Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión On-line ISSN 1561-3127
Rev Cubana Salud Pública v.37 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2011
COMUNICACIÓN BREVE
Exposición verbal de resultados científicos
Oral presentation of scientific results
Juan Carlos Baster Moro
Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín, Cuba.
RESUMEN
Se realizó una propuesta sobre aspectos de actualidad relacionados con la exposición verbal de los resultados científicos, se presentan puntos de vista del autor avalados por otras fuentes. La comunicación verbal y extraverbal, la postura física y el uso de los medios auxiares son elementos relacionados. La exposición oral es una responsabilidad pero, también, es una oportunidad única y requiere de una preparación previa integral.
Palabras clave: Comunicación, informes de investigación, exposiciones científicas.
ABSTRAC
The article presented some current aspects related to oral presentation of scientific results. The author's view points based on different literature sources was presented as well as some criteria about oral and non-oral communication, body postures and the use of different means. Oral presentation is not only a responsibility but also a unique opportunity that requires full preparation in advance.
Key words: Communication, research reports, scientific presentations.
INTRODUCCIÓN
Se ha manejado el concepto más general de comunicación como, acto o proceso de trasmisión de ideas, información, habilidades, emociones y otras mediante el empleo de signos y palabras que influencia a otro (destinatario) mediante la trasmisión de señales.
Tales señales pueden ser trasferidas por el canal que liga al emisor y al receptor y provoca un proceso de interrelación social basado en el intercambio de signos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación.1,2 La comunicación humana, es por ende un proceso multidimensional, polifuncional y sistémico.2
Una vez concluida una investigación es necesario compartir sus resultados con la comunidad científica o someterlos al criterio de expertos que evalúan los postulados pertinentes, ya sea en contextos académicos o no.3
La comunicación científica puede materializarse en forma escrita mediante un artículo,4 recordar que la publicación es prácticamente una obligación desde el punto de vista científico y ético.5,6
La comunicación científica también puede ser verbal4 en un taller, conferencia, mesa redonda, simposio, panel o una investigación en tema libre defendida oral o en un cartel.5
La presencia en eventos científicos, tribunales académicos de pre y posgrado, cambios de categoría de especialización o docentes, nos proporcionó la posibilidad de observar el desempeño de estudiantes, residentes y ponentes en general, enfrascados en la defensa de sus resultados científicos, interesados en que esa comunicación científica les permita llegar al auditorio, que puede a su vez estar influenciado o motivado por múltiples razones. Es importante diferenciar muy bien cuando el propósito de esa defensa es vencer un ejercicio evaluativo académico o científico y cuando es compartir con la comunidad los hallazgos de esfuerzos investigativos.
LAS OBSERVACIONES
Sobre la base de nuestras observaciones dentro del Comité Académico de la Maestría en Longevidad Satisfactoria nos proponemos trasmitir algunas consideraciones sobre el comportamiento que deberían asumir los ponentes para los diferentes propósitos ya mencionados, que coincide con las expectativas que se tiene de ellos para ese momento. Se comentaran algunos de ellos, que de forma integrada deben ser observados:
- Conserve las más elementales normas de educación formal, diríjase con respeto hacia sus evaluadores, tribunal o auditorio para observar los principios éticos de la investigación también durante la comunicación científica.4,7,8
- Considere el uso de un vestuario formal propio para esas ocasiones.5
- Comunique sus resultados con un lenguaje técnico que dice mucho de su acervo en la actividad en la cual incursiona. Presente los datos de forma activa, defienda con energía sus planteamientos, atrape desde el inicio la atención. Nunca vocalice de forma monótona y lenta o muy rápida, utilice cambios de inflexión de la voz. Cuide la reiteración de muletillas en el lenguaje.9 Apártese de lo anecdótico o vivencial, roba tiempo y quita interés por su trabajo.
- Adopte una posición de seguridad tanto en la expresión oral como extraverbal, lo que implica dedicarle tiempo suficiente a ensayar su exposición,10 que en ningún momento puede ser fruto de la improvisación. Reserve esta última para momentos críticos o para el debate.
- Prepare auxilios visuales en tarjetas, elabore su guión de forma mental e impresa, la memoria lo puede traicionar,5 seguir el mismo itinerario lógico que habitualmente se lleva para la memoria escrita científica, comenzando por ¿cuál es el problema? y terminando por ¿cuál es la solución?6,10 Tampoco lea lo proyectado en la pared o pantalla, denota falta de respecto al auditorio.
- Elabore una presentación profesional, consulte las mejores recomendaciones al respecto.6 Es necesario que los caracteres impreso contrasten con el fondo, estén alejados de colores agresivos, de imágenes innecesarias y de todo tipo de efectos de transición y animación; prefiera usar esquemas, algoritmos u otra estructura de su creación para el momento introductorio y gráficos para los resultados. Es vital trasmitir sus ideas con claridad y mantener la atención del auditorio todo el tiempo. No repita la amarga experiencia de plantear que su exposición no está grabada en el soporte electrónico que llevó, garantice su copia múltiple en disco compacto, externo, memoria u otro.
- Domine el manejo de programas de computación que le facilitan el trabajo (por ejemplo, power point de Microsoft Office), así como el proyector, no interfiera con la proyección.
- Distribuya el mayor tiempo asignado a su exposición en discutir los resultados, lea íntegramente, objetivos, conclusiones, recomendaciones en el momento que corresponda a la exposición de cada uno.
- Garantice una posición corporal firme pero a la vez relajada, Ud. necesita comodidad, ubíquese en un lugar que le permita ver la proyección u otro medio usado y no perder contacto visual con la audiencia,9 auxíliese de un puntero (preferiblemente láser) para dirigir la atención hacia un resultado particular.
- Cuidado con el uso de los medios de amplificación de la voz (puede resultar tormentoso el mal uso del micrófono).9
Finalmente se puede concluir que la exposición oral es una responsabilidad pero, también, es una oportunidad única que puede proporcionar grandes satisfacciones, después de seguir un mínimo de reglas básicas.9 La defensa verbal del informe final de una investigación con fines académicos o científicos requiere de una preparación previa integral, a demostrar durante el acto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. González García G, Borrego Borrego M, Suárez Fuente R, Tejera Villarreal G, Pérez Piloto C, Martínez Cepero FE, et al. Enfermería familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
2. Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Dimensión comunicativa en la Atención Primaria de Salud. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Baster Moro JC, García Núñez RD, editores. Medicina General Integral. Vol I. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 23-7.
3. Hernández Sampier R. Elaboración del reporte de investigación. Metodología de la investigación. T2. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.
4. Bayarre Vea HD, Oliva Pérez M, Horsford Saing R, Ranero Aparicio V, Countin Marie G, Díaz Llanes G. Metodología de la investigación en APS. [CD-ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2004.
5. Pérez Tejeda A, Rúa Martínez R, del Huerto Marimón ME, Blanco Aspiazuma MA. Preparación de actividades científicas. Manual para las ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
6. Day RA. Cómo presentar un trabajo verbalmente. En: Day RA, editor. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra ed. Washington, D.C.: OPS; 2005. p. 177-83.
7. Igualada Menor A. La Ley de Protección de Datos y la comunicación científica [editorial]. MEDIFAM. 2003;13(3):129-32.
8. Rodríguez Gómez G, Gil flores J, García Jiménez E. Algunas cuestiones a debate. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 277-90.
9. Campos Rosa J. La comunicación científica: ¿arte o técnica? Ars Pharmaceutica. 2000;41(1):11-18.
10. Pedraz Marcos A. Cómo comunicar los resultados de la investigación. Nure Investigación. 2006 Jul-Ago:23.
Recibido: 4 de octubre de 2010.
Aprobado: 6 de diciembre de 2010.
Juan Carlos Baster Moro. Calle Maceo No. 244 e/ Cables y Ángel Guerra. Holguín 80100.
Teléf.: 42-9044. Correo electrónico: juancarlosbm@infomed.sld.cu