SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Estado actual de la formación de Doctores en Ciencias de la SaludSobre la Atención Primaria de Salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466

Rev Cubana Salud Pública vol.37 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2011

 

COMUNICACIÓN BREVE

Desarrollo de la Misión Milagro en Venezuela

Development of the "Mission Miracle" in Venezuela

Victor Agüin

Médico Cirujano. Misión Milagro Carabobo. Venezuela.


RESUMEN

La Misión Milagro, iniciativa Cubana apoyada por Venezuela, es una campaña de contenido social y humanitario, cuyo propósito es devolver la visión o curar diversos padecimientos oftalmológicos en los pueblos latinoamericanos. Debido a la deuda con las personas excluidas de la atención de salud y apartadas de la vida social y productiva por padecer problemas solucionables de salud visual, se considera necesario evaluar el desarrollo de la Misión Milagro en el territorio Venezolano. Se realizó un estudio exploratorio sobre el tema basado en el análisis de documentos y artículos publicados. La Misión Milagro en Venezuela, en menos de cinco años, le ha devuelto la vista a 668 844 latinoamericanos, atendidos por especialistas cubanos y venezolanos. La Misión Milagro es un verdadero y eficiente mecanismo integrador latinoamericano de combate a la pobreza y la exclusión social, con un gran impacto social, ya que ha proporcionando una mejor calidad de vida a miles de venezolanos y latinoamericanos.

Palabras clave: Misión Milagro, padecimientos oftalmológicos, integración latinoamericana.


ABSTRACT

The Mission Miracle, a Cuban initiative supported by Venezuela, is one of the social and humanitarian campaigns aimed at recovering the vision or curing several eye diseases of the Latin American people. Due to the pending debt with those persons excluded from the health care and separated from the social and productive life because of visual health problems that can be solved, it is deem necessary to evaluate the development of the Mission Miracle in Venezuela. An exploratory study was conducted on this topic based on the analysis of documents and published articles. The Mission Miracle in Venezuela has given the vision back to 668 844 Latin Americans cared by Cuban and Venezuelan specialists. The Mission Miracle is a real and efficient Latin American integrating mechanism of struggle against poverty and social exclusion, with big social impact since it has provided better quality of life to thousands of Venezuelan and other Latin American people.

Key words: Mission Miracle, eye diseases, latin american integration.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Misión Milagro nace como iniciativa de los presidentes de Venezuela y Cuba, motivados por la gran expectativa generada en la población venezolana a raíz de la ampliación de las coberturas de servicios de salud logradas a través de la Misión Barrio Adentro, desde donde los médicos cooperantes cubanos comenzaron a detectar la inmensa deuda social existente, sobre todo en la población excluida, en la cual era poco probable, a través de los canales regulares que ofrecía la estructura de salud establecida en la República Bolivariana de Venezuela, la detección, canalización y solución de los problemas de salud visual de este amplio sector de la población venezolana.1 Es por esto la iniciativa del Ejecutivo Nacional, que se orientada a solucionar gratuitamente y de manera rápida y efectiva, el padecimiento de enfermedades oftalmológicas que impiden la incorporación a la vida social de un grupo de la población Venezolana y Latinoamericana.2

De acuerdo con estadísticas de organismos internacionales, alrededor de 50 millones de personas son ciegas en el mundo, un millón y medio de ellas menores de 16 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó recientemente que en América Latina unos cinco millones de niños, jóvenes y adultos necesitan operaciones oftalmológicas diversas, mientras en el Caribe la cifra se eleva a medio millón.3 Por tal motivo es de vital importancia este proyecto humanitario de contenido social que no distingue condición de clase, edad, ni raza de los pacientes.4 (Ramos Yanay EE, Sánchez M, Hernández A, Raúl R, Batista Liliana M. Mision milagro: una tecnología social. Rev Misión Milagro Vol.2 No.2).

Desde su creación, en 2005, Misión Milagro se ha proyectado a escala internacional con un programa humanitario e integrador entre los pueblos, lo que se ha logrado gracias a la capacidad de atención a pacientes venezolanos, obtenida mediante la adecuación y dotación de centros médicos con equipos de la más alta tecnología en materia oftalmológica.2

Debido a la deuda con las personas excluidas de la atención de salud y apartadas de la vida social y productiva por padecer problemas solucionables de salud visual, se considera necesario evaluar el desarrollo de la Misión Milagros en el territorio venezolano.

LA MISIÓN MILAGRO

Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la salud pasa a ser un derecho social fundamental y el Estado se compromete a crear el Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, regido por los principios de la gratuidad, la universalidad, la integralidad, la equidad, la integración social y la solidaridad. Por esta razón, la revolución bolivariana, con su sentido humanista y solidaria, puso en marcha un amplio programa social de salud oftalmológica, conocido como la Misión Milagro, que hoy beneficia a la población entera.5 De lo expuesto, surge la motivación para realizar la presente comunicación. Se hizo un estudio exploratorio sobre el tema mediante un análisis de artículos publicados, documentos e informes. Para los textos se utilizó el editor de texto Microsoft Word 2007 del paquete Microsoft Office 2007.

Antecedentes históricos

Con el Inicio de la Revolución Bolivariana, nace el Convenio Cuba-Venezuela, que es un acuerdo médico firmado entre ambas naciones a finales del año 2001 y que permite a pacientes venezolanos ser tratados, sin costo alguno, en los centros médicos cubanos y por profesionales de la isla caribeña.2

Posteriormente, en abril del 2003 nace Barrio Adentro I con el fin de llevar a las comunidades y barriadas, la atención médica primaria que por largos años se mantuvo dentro de hospitales desabastecidos y clínicas privadas, casi inalcanzable para la población más desposeída. No obstante, en la primera evaluación de la operatividad de Barrio Adentro I, se detectó que las enfermedades más comunes eran las oftalmológicas, y que existe una gran población adulta e infantil que, literalmente, no leía por no poder ver; sin duda una causa importante de analfabetismo y de deserción escolar.1

En abril de 2004, nace la Operación Milagro y en julio del mismo año se realizan los primeros viajes en busca de soluciones a las afecciones oftalmológicas detectadas. Para diciembre de 2004 se habían visto 15 mil pacientes.1

El 21 agosto de 2005 se da inicio al Compromiso de Sandino firmado por los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro en Villa Bolívar, Municipio Sandino, Provincia de Pinar del Río, Cuba. Este compromiso plantea la posibilidad de intervenir quirúrgicamente enfermedades oftalmológicas (catarata y pterigium) a seis millones de compatriotas latinoamericanos y caribeños en diez años. Para lograr esta meta los gobiernos de Venezuela y Cuba se comprometen a operar anualmente 300 000 pacientes cada uno durante diez años.2

Desde octubre de 2005 se han venido incorporando progresivamente los hospitales y ambulatorios venezolanos a la Misión Milagro, contando para la fecha con 26 instituciones nacionales distribuidas en todas las regiones del país, para la solución de los problemas oftalmológicos de pacientes de Venezuela y países hermanos de América.2

La internacionalización de esta misión se inició el 6 de diciembre de 2005, cuando llegó a Venezuela el primer grupo de pacientes latinoamericanos, procedente de Santo Domingo de Los Colorados, Ecuador. Se han logrado intervenir pacientes de muy escasos recursos provenientes de 25 países, en los cuales destaca: Ecuador, Colombia, El Salvador, República Dominicana, Estados Unidos de Norteamérica, Brasil, Paraguay, México, Surinam, Guatemala, Nicaragua, Chile, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Perú, y Argentina, fortaleciendo así la integración Latinoamericana y el actual contexto de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA).1,2

Misión

Incluir a un conjunto de personas que históricamente fueron excluidas de la atención y apartadas de la vida social y productiva por padecer de un problema solucionable a bajo costo, de manera rápida y efectiva, lográndose la independencia de los pacientes y de su núcleo familiar.1

Visión

Es una línea política del Ejecutivo Nacional, que se inicia el 8 de julio de 2004, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) fundamentada en los principios de equidad, gratuidad, solidaridad, accesibilidad, universalidad, corresponsabilidad y justicia, que busca solucionar la deuda histórica con las personas que padecen de problemas en el área visual respondiendo a estrategias promocionales de salud y calidad de vida, los incorpora a la vida social y logra su autonomía, lo que garantiza el Desarrollo Humano Sustentable en el contexto nacional y local.1

Objetivos

1. Potenciar capacidades y habilidades de las personas que padecen trastornos visuales incorporándolos a la vida social tanto en Venezuela como en otros países latinoamericanos.1
2. Articular las políticas sociales impulsadas por el gobierno nacional, para incorporar a los ciudadanos a los que se les ha solucionado su problema visual al desarrollo individual y colectivo.1
3. Saldar la deuda social que tiene el estado venezolano con este sector de la sociedad, en la búsqueda de justicia social e igualdad de condiciones para todos los venezolanos.1

Pacientes atendidos por la Misión Milagro

En menos de cinco años, a través de la Misión Milagro se le ha devuelto la vista a 873 580 latinoamericanos, que han sido atendidos por especialistas cubanos y venezolanos e intervenidos quirúrgicamente en la red hospitalaria de ambos países, en el marco de la integración latinoamericana. El coordinador de la Misión Milagro Internacional, Manuel Pacheco, informa que hasta Abril del 2009, la misión médica cubana ha operado en Venezuela a unos 447 185 pacientes, mientras que la cantidad de atendidos por médicos venezolanos -también dentro del territorio nacional- es de 221 659 pacientes, para un total de pacientes intervenidos en Venezuela de 668 844. Así mismo, en territorio cubano han atendido 204 736 pacientes venezolanos, logrando la suma total de 873 580 latinoamericanos intervenidos.1

Finalmente se puede concluir que la Misión Milagro ha significado mucho más que un simple tratamiento oftalmológico. Se ha convertido en un verdadero y eficiente mecanismo integrador latinoamericano de combate a la pobreza y la exclusión social, con un gran impacto social, ya que potencia las capacidades y habilidades de las personas que padecen trastornos visuales, incorporándolos a la vida social activa y proporcionando una mejor calidad de vida a miles de Venezolanos y Latinoamericanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Misión Milagro [Internet]. Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2009 [citado 4 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.msds.gov.ve

2. Misión Milagro. Mirando Hacia el Horizonte desde Barrio Adentro. Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2006.

3. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo 2005. Ginebra: OMS; 2005.

4. Márquez M, Rojas Ochoa F, Gutiérrez Muñiz JA, López Pardo C. Salud para todos Si es posible. La Habana: Sociedad Cubana de Salud Pública. Sección de Medicina Social; 2005.

5. Misión Milagro. Convenio Solidario. Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2005.  

Recibido: 8 de diciembre de 2010.
Aprobado: 13 de enero de 2011.

Victor Agüin. Urb. San José de Tarbes. Res. Tarbes «B». Apart. 9-A. Misión Milagro Carabobo. Venezuela.
Correo Electrónico: vinote@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons