituciones, servicios, sectores y programas, así como, para crear las bases para identificar los problemas actuales más relevantes en el campo de la SSR en el país.

Disponer de profesionales con los conocimientos, aptitudes y valores reseñados permitirá que la planificación, instrumentación y evaluación de los programas y servicios en SSR se realicen con una integración de los aspectos sociales, culturales y contextuales asociados al proceso salud enfermedad, todo lo cual será rectorado de manera participativa.

¿QUÉ CAPACITACIÓN SE PROPONE?

El diplomado es una forma de educación posgraduada que tiene como objetivo la especialización en un área particular del desempeño y propicia la adquisición de conocimientos y habilidades académicas, científicas y/o profesionales en cualquier etapa del desarrollo de un graduado universitario de acuerdo a las necesidades de su formación profesional o cultural.7 Esta figura, en el caso que ocupa, ha dado buenos resultados y ha dado respuesta a las necesidades de aprendizaje del profesional en el área de la SSR. De acuerdo a las necesidades identificadas en los diplomados anteriores, se requiere extenderlos a más provincias del país y asumir los componentes de gestión, promoción e investigación, todos ellos desde una perspectiva social. Por ello se proponen tres diplomados que tienen como objeto de estudio la SSR con un enfoque de género, desde la perspectiva de la gestión, la promoción de salud y la investigación. En ellos el concepto de SSR, aprobado en la Conferencia del Cairo, constituye un eje transversal en los diplomados.

Una condición básica considerada en el diseño de los diplomados es que se realicen en la modalidad semi-presencial. Para ello se ejecutará un encuentro de una semana de actividad lectiva y se otorgarán tres semanas para el trabajo independiente. Los diplomados asumen una estructura modular y se efectuarán conferencias magistrales, talleres y visitas de terreno con el objetivo de profundizar y complementar en contenidos de relevancia. Los alumnos trabajarán en equipos, de forma tal que logren una visión participativa de su trabajo en el territorio de procedencia. Se programarán visitas de asesoría y apoyo por parte de sus profesores, los que en esa etapa de trabajo asumirán el papel de tutores.

La capacitación se ha estructurado para realizar los tres diplomados en instituciones de las regiones oriental, central y occidental del país, todos ellos a cargo de la ENSAP, quien ha rectorado el proceso de diseño y preparación metodológica de los claustros que en las provincias ejecutarán la capacitación.

Los diplomados son: Gestión Social en SSR, con 200 h lectivas, Promoción en SSR con 240 h e Investigación Social en SSR con 200 h.

El diplomado en Gestión Social en SSR tiene como propósito:

Contribuir a la definición, instrumentación y evaluación de alternativas de solución a los problemas de salud sexual y reproductiva del territorio en el contexto socioeconómico y cultural del país.

Está compuesto por los siguientes módulos:

  • SSR, gestión social y contexto social.
  • Políticas de promoción en SSR.
  • Investigación en SSR.
  • Planificación, programación y evaluación en SSR.
  • Gestión de organizaciones de SSR

El diplomado en Promoción en SSR tiene como propósito:

Contribuir a la solución de problemas de salud en su ámbito de acción, a partir de las estrategias y herramientas de la promoción de salud.

Está integrado por los siguientes módulos:

  • Teoría y Práctica de la SSR.
  • Bases teóricas y generalidades de la promoción en SSR.
  • Comportamientos en salud.
  • Educación para la salud. Teoría y práctica.
  • Comunicación Social.

El diplomado en Investigación Social en SSR tiene como propósito:

Brindar conocimientos y habilidades en los aspectos más relevantes del estudio de los grupos sociales y de la investigación social, para lograr que se apoderen del enfoque sociocultural correspondiente, en el desempeño de su labor de promoción de la SSR de los distintos grupos poblacionales.

Está integrado por los siguientes módulos:

  • SSR.
  • Riesgos sociales en SSR.
  • Métodos de investigación en SSR.
  • Cambio e investigación social en SSR.

ESTRATEGIA DE TRABAJO CON LAS INSTITUCIONES QUE DESARROLLARÁN LOS DIPLOMADOS

El claustro de profesores de la ENSAP que desarrolla y coordina estos diplomados diseñaron los programas correspondientes a cada uno de ellos que fueron sometido a análisis en talleres metodológicos que tuvieron como objetivo elaborar la versión final de los programas de cada diplomado y la capacitación técnica y metodológica de los profesores que los impartirían en cada región. Estos escenarios fueron muy enriquecedores y posibilitaron, además, establecer los compromisos y las acciones a ejecutarse por cada una de las instituciones que participan en el proyecto de capacitación.

Posteriormente se ha estructurado un sistema de asesoramiento, control y monitoreo de cada diplomado, que consiste en visitas trimestrales a las sedes regionales por los coordinadores de la ENSAP y visitas periódicas de los coordinadores en cada sede a la ENSAP.

Los programas de los diplomados fueron acreditados y se iniciaron de forma escalonada, una vez que se concluyan se efectuarán talleres regionales para la discusión de sus trabajos finales.

El claustro de profesores de la ENSAP participa en la comunicación de diferentes módulos, a solicitud de las instituciones, provee bibliografía y asiste a las evaluaciones finales.

ESTRATEGIA DOCENTE GENERAL DE LOS DIPLOMADOS

Los alumnos de los diplomados trabajarán en equipos, preferiblemente multidisciplinarios, de forma tal que logren una visión participativa de las acciones que se acometen sobre SSR.

Las actividades docentes se distribuyen en la modalidad de combinar en cada módulo encuentros presenciales con períodos de estudio no presencial. Las fases de trabajo independiente le permitirá a los alumnos desarrollar habilidades de auto formación a partir de la búsqueda activa de información, el análisis, la reflexión y la solución de ejercicios que les sean orientados .

El diseño curricular del diplomado está constituido por módulos todos de carácter obligatorio. Tienen como objetivo crear la base de los principales aspectos que aborda cada diplomado, para disponer de un marco referencial que permita que estos conceptos estén presentes como ejes transversales en el desarrollo de todo el diplomado. También se abordan algunos aspectos éticos debido a las características del área de estudio.

Dado que los estudiantes deben realizar un trabajo final de carácter investigativo, se promueve, según las características de cada diplomado conocimientos y habilidades básicos sobre metodología de investigación.

Cada diplomado tiene establecido como trabajo final el diseño de un proyecto de investigación a partir de uno de los problemas que sobre SSR se ha identificado a nivel local. El proyecto será defendido ante los profesores del diplomado. Estos proyectos deberán caracterizarse por estar integrados por equipos multidisciplinarios y responder a necesidades priorizadas en el campo de la SSR. Cada proyecto será objeto de revisión y evaluación en talleres territoriales y nacionales. Se espera construir un banco de proyectos a nivel de cada territorio que reúnan los requisitos para que se integren a los Programas Ramales de Ciencia y Técnica, esto sin dudas constituirá un aporte adicional del proceso de capacitación.

Para recibir el título de diplomado se deberá aprobar todos los módulos, exponer y defender el proyecto ante un tribunal de tres profesores.

CONSIDERACIONES FINALES

Si bien en Cuba se han logrado importantes avances en el campo de la SSR, aún quedan importantes brechas por resolver y en las cuales disponer de un capital humano mejor preparado juega un papel determinante. Las vías pueden ser variadas pero, sin dudas, una mejor gestión y promoción de salud en los diferentes niveles, con un enfoque intersectorial y multidisciplinario constituye un factor clave.

La investigación social sobre los problemas actuales en el campo de la SSR puede parecer compleja debido a su naturaleza multifactorial. Cuba tiene problemas de SSR propios, asociados a las formas específicas de sus raíces culturales, concepciones y de comportamientos sexuales y reproductivos prevalecientes en el país, que necesitan ser determinados y argumentados científicamente si se desea modificarlos. En este sentido la preparación de profesionales con habilidades investigativas y con proyectos de investigación diseñados a partir de la identificación de los principales problemas del territorio constituye un aporte importante.

La ejecución de los tres diplomados se ha iniciado en los Institutos Superiores de Ciencias Médicas de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba y ha despertado gran interés y motivación en los profesionales participantes, es un proceso en construcción cuya eficacia podrá valorarse mejor una vez que se disponga de los primeros egresados y la correspondiente identificación de problemas a resolver mediante la investigación científica.

Lograr los propósitos concebidos en la capacitación constituye un gran acontecimiento para todos los involucrados pero, aunque parezca difícil, resulta motivador si se piensa en el aporte que a la SSR pueden proporcionarle.

SUMMARY

Training in sex and reproductive health

Since the 70´s of the last century, the National School of Public Health (ENSAP) have been developing academic and research activities on sex and reproductive health included in the mission of the center, which creates conditions for the development of training in this topic and in other public health disciplines. It has been supported by the United Nations Fund for Population Activities that has financed for years the holding of these activities and its evaluations have given favorable criteria for their continuation. The present paper is aimed at describing the training on sex and reproductive health designed by a group of professores from ENSAP, the most relevant fundamentals and the main experience. It is based on the work carried out by the authors for the design of a training project on sex and reproductive health financed by the UN agency, the workshops for preparation of professors, the assessement of already designed programs and antecedents of diploma's courses on the same topic taught by ENSAP. The social need of continuing working in this sense so as to increase capacity for research, mobilization, negotiation and follow-up of intrasectoral e intersectoral actions. The training proposal is conceived as the process of providing knowledge and abilities to community-based groups and other social sectors so that they can administer, design, implement and evaluate several activities on sex and reproductive health. At present, three diploma´s courses are being given at Higher Institutes of Medical Sciences in Havana, Villa Clara and Santiago de Cuba. The results, although preliminary, speak for the need and relevance of the proposed training course.

Key words: Sex and reproductive health, training project.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Raeburn J, Rootman I. People-centered health promotion. Chichester (Eng.): John Wiley and Sons Ltd;1998.

2. El consenso del Cairo, diez años después: población, salud reproductiva y acciones mundiales para eliminar la pobreza. New York: UNFPA;2004.

3. CEPDE-ONE. Cuba 10 años después de la Conferencia Internacional sobre población y desarrollo. La Habana: CEPDE;2005.

4. Mèlich JC. Antropología simbólica y acción educativa. Buenos Aires: Piados; 1996.

5. Organización Panamericana de la Salud. Fortaleciendo la Salud Pública en las Américas. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. La Habana :OPS;2000.

6. Cardarelli, Graciela; Mónica Rosenfeld. Las participaciones de la pobreza. Buenos Aires:Piados;1998.

7. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Postgrado de Cuba. Resolución 132/04. La Habana: MES; 2004.

Recibido: 19 de junio de 2006. Aprobado: 30 de junio de 2006.
Aida Rodríguez Cabrera. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle I No. 202 e/11 y Línea. El Vedado. La Habana 10400, Cuba.

1DraC. Económicas. Profesora Titular. Escuela Nacional de Salud Pública.
2DraC. de la Salud. Profesora Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública.

3DraC. de la Salud. Profesora Titular. Escuela Nacional de Salud Pública.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons