SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Introducción al Encuentro de Egresados de las Maestrías de la Escuela Nacional de Salud Pública*Red Iberoamericana de Epidemiología y Sistemas de Información en Cáncer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.36 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2010

 

COMUNICACIÓN BREVE

La Salud, la Enfermedad, la Responsabilidad y la Calidad de la Vida*

Health, Disease, Responsibility and Quality of Life


Ubaldo González Pérez

Profesor Auxiliar. Máster en Bioética. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". La Habana, Cuba.


Hay una frase popular que dice aproximadamente así…"la carrera de medicina es muy bonita, humana y de mucha responsabilidad, porque la salud y la vida son cosas sagradas" y es difícil que alguien no esté de acuerdo con esta afirmación; esta es la idea con que llegan muchos estudiantes a matricular estas carreras, pero esta apreciación popular necesita de un análisis técnico y ético digno del nivel universitario y profesional en el que se inicia el estudiante. Para despertar y educar la curiosidad científica y ética de los estudiantes, como aporte al desarrollo de nuestro Instituto y Facultad Girón y puedan participar en la construcción de su futura especialización, he preparado, con mucho placer, estas palabras de bienvenida.

Las personas pueden sentirse bien y de buen ánimo durante largo tiempo y no percatarse ni hablar acerca de su estado de salud y mucho menos preocuparse por hacer algo sistemáticamente para conservar ese agradable y valioso estado. Solo se requiere que sienta la más mínima sensación de mareo, nausea, cefalea, entre otros síntomas, para que de pronto se preocupe o se disponga a hacer algo para aliviar ese malestar; o sea, que se actúa mucho más fácil ante la sensación de enfermedad que ante la sensación de bienestar y la necesidad de cuidar la salud. Aquí hay un gran dilema que puede incluir a la población, las instituciones, los profesionales, al Sistema Nacional de Salud y a la sociedad misma. Este sencillo problema engendra otros cada vez más graves y difíciles de entender o explicar, que desde luego, implican o requieren respuestas científicas, técnicas o morales, no simplismos inaceptables para un verdadero profesional.

Desde hace siglos (2ª mitad del 1800) se sabe que el grado de Calidad de la Vida en que vive una persona, comunidad o sociedad es responsable de la mayoría de sus sufrimientos, enfermedades y muertes. Y que la buena calidad de la vida y una alta responsabilidad ante la protección de la salud evitan más enfermedades y muertes que un eficiente servicio médico asistencial, ya que este tiene que esperar porque le lleguen los enfermos para actuar y entonces podría ser tarde para muchos de ellos. Por esas razones nuestros grandes logros en salud fueron conquistados por la equidad social y la atención primaria en salud, que son dos de los principios esenciales de las buenas políticas de salud. Recuerde que en el cáncer como en otras enfermedades de difícil curación, lo importante es evitarla por lo poco que se puede hacer aún para curarlas.

Extirpar un tumor canceroso con una exquisita cirugía no es curar la enfermedad, porque esta es sistémica, lo que se eliminó es su manifestación histológica que podría acelerar la muerte, y para evitarla se hace la intervención. Otro tanto sucede con las enfermedades transmisibles, en las que los índices de morbilidad y mortalidad, se reducen al máximo posible, cuando se vive en buenas condiciones de vida, esperanzado, satisfecho y con bajo estrés social y personal, o se incrementan en situaciones contrarias a estas. Les hago la primera pregunta de su carrera: ¿cómo explicar entonces el menosprecio por las políticas de salud, técnica y éticamente bien concebidas; la epidemiología y la educación para la salud de muchos estados, sistemas nacionales de salud y profesionales de las ciencias médicas, para priorizar servicios asistenciales con alta tecnología?

La calidad de la vida se incrementa en la medida en que las personas tienen mejor acceso a la solución de sus necesidades materiales y espirituales, se sienten comprendidas y apoyadas a través de una buena comunicación y acciones de colaboración por su pareja, familia, comunidad y sociedad, en la medida en que disminuyen la inseguridad y el distrés, en que el Estilo de Vida que realizan concuerda con criterios técnicos y morales, y las personas lo disfrutan y lo cuidan por convicción interna y no por presión externa. Lo contrario ocurre cuando se acumulan necesidades sin solución y la desconfianza, la incertidumbre y la angustia se mantienen, deteriorándose la moral y el equilibrio psicobiológico y dañándose la capacidad del sistema inmune para enfrentar las agresiones, por tanto, se favorece la enfermedad y la muerte. (Nuestra Facultad cuenta con la primera Cátedra de "Calidad de Vida, Salud y Felicidad" de Cuba, que realiza la asesoría científica del Congreso Internacional de Calidad de vida de Holguín desde su nacimiento, brinda asesorías y consultorías a investigadores y centros. Los alumnos pueden participar en sus actividades de divulgación).

Como el título de esta pequeña comunicación contiene varios conceptos, por lo menos estamos obligados a decir lo que se entiende por cada uno de ellos, o sea, su delimitación semántica en el lenguaje científico-técnico. Nuestro Departamento de Psicología trabaja ese tema y los invita.

Entiéndase por Salud un estado del organismo que refleja una estructuración y funcionamiento que se evidencian a la autopercepción y al examen profesional, un estado de equilibrio psicobiológico y social de bienestar que permite una disposición a la actividad cotidiana, sueño reparador y una comunicación social aceptable como establece la cultura. (El estudiante cuenta con la posibilidad de conocer dos centros que trabajan fundamentalmente sobre la Salud, ellos son el "Centro de Salud y Bienestar Humano" en el Edificio Poey de la Universidad de La Habana, y el "Centro Nacional de Educación y Promoción de Salud" del Ministerio de Salud Pública en H y 23, El Vedado). Les pregunto, ¿cuántas áreas de la actividad humana que influyen sobre la Salud y las enfermedades se podrían educar, prevenir y enfrentar con responsabilidad, trabajando bien en ese campo?

La Enfermedad constituye una afectación de la estructuración y funcionamiento que soportan el equilibrio psicobiológico y social, que altera los parámetros que detectan los medios diagnósticos y la percepción del sujeto, por lo que generalmente produce signos y síntomas, pero a diferencia de la Salud, en ocasiones puede escapar a la detección diagnóstica y a la percepción del enfermo. La multiplicidad de factores que la determinan puede ser genéticos, congénitos, adquiridos a lo largo de la vida, económicos, sociales, psicológicos y accidentales. Por tanto, al interactuar el genoma heredado con los factores ambientales, puede favorecerse la aparición y el curso de una enfermedad o inhibirla y mantenerla bajo control o en proceso de reducción en una sociedad, gracias al consejo genético, y a las buenas condiciones de vida personales y del entorno ambiental, tanto familiar como de la comunidad, ciudad o país.

Debe añadirse que hay manifestaciones de enfermedades o alteraciones de carácter psíquico-social que son estudiadas por parte de las ciencias sociales aplicadas a la salud, como las expresiones sociales de violencia, de drogadicción, depresión, de suicidio y otras. Dichas alteraciones están asociadas a estrés, desesperanza, desconfianza, agresividad, miedo, y constituyen fuertes factores productores de las más disímiles enfermedades y muerte, todos ellos más destructores por su amplía acción que enfermedades heredadas y muchas bacterias y virus.

Estos fenómenos son incrementados por la agresividad creciente de la sociedad a nivel mundial. Lo intrigante es como la sociedad, las instituciones, la cultura, los estilos de vida y hasta el individuo mismo, pueden atentar contra la salud a sabiendas de que se hace. Estos son problemas que deben ocupar la inteligencia del profesional de la salud. Aquí el estudiante tiene una fuente de problemas para reflexionar sobre múltiples factores causales o facilitadores de enfermedad y muerte, más allá de la herencia, virus y bacterias, para desarrollar su pensamiento científico y médico social. El Dpto. de Psicología de Girón organiza todos los años un Seminario científico sobre "Ciencias Sociales Aplicadas a la Salud" dentro del Evento Científico Anual Girón, que permite la participación de estudiantes invitados.

La Responsabilidad es un sentido social y personal, racional, justo y moral, que integra fines, medios y valores humanamente aceptables, incorporado por la socialización como convicción moral interna, que se manifiesta en actitudes y comportamientos ante situaciones que no podemos estar seguros de su buen decursar por si solas, ya que conllevan riesgos, peligro, daño o ayuda solidaria, por lo que indican que hay que valorar circunstancias, consecuencias y excepciones. Ante la incertidumbre, la Responsabilidad es la cualidad necesaria de la personalidad, o de la moral del grupo para enfrentarla. La Responsabilidad tanto del individuo como de la comunidad ante la salud, la enfermedad, la rehabilitación y la minusvalía, es esencial. Lo mismo sucede con el equipo de salud y se extiende a las instituciones sociales. (El principio de la Responsabilidad lo estudia la Bioética y nuestra Facultad Girón, tiene la satisfacción de contar con la primera Cátedra de Bioética de Cuba, y sus profesores fundaron una Maestría de Bioética en la Universidad de La Habana. A dicha Cátedra pueden dirigirse los estudiantes organizadamente para desarrollar sus conocimientos).

La Calidad de Vida es un concepto complejo y necesita de múltiples interrelaciones para su existencia. No se puede medir, sino que se valora a través de consideraciones técnicas, morales, culturales, individuales, de circunstancias y consecuencias, a las que se llega por un consenso. Tiene una base objetiva dada por la satisfacción de necesidades en una práctica social que tiene justificación o legitimidad legal, técnica, moral y estética. Mantiene relaciones con el modo de vida de la sociedad, con las condiciones de vida sociales y personales, con los estilos de vida de las personas, con los derechos civiles y humanos, con la educación, la instrucción y la cultura, con el grado de libertad y equidad. Por lo dicho, no depende de la percepción individual como se dice erróneamente en muchas publicaciones, pues existen muchas conductas nocivas para uno mismo o para otros que son disfrutadas por el que las ejecuta y las valora como logros de calidad de su vida.

Para tener calidad de vida se necesita un mínimo de salud, pero también se puede incrementar por un buen trabajo del equipo médico y la familia, aunque la persona esté enferma o discapacitada, y hará su vida más llevadera. Si la calidad de vida tiene que ser valorada o estimada como humanamente bien o mal, su componente fundamental será moral y esta valoración es muy escasa o ausente en los estudios de calidad de vida en salud. Si el estudiante aprende de forma racional estos criterios, podrá llegar a tener una información más amplia y coherente que la que aparece en algunas publicaciones sobre calidad de vida y salud.

Esta comunicación fue redactada a petición de un grupo de estudiantes preocupados por llevar a sus compañeros las principales ideas relacionadas con los aspectos que les ayudarán a comprender su profesión y sobre todo para despertar en ellos la curiosidad científica por ese mundo infinito que existe entorno a la integración de las ciencias naturales y las sociales para entender la salud y la enfermedad. Los que trabajamos para este empeño tenemos fe en que existan estudiantes dispuestos a tomar el camino de una actividad científica, técnica, ética y crítica para el bienestar de esa gran patria que es la humanidad.

Estimado estudiante: no lea esta pequeña comunicación para CREER, sino para buscar más información y comparar, razonar, discutir y tener la posibilidad de superar científica y éticamente tus criterios. Así debe ser un universitario.

 

 

* Palabras de bienvenida a los estudiantes de primer año de las carreras de Ciencias Médicas del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", del curso 2007-2008.

 


Recibido: 15 de septiembre de 2009.
Aprobado: 4 de febrero de 2010.

Ubaldo González Pérez. Dpto. de Psicología del ICBP "Victoria de Girón". Facultad de Ciencias Médicas Girón. Ave. 31 esq a 146. Playa. La Habana, Cuba. E-mail: ubaldo.gonzalez@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons