SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Mortalidad materna en las primeras décadas del siglo xxEstudio sobre riesgos y daños en trabajadores de viveros de plantas de eucaliptus índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466

Rev Cubana Salud Pública vol.39 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2013

 

INVESTIGACIÓN

 

Las referencias bibliográficas en artículos originales y de revisión en revistas biomédicas cubanas

 

The references of original and review articles found in the Cuban medical journals

 

 

Lic. Dania Silva Hernández, Prof. María Caridad Rodríguez Felizola, Lic. Ana Dolores del Campo Peña

 

Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

 

 

 


RESUMEN

Objetivo: caracterizar las referencias bibliográficas en los artículos originales y de revisión en revistas biomédicas cubanas según su número, actualidad y errores detectados.
Métodos: se trabajó con las dos primeras salidas de 13 revistas publicadas en el 2011. Se calculó el número de referencias promedio por tipo de artículo y revista, y su actualidad, que se calificó como buena, si el 50 % o más en los originales y el 70 % o más en las revisiones, son de los últimos cinco años. Los errores se ilustran con diez ejemplos de referencias tomados de manuscritos arbitrados recibidos.
Resultados: se examinaron 4 824 referencias. El número de referencias promedio osciló entre 10 y 25 en los artículos originales y más de 25 en los artículos de revisión. La Revista Cubana de Medicina General Integral alcanzó 60,6 % de actualidad en las referencias de sus originales y las revistas cubanas de Estomatología y de Medicina Militar, 97,7 y 82,7 %, respectivamente, en las de sus artículos de revisión. El uso incorrecto de los signos de puntuación, de las direcciones electrónicas y la omisión de datos de la fuente, fueron los errores principales.
Conclusiones: los artículos originales y de revisión tienen un número apropiado de referencias, su actualidad no es buena. Los errores detectados llevan a citas inexactas que casi siempre es información irrecuperable. Los revisores externos pueden mejorar las referencias pero es del autor la responsabilidad primaria de incluir en sus manuscritos referencias de buena calidad, por su número, exactitud y actualidad.

Palabras clave: referencias bibliográficas, artículos originales, artículos de revisión, autor, revisores externos.


ABSTRACT

Objective: To characterize the references of the original and review articles in the Cuban biomedical journals in terms of number, update and detected errors.
Methods: The two first issues of 13 journals published in 2011. The average number of references per type of article and journal were estimated. The reference update was rated as good if 50% or more in the original papers and 70% or over in the review articles had been published in the last 5 years. Ten examples of references taken from received peer-reviewed manuscripts illustrated the errors.
Results: The number of references analyzed was 4 824. The average number ranged 10 to 25 in original articles and over 25 in review articles. Revista Cubana de Medicina General Integral reached 60.6% of updated references in the original articles whereas Estomatologia y Medicina Militar showed 97.7% and 82.7% of updated references in the review articles, respectively. The inadequate use of the punctuation marks, electronic addresses and omission of source data were the most common errors.
Conclusions: The original papers and the review papers presented suitable number of references; but update is not satisfactory. The errors detected lead to inaccurate references that are almost irretrievable. The external peer-reviewers may improve the quality of references, but the ultimate responsible is the author, who must include good quality references in terms of number, accuracy and update.

Key words: references, original articles, review articles, external peer reviewers.


 

 

INTRODUCCIÓN

Hay una anécdota que es interesante relatar aquí, se trata de un anciano profesor de Oxford a quien, poco antes de morir, un joven discípulo le pidió un consejo que recogiera la experiencia de su larga carrera académica. El viejo maestro respondió lacónicamente: "comprueba siempre tus referencias".1

De este sabio y válido consejo, se desprende que las referencias bibliográficas son un requisito indispensable en todo trabajo, ninguna información se construye de la nada, todo tiene un soporte. Lamentablemente, en la actualidad, pocos siguen el consejo del ilustrado profesor.

Disponer de referencias con todos sus datos siempre traerá ganancias para todos, por ejemplo, los lectores interesados recuperarían la información de su interés, el artículo contribuiría a incrementar la calidad de la revista y su uso, y un artículo no tan descollante, puede ser bien apreciado a causa de sus referencias.

Para algunos, las referencias bibliográficas constituyen la manifestación material del enlace que existe entre la labor de investigación que se expone y la labor de investigación precedente, y son un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de ella.2

Las referencias aparecen de diferentes maneras en el escrito científico,3,4 aunque generalmente se agrupan al final en la denominada lista de referencias bibliográficas o de referencias, en las que se especifican las fuentes citadas en el documento. Las citas en el texto y la lista de referencias en las revistas biomédicas cubanas publicadas por la Editorial Ciencias Médicas, siguen el formato establecido por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), conocido como estilo Vancouver.5

Los manuscritos que se reciben en la editorial pasan por un proceso que es muy complejo. Cada paso por el cual transitan hasta llegar a su destino final (el lector) requiere de un trabajo muy profesional y dedicado.6

El segundo paso en este proceso es la evaluación editorial, y durante su realización se encuentran, con muy pocas excepciones, incorrecciones en las referencias bibliográficas del manuscrito que se evalúa, que pueden llevar a los especialistas encargados de su edición, a intercambiar con los autores o a devolver el documento si el asunto es de difícil solución.

Este problema tiene efectos negativos, ya sea para directores de revistas, autores, y editores, en primera instancia, y después para lectores y revistas publicadas, porque a pesar de los esfuerzos realizados, siempre se filtran errores en las referencias de los artículos científicos.

La experiencia de algunos dice que hay muchos más errores en la lista de referencias de un artículo científico que en cualquiera otra de sus partes.4 Otros informan que de 177 referencias revisadas, 143 (80,8 %) tienen algún tipo de error;7 los principales detectados han sido entrada incorrecta de los nombres de los autores, direcciones electrónicas incompletas, incorrectas o poco confiables, la utilización de documentos no publicados y la omisión de datos de la fuente.6,8

No solo se trata de los problemas citados, sino también de la desactualización y número de las referencias, consignados ambos como errores por otros autores.9,10

Las referencias desempeñan varias funciones esenciales, entre ellas, sirven para reconocer las ideas y los hallazgos de otros investigadores, proporcionar información válida y útil a los lectores del artículo, refrendar afirmaciones y argumentos y para respaldar la información suministrada,11 pero para que estas funciones se cumplan, es necesario que los autores sepan que es su obligación presentar listas de referencias libres de errores o defectos, en conformidad con el estilo que adopta la revista en la cual pretenden publicar. El apego de las referencias al modelo exigido, demuestra el rigor en el trabajo.

Al parecer, puede ser de utilidad, poner en la mente de los autores algunos propósitos que lo ayuden en el momento de la creación de la lista de referencias, no todo a lo que se puede acceder es publicable.

Son muy importantes por lo menos tres propósitos. El primero lo llevará a ser mesurado en la citación y el segundo, a eliminar cualquier error que haya podido infiltrarse en las referencias.1 El tercero lo llevará a seleccionar referencias actualizadas. Consideramos oportuno añadir este tercer elemento, que no lo encontramos explícitamente junto con los dos primeros, con la intención de conformar una guía para los autores, quienes desde antes de empezar a redactar el artículo y durante esta redacción, tienen la necesidad de buscar información acerca del tema y resultados obtenidos.

Es propósito de este artículo caracterizar las referencias bibliográficas en los artículos originales y de revisión en revistas biomédicas cubanas, según su número y actualidad, y analizar algunos de los errores detectados en manuscritos arbitrados recibidos.

 

MÉTODOS

En el inicio de la recogida de datos, la Editorial Ciencias Médicas tenía publicados en formato digital los números 1 y 2 correspondientes al 2011 de diferentes revistas biomédicas cubanas. Se incluyeron aquellas que cumplieron con los requisitos siguientes:

• Frecuencia trimestral de salida, cuatro números publicados al año.

• Certificación del Ministerio de Ciencia, Innovación Tecnológica y Medio Ambiente (CITMA).

• Visibilidad en la red SciELO.12

• Identificación explícita en la publicación de las secciones de artículos originales y de revisión.

La muestra quedó conformada por 13 títulos de revistas que aparecen a continuación: Educación Médica Superior, Revista Cubana de Cirugía, Revista Cubana de Enfermería, Revista Cubana de Estomatología, Revista Cubana de Farmacia, Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, Revista Cubana de Medicina, Revista Cubana de Medicina General Integral (MGI), Revista Cubana de Medicina Militar, Revista Cubana de Pediatría, Revista Cubana de Plantas Medicinales y Revista Cubana de Salud Pública.

Se trabajó con las dos primeras salidas de cada título para un total de 26 revistas.

Se calculó el número de referencias promedio por tipo de artículo y revista.

Para obtener el porcentaje de actualidad, se eliminaron aquellas referencias que no tenían consignado el dato del año y se tomó como límite el año de recibido el artículo, 2010 o 2011. Bajo estas premisas, se consideró que un artículo original tiene sus referencias actualizadas, cuando el 50 % o más de ellas fueran de los últimos cinco años; los artículos de revisión, debían tener hasta el 70 % o más.13,14

Los diez ejemplos que ilustran las incorrecciones en las referencias fueron seleccionados de manuscritos arbitrados recibidos en la redacción de publicaciones periódicas por las autoras de este artículo a partir de su experiencia de trabajo con las revistas biomédicas cubanas.

 

RESULTADOS

Las revistas examinadas contienen 182 artículos originales y 33 de revisión, con 4 824 referencias en total distribuidas 3 704 en los originales y 1 120 en los de revisión (tabla 1).

Del total de referencias, 95 (2 %) no tenían consignado el dato del año, 88 (2,4 %) en los originales y 7(0,6%) en los artículos de revisión.

Todas las revistas tienen en sus artículos originales como promedio entre 10 y 25 referencias y la mayoría, más de 25 en sus artículos de revisión.

La Revista Cubana de Medicina General Integral (MGI) fue la única que alcanzó el 60,6 % de actualidad en las referencias de sus trabajos originales. Las revistas cubanas de Estomatología, Medicina Militar, y de nuevo MGI, fueron las que tuvieron mayores porcentajes de referencias actualizadas en sus artículos de revisión, 97,7; 82,7 y 72,7 %, respectivamente (tabla 2).

Los principales errores detectados fueron el uso incorrecto de los signos de puntuación y de direcciones electrónicas, ordenamiento equivocado de los elementos y omisión de datos de la fuente. Los ejemplos de las referencias se muestran a continuación (recuadro).

 

Recuadro. Ejemplos de referencias

No. de referencia

Aspectos

Ejemplos

Ref. 1

Incorrecto

Alonso, A; Garrido, A; Díaz, R; Casquero, R; Riera M. Perfil y sobrecarga de los cuidadores de pacientes con demencia incluidos en el programa ALOIS. Atención Primaria. 33  (2):67-80,2004.

Descripción de error

Uso incorrecto de los signos de puntuación, ordenamiento equivocado de los elementos y espacios innecesarios.

Correcto

Alonso A, Garrido A, Díaz R, Casquero R, Riera M. Perfil y sobrecarga de los cuidadores de pacientes con demencia incluidos en el programa ALOIS. Atención Primaria. 2004;33 (2):67-80.

Ref. 2

Incorrecto

Armas Rojas NB, et al. Enfermedades del corazón y sus características epidemiológicas en la población cubana de 15 años y más. Rev Cubana Invest Bioméd. 2009 oct-dic.;4(28).

Descripción de error

Mutilación del nombre de cinco autores y omisión de datos.

Correcto

Armas Rojas NB, Dueñas Herrera A, de la Noval García R, Castillo Guzmán A, Suárez Medina R, Varona Pérez P, et al. Enfermedades del corazón y sus características epidemiológicas en la población cubana de 15 años y más. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2009 Dic [citado 30 Abr 2012];28(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000400004&lng=es

Ref. 3

Incorrecto

Armas NB, et al. Enfermedades del corazón y sus características epidemiológicas en la población cubana de 15 años y más. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2009 [citado 24 Feb 2011];28(4). Disponible en: http://www.sld.cu

Descripción de error

Mutilación del nombre de cinco autores y dirección electrónica incorrecta.

Correcto

Armas Rojas NB, Dueñas Herrera A, de la Noval García R, Castillo Guzmán A, Suárez Medina R, Varona Pérez P, et al. Enfermedades del corazón y sus características epidemiológicas en la población cubana de 15 años y más. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2009 Dic [citado 24 Feb 2011];28(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000400004&lng=es

Ref. 4

Incorrecto

Rosenberg B., Van Camp L. Trasto, J. E and Mansor, V.H. Nature 222, USA. 385-386,1972.

Descripción de error

Uso incorrecto de los signos de puntuación, pero sobre todo, falta el título del artículo.

Correcto

Rosenberg B, Van Camp L, Krigas T. Discovery of anti-tumor activity. Nature.1965;205:698-9.

Ref. 5

Incorrecto

Castillo E, Vásquez M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. 2003;34(3):164-167.

Descripción de error

Ausencia del nombre de la publicación seriada.

Correcto

Castillo E, Vásquez M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Rev Colombiana Med. 2003;34(3):164-7.

Ref. 6

Incorrecto

Jihad H. Kaouk, Jeffrey S. Palmer (2008) Single-port laparoscopic surgery: initial experience in children for varicocelectomy doi:10.1111/j.1464-410X.2008.07584.x.

Descripción de error

Ausencia del nombre de la publicación y de sus datos.

Correcto

Kaouk JH, Palmer JS. Single-port laparoscopic surgery: initial experience in children for varicocelectomy. BJUI. 2008 Mar 5:102(1):97-9. doi: 10.1111/j.1464-410X.2008.07584.x.

Ref. 7

Incorrecto

Folleto. Cisplatinum injection, an anticancer preparation. Nippon Kayaku Pharmaceuticals Group. Tokio Kayaku Pharmaceuticals Group. Tokio.

Descripción de error

Ausencia del año de la publicación y ordenamiento incorrecto de los elementos.

Correcto

Nippon Kayaku Pharmaceuticals Group. Cisplatinum injection, an anticancer preparation. Tokio: Nippon Kayaku Pharmaceuticals Group; 2009.

Ref. 8

Incorrecto

Beck A, Steer R, Brown G. Inventario de depresión de Beck. 2da ed. Argentina: Editorial Paidós; 2004

Descripción de error

El nombre correcto es el de la ciudad donde está ubicada la editorial que respalda o produjo esa edición del documento.

Correcto

Beck A, Steer R, Brown G. Inventario de depresión de Beck. 2da ed. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2004.

Ref. 9

Incorrecto

Castro R. Bases para una política nacional de humanización en la atención del proceso reproductivo. En: Nacer en el Siglo XXI: de vuelta a lo Humano. Santiago de Chile: Ministerio de Salud/Universidad de Chile; 2001.

Descripción de error

Falta el nombre del (de los) editor(es) y las páginas del capítulo del libro.

Correcto

Castro R. Bases para una política nacional de humanización en la atención del proceso reproductivo. En: Muñoz H, Kaempffer AM, Castro R, editores. Nacer en el Siglo XXI: de vuelta a lo Humano. Santiago de Chile: Ministerio de Salud/Universidad de Chile; 2001. p. 211-23.

Ref. 10

Incorrecto

10. Suárez JJ. El sistema de salud en Cuba. Desafíos hacia el

 año 2000. Rev Cubana Salud Pública. 1997;23(1-2):5-16.

11. Ob. Cit. 10.

Descripción de error

La expresión Ob. Cit.10 aparece como otra referencia, con número consecutivo y repetida varias veces en la lista.

Correcto

10. Suárez JJ. El sistema de salud en Cuba. Desafíos hacia el año 2000. Rev Cubana Salud Pública. 1997;23(1-2):5-16.

 

 

DISCUSIÓN

El número de referencias de un artículo científico aunque es asunto de cada autor, no deja de ser polémico. La Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia y la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas indican en las instrucciones a sus autores, entre 10 y 25 referencias en originales y entre 25 y 50 para artículos de revisión.

Algunos investigadores encuentran que el número promedio de referencias es de 25,7 por artículo original15 y 34,76 para artículos de revisión,16 y otros consideran que los originales deben tener entre 20 y 40 referencias.14

Como dato interesante, Medicina Clínica (Barc), en los diez primeros números de 1987 tiene como promedio 26,9 ± 11,5 referencias en sus originales y British Medical Journal, 18,2 ± 8,6.1

El número promedio de referencias en este trabajo, tanto en artículos originales como de revisión, coincide en general con los datos mencionados, sin embargo, encontramos puntualmente trabajos originales que tienen entre cuatro y nueve referencias y de revisión con solo once, cifras que están bien alejadas de los promedios obtenidos. Es probable que ante un manuscrito con estas características en sus referencias, los directores, árbitros y editores puedan anular con facilidad cualquier planteamiento del autor que no esté solidamente argumentado.

El caso contrario, revistas con excesivo número de referencias, no se encontraron en la muestra, no obstante es un punto a tener en cuenta por cuanto la posibilidad de acceso a la información que brinda la tecnología actualmente, permite organizar listas con estas características, que pueden despertar inconformidad en los especialistas que tienen que revisarlas y corregirlas en la mayoría de las ocasiones.

La indicación sobre el número de referencias en instrucciones a los autores o normas editoriales en las revistas biomédicas cubanas, es necesario porque orienta al autor sobre las características de la revista en la que pretende publicar su manuscrito, sin embargo, otras revistas biomédicas provinciales como Medisan y Medisur, recomiendan a los autores, mantener el número de citas indispensables para la comprensión del texto, y esto es primordial porque se trata entonces de lograr un equilibrio en el número de referencias, ni tan pocas que sean insuficientes para sustentar las afirmaciones dadas por el autor, ni tan numerosas que hablen a favor de una elección ligera y que revelan, en definitiva, más inseguridad que erudición, según dice el exergo en el capítulo sobre referencias bibliográficas en el libro de Robert Day.4 Este equilibrio solo se logra mediante la difícil tarea de seleccionar con cuidado las referencias necesarias.

Seleccionar lo ayudará a ser mesurado en la citación y también a optar por aquellas referencias que a la vez que son pertinentes con el tema, sean también las más actuales posibles.

La actualidad de las referencias en las revistas examinadas tuvo un comportamiento opuesto al encontrado en su cantidad, la mayoría no alcanzó el porcentaje declarado en este trabajo para ambos tipos de artículos. Algunos autores registran en 24 artículos de revisión, más del 50 % de sus referencias desactualizadas,16 resultados con los que coinciden los nuestros.

En las revistas cubanas de Estomatología y de Medicina Militar, los buenos resultados en sus artículos de revisión, pudieran estar influenciado, en el primer caso, por las instrucciones a los autores de tener el 50 % de las citas, a partir de 2006, de los últimos cinco años; y en la segunda, es probable que fueran favorables los cambios realizados en los directivos. En ninguna de las dos publicaciones, hubo repercusión de estos hechos en los originales.

No tenemos elementos concretos que nos permitan especular sobre los buenos resultados de MGI en ambos tipos de artículos, solo un antecedente que da cuenta de la actualidad y pertinencia de las referencias en los artículos publicados en el 2002 y en el 2006.17

Excepcionalmente se pueden usar referencias de más de 10 años, los llamados trabajos históricos, pero es preferible evitarlas, pues aunque pueden ser artículos útiles para el respaldo que el autor precisa, conllevan, en algunos casos, el peligro de no encontrarlas con la consiguiente pérdida de tiempo de los lectores.

La exactitud de las referencias en los manuscritos es bien importante, por cuanto una referencia con todos sus datos correctos puede ser recuperada por el lector, que tiene el derecho a ampliar sus conocimientos sobre el tema tratado. Los errores en las referencias atentan contra su exactitud

Vale la pena citar, a modo de ejemplo, la metodología de trabajo del investigador cubano López Sánchez J,19 quien era un lector voraz e infatigable y cuando tomaba un libro por primera vez, iba directo a las referencias para ver las obras consultadas por el autor, seleccionaba las que le interesaban y que serían sus próximas lecturas para complementar la presente e iniciaba su localización por todas las vías posibles.

Los signos de puntuación son importantes en el estilo Vancouver porque delimitan campos fijos para determinados datos, por ejemplo, después de dos puntos en una referencia de revista, el dato que aparece siempre a continuación son las páginas; en una de libro, aparece siempre el nombre de la editorial encargada de la edición del libro, así mismo, entre comas, se ponen los apellidos del autor y la (s) iniciales de su nombre. Esta opción que brinda Vancouver permite la rápida identificación de los datos y agiliza el trabajo de los especialistas incluyendo a las marcadoras para la plataforma SciELO.

Los ejemplos de las referencias 2 y 3, es la misma referencia, que apareció con los errores comentados en el recuadro, en manuscritos y años diferentes. Ante esta situación, puede sospecharse, que se empleó el procedimiento de copia y pega (copy-paste),19 sin consulta de la fuente original por lo general, de ahí que los errores pueden arrastrarse de revista en revista, si no existe la intervención oportuna de árbitros o especialistas; también pudiera ser que los autores en el ejemplo 2, usaran, en parte, la norma ISO u otras, que solo pone el nombre del primer autor, seguido de et al. Además, en el ejemplo 3, la dirección electrónica que aparece no lleva al artículo referido, es la del portal de Infomed. Este error es bien frecuente y obliga a los especialistas a invertir tiempo de su trabajo habitual en la comprobación y reparación de la cita, cuya dirección eloectrónica debe llevar directamente al artículo mencionado.

Estos errores coinciden en gran medida con los encontrados por otros autores.8,20

El uso del identificador digital del objeto (doi) en las publicaciones científicas, es un número específico que cualquiera puede utilizar para localizar a través de la Red el artículo citado. El ejemplo de la referencia 6 contiene el número doi, pero los requisitos de Vancouver establecen que además de este número, debe aparecer también la publicación y sus datos.5

La ausencia del nombre del editor en las referencias de capítulos de libros, ejemplo de la referencia 9, es un error bien frecuente y citado por algunos como tal.21 El primer campo de la referencia lo ocupa el nombre del autor, y solo de él es el crédito de la publicación. El nombre del editor, considero, que aparece como el especialista que garantiza el tránsito del documento, de manuscrito a artículo publicable y es lógico que se conozca porque si es una buena obra, es posible que otros autores soliciten que la revisión y edición de su libro recaiga en ese mismo editor o puede suceder lo contrario. Si bien este proceder no es habitual en la Editorial Ciencias Médicas, puede ser que exista en otras editoriales o en otros países, (Armenteros Vera I. Comunicación personal, 2012). En las listas de referencias de los artículos publicados en la revista Cadernos de Saúde Pública, en su No. 4 de 2012, aparece en citas de libbros y en el campo correspondiente, el nombre del editor, o el del coordinador, o del organizador,o del director, quizás, en función del grado de responsabilidad en la publicación del libro, de su tipo u otras razones.

En el ejemplo 10, se aprecia que el autor emplea una expresión latina para indicar la repetición de la cita, puede aparecer también la expresión ibídem o la repetición textual de la referencia con otro número en la lista. El sistema bibliográfico numérico (no Vancouver), según el orden de aparición de los autores referidos, admite el uso de la expresión Ob. cit. u Op. cit.,9 pero ninguna de estas maneras están contempladas en el estilo Vancouver.

Las indicaciones que pudieran hacer los revisores externos a las listas de referencias es esencial, y así lo demuestran las 25 consideraciones y sugerencias prácticas sobre cómo actuar con eficiencia en el papel de revisor. El autor de estas consideraciones dedica la No.12 a las referencias bibliográficas,22 y dice, entre otras, que:

Es conveniente analizar con mucho juicio la lista de las referencias, hacer una rápida búsqueda de la literatura con las palabras clave más apropiadas, para comprobar si algún artículo relevante y reciente fue omitido, hacer un comentario genérico sobre la adecuación del número, grado de actualización y formateo de las referencias; si su número es grande, indicar las que parezcan menos pertinentes o importantes, y ser exigente con las referencias secundarias (es necesario citar la fuente original), u otras poco accesibles, como tesis y resúmenes de congresos.

El arbitraje es un proceso clave para el avance de una revista, pero se requiere de un estilo de dirección que privilegie un amplio y profundo proceso de aprendizaje, que actualice las prácticas editoriales de autores, revisores y editores.23

El Journal de Pneumología, brasileño,24 publica recomendaciones para los revisores e incluyen indicaciones concretas para las referencias bibliográficas.

No discrepamos de las opiniones anteriores, pero insistimos en que el autor es el primer responsable de la entrega de listas de referencias correctas en sus artículos, de lo contrario, están en juego él y su prestigio.

Las revistas biomédicas cubanas seleccionadas tienen un número proporcionado de referencias en sus artículos originales y de revisión, pero su actualidad se queda por debajo de los valores deseados en ambos tipos de artículos, excepto en la Revista Cubana de Medicina General Integral y las revistas cubanas de Estomatología y Medicina Militar. Los errores detectados implican referencias inexactas y en la mayoría de las veces, información irrecuperable. La intervención de los revisores externos en aras de mejorar las referencias es esencial, pero son los autores quienes tienen la responsabilidad primaria de incluir en sus manuscritos referencias de buena calidad, por su número, exactitud y actualidad.

 

Agradecimientos

A Ileana Armenteros Vera, por la revisión del manuscrito, a Raquel, Rebeca, Haydee y Aliette, por su impensada contribución al tema tratado.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Herranz G. La Bibliografía: más vale poco y bueno que mucho y malo. Med Clin Barc. 1988;91:452-3.

2. Osca Llunch J, Díaz JA, Mingués O. Análisis del consumo de información en los artículos españoles de terminología médica [Internet]. Valencia: Instituto Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia; 1999 [citado 7 May 2012]. Disponible en: http://www.aab.es/aab/index.php?option=com_content&task=view&id=47&Itemid=6413

3. Alfonso Sánchez IR, Armenteros Vega I, compiladoras. Bibliografía biomédica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/bibliografia_biomedica/completo.pdf

4. Day RA, Gastel B. Cómo citar las referencias. En: Day RA, Gastel B, editores. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica y Técnica No. 621. 4ta ed. en español. Washington, D.C.: OMS; 2008. p. 86-94.

5. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de Uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 5 Abr 2012];38(2):300-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662012000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Alfonso Manzanet JE, Castro López FW. Editorial de Ciencias Médicas: apuntes útiles para comprender el proceso de edición de una revista científica. ACIMED. 2006 [citado 29 Feb 2011];14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024 -94352006000500021&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7. Valera Garrido JF, Massó Ávila JJ, Bernabeu Lledó M. Calidad de las referencias en la revista Fisioterapia (1991-1999). Fisioterapia. 2003;25 (2):59-68.

8. Rodríguez Suárez A, Bermello Navarrete R, Zamora García Y. Las referencias bibliográficas en los trabajos a publicar y en las tesis de maestría [Internet]. Mayabeque: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM); 2009 [citado 27 Abr 2012]. Disponible en: http://jornada%20 2011.sld.cu/index.php/jornada/2100/paper/viewFile/83/50

9. Raya Hernández MG, Zulueta Blanco ME. Orientaciones sobre redacción bibliográfica. En: Zulueta Blanco ME, Raya Hernández MG, editores. Textos científicos-técnicos. ¿Cómo crearlos? La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2011. p. 24-34.

10. Llanos G, Reyes CA. La alegría de publicar 4. Los 100 pecados de la presentación de artículos científicos. Colom Méd. 2002;33(3):138-40.

11. Osca Llunch J, Civera Mollá C, Peñaranda Ortega M. Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema. 2009 [citado 27 Abr 2012];21(2):3003-3. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72711654020

12. Metodología SciELO Cuba de Publicación. En: Sánchez Ferrán T, editor. Manual de Normas y Procedimientos[Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012 [citado 7 Jun 2012]:207-14. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_normas_proced/tema_20.pdf

13. Villagrán A, Harris PR. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chil Pediatr. 2009;80(1):70-8.

14. Moreno Casbas T, Escobar Aguilar G. Escritura científica. Curso on-line de Cuidados de Salud Basados en la Evidencia. En: Bayarre Vea HD, Rojas Ochoa F, compiladores. Taller de Redacción Científica. La Habana: MINSAP, Escuela Nacional de Salud Pública; 2010. p. 68-92.

15. Villar Álvarez F, Estrada Lorenzo JM, Pérez Andrés C, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte tercera: análisis de las referencias bibliográficas. Rev Española Salud Pública. 2007 [citado 2 May 2012];81(3):247-59. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000300002&lng=es

16. Rodríguez González L. Las revisiones bibliográficas en revistas médicas cubanas. MediSur. 2008 [citado 2 May 2012];6(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180020294005

17. Benítez Maqueira B de la C, Pría Barros M del C, Rojas Ochoa FR, Barroso Gutiérrez M. Calidad de la Revista Cubana de Medicina General Integral, años 2002 y 2006. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 [citado 30 May 2012];24(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21252008000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18. Beldarraín Chaple E. José López Sánchez (1911-2004) en el panorama científico cubano. Bol Mex His Fil Med. 2010;13 (1):16-20.

19. Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Copiar, cortar y pegar en el desarrollo de investigaciones científicas. Rev Cubana Salud Pública. 2007 [citado 16 May 2012];33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662007000300016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

20. Pulido M. Necesidad de leer e interpretar la bibliografía adecuadamente cuando se revisa la evidencia. Med Clin (Barc). 2008;131(14):558-9.

21. Aranda Torrelio E. Uso y abuso de las referencias bibliográficas. En: Aranda Torrelio E, Mitru Tejerina N, Costa Ardúz R, editores. ABC de la Redacción y Publicación Médico-Científica. 2da ed. La Paz: Élite Impresiones; 2009. p. 225-7.

22. Soares de Araujo CG. Revisión por pares: un proceso científico en constante perfeccionamiento. Arq Bras Cardiol [Internet]. 2012 [citado 29 Mar 2012];98(2):e32-5. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/abc/v98n2/es_v98n2a17.pdf

23. Cañedo Andalia R. Revistas médicas cubanas: ¿es posible una igualdad académica? Holguín: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Programa para el fomento de la publicación médica en Cuba; 2012 [citado 29 Abr 2012]. Disponible en: http://www.hlg.sld.cu/sitios/CPICM/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=87&view=viewcategory&catid=5

24. Recomendaciones a los revisores. J Pneumología. 2012 [citado 16 Abr 2012]. Disponible en: http://jornaldepneumologia.com.br/portugues /recomendaRevisores_esp.asp

 

 

Recibido: 18 de junio de 2012.
Aprobado: 15 de agosto de 2012.

 

 

Dania Silva Hernández. Editorial Ciencias Médicas. Calle 23 No. 654 e/D y E, El Vedado 10 400. La Habana, Cuba. Correo electrónico: dsilva@infomed.sld.cu