SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 suppl.5Prospecto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466

Rev Cubana Salud Pública vol.37  supl.5 Ciudad de La Habana  2011

 

ARTÍCULO

 

Tributo a una ilustre institución

 

Tribute paid to a distinguished institution

 

 


 

 

La necesidad de conmemorar (hacer memoria) hechos históricos relevantes dan a estos actos el significado moral de rendir tributo a los que marcaron pauta, el valor de situar en la historia el hecho relevante, al gesto patriótico que está presente con frecuencia en lo que se conmemora, en fin, destacar un hecho de la cultura humana, en lo que hoy aquí tratamos, un hecho trascendente de la cultura cubana.

El 2011 es de obligada conmemoración de numerosos hechos notables: cincuenta años de la Victoria de Girón, del primer curso de Auxiliares de Enfermería, de la campaña de alfabetización. Es pertinente recordar el curso mencionado, sin sus graduadas no hubiéramos podido acometer el crecimiento exponencial de los servicios de salud de la primera década de la salud pública revolucionaria.

También arribamos a los 60 años de la creación de la Oficina del Historiador de la Salud Pública, 110 años de la eliminación de la fiebre amarilla de La Habana, 130 años de la presentación por Carlos J. Finlay del trabajo explicando su hipótesis sobre la transmisión metaxenica de una enfermedad, 140 del fusilamiento de los estudiantes de medicina impuesta por una formación paramilitar terrorista.

Tal vez otras importantes efemérides no sean mencionadas, pero el asunto que de modo especial recordamos en este número de la Revista es la fundación, hace 150 años, de la Real Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de La Habana.

El año de 1861 en que se funda nuestra primera Academia, se cumplían 35 años de la fecha en que Tomás Romay Chacón redactara la exposición al Rey de España solicitando la creación de la institución.1

Tal vez la demora en la aprobación, no obstante reiterarse la solicitud, estuvo dada por no existir una Academia similar en España. Romay no pudo ver la Academia para la que trabajó.

Tres años después de su fundación, en agosto de 1864, la Academia inició la publicación de su revista científica, Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Un trabajo titulado Prospecto, de la redacción de la revista, es el primero que aparece en este número homenaje.

Llaman la atención los académicos redactores, D. Antonio Mestre y D.J. Joaquín Muñoz sobre la vida efímera que se observaba en esa época en las publicaciones científicas cubanas. No obstante, empieza a circular la publicación. El último número que fue consultado para reproducir algunos trabajos de los que publicaron, refiere artículos de 1956. Esto es, 92 años de vida.

Puede hablarse de hazaña de nuestra primera Academia y sus miembros, sobre todo si conocemos que no disfrutaron de sólida fuente de financiamiento. Razón esta solo para merecer tributo.

De esta revista seleccionamos otros tres artículos para nuestra edición. Uno titulado "La Academia y la Homeopatía", basado en un dictamen del Académico Rafael María Cowley y Valdés Machado, en el que se fija la posición de la Academia frente a la homeopatía, asunto que ya desde antes venía suscitando polémica, que se arrastra hasta hoy.

Otro trabajo incluido es el más importante de nuestra historia científica, de Carlos J. Finlay Barrés "El mosquito hipotéticamente considerado como el agente de transmisión de la fiebre amarilla", leído en sesión de la Academia la noche del 14 de agosto de 1881.

El último texto seleccionado es de uno de nuestros más ilustres sanitaristas, Juan Guiteras Gener.Tituló su trabajo "La peste bubónica en la Habana". Fue escrito en 1912, conserva plena actualidad en lo que respecta a pronta declaración del caso índice, las advertencias e instrucciones a la población y el concepto de participación social en la lucha antiepidémica.

El contenido de la edición extraordinaria lo completan los trabajos de autores de la Academia de Ciencias de Cuba, continuadora de la primera, y que llenan la historia de siglo y medio de un quehacer científico de alto nivel, centrado en los problemas del país, ahora libre de las ataduras del régimen colonial donde emergió y de la República burguesa que le siguió. Que hoy avanza con el impulso que da una profunda revolución social, que ha rescatado la dignidad de la nación, ha hecho nuestra ciencia más independiente y por ello más cubana, alcanzando resultados que antes fueron sueños.

Reciba la Academia el reconocimiento de la Revista Cubana de Saluld Pública por el apoyo recibido para esta tarea, en especial de su Presidente, los autores y trabajadores de la Dirección. Sin su concurso no tendríamos hoy la edición extraordinaria.

Profesor Francisco Rojas Ochoa

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Romay Chacón T. Exposición a S.M. redactada por el Dr. Tomás Romay, para establecer en esta ciudad una Academia de Ciencias Médicas recogida por los estatutos que acompaña para su soberana aprobación. 11 de mayo de 1826. En: Tomás Romay Chacón. Obras Completas. Compiladas por José López Sánchez. Edit. Academia de Ciencias de la República de Cuba. La Habana. Tomo 1, 1965:45-46.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons