SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue3Human factor and socially appropriate technologiesNote on homeopathic drug called Vidatox® 30 CH by the Center for the State Control of Drugs, Medical Equipment and Devices (CECMED) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Salud Pública

Print version ISSN 0864-3466

Rev Cubana Salud Pública vol.39 no.3 Ciudad de La Habana July-Sept. 2013

 

DEBATE

 

Misión "Manuela Espejo", paradigma de la solidaridad convertida en política de Estado en Ecuador

 

Mission "Manuela Espejo", paradigm of solidarity turned into a state policy in Ecuador

 

 

Lic. José Antonio Monje Vargas

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). República del Ecuador.

 

 


RESUMEN

A partir de los últimos foros internacionales de evaluación sobre la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo, se ha intensificado el debate en torno a las modalidades de cooperación Sur-Sur. En dicho debate, aunque presentes parcialmente, las experiencias internacionalistas impulsadas desde los países del ALBA, no están siendo adecuadamente ponderadas en su total dimensión. El propósito de este trabajo es analizar las principales características de la Misión "Manuela Espejo" e identificar las experiencias más importantes para contribuir con este conocimiento sistematizado a su implementación en otros países. Realizamos revisión de documentación bibliográfica e institucional del ALBA, Vicepresidencia de la República del Ecuador, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, informes públicos de resultados de la misión y entrevistas semiestructuradas a su personal, y consulta a expertos en cooperación internacional Sur-Sur. La misión se implementó en Ecuador en el 2009 a través de cuatro etapas de intervención: diagnóstico, respuesta, prevención e inclusión. A través del diagnóstico se logró georeferenciar a toda la población discapacitada, en la de respuesta se distribuyeron ayudas técnicas y elementos que mejoraron las condiciones de vida de esta población. Posteriormente, se implementaron campañas de tamizaje con carácter preventivo, así como diversas actividades de sensibilización y promoción de los derechos de los discapacitados. Actualmente la Misión "Manuela Espejo" representa un modelo de atención integral para la población discapacitada, así como un nuevo paradigma de cooperación internacional Sur-Sur. Ha posibilitado que la población con discapacidad del Ecuador sea visibilizada y reconocida en sus derechos y el ejercicio pleno de su ciudadanía.

Palabras clave: Misión Manuela Espejo, discapacidad, cooperación internacional, ALBA, Cuba, Ecuador.

ABSTRACT

Since the last international assessment forums on the effectiveness of Official Development Assistance (ODA), the debate on the modalities of South-South cooperation has become more intensive. In this debate, experiences promoted by ALBA countries, though partially present, are not being properly weighted in its full dimension.The purpose of this papaer is to analyze in detail the main features of the "Manuela Espejo" Mission, in order to identify the most important lessons learned from this experience and to contribute with this systematic knowledge its implementation in other countries. We made review of published bibliographic and institutional documents from ALBA, the vice-presidency of the Republic of Ecuador, the Ministry of Public Health of Ecuador, from public reports of results of the Mission, semi-structured interviews to the Mission staff and consultation to experts in the international South-South cooperation. Since 2009, "Manuela Espejo" Mission in Ecuador has been implemented through four main stages of intervention: diagnosis, response, prevention and inclusion. Through diagnosis it was managed to geo-reference the whole disabled population, and then the response phase implemented the distribution of technical aids and elements that substantially improved the living conditions of this population. Later campaigns were implemented as a preventive screening and awareness raising events and promotion of the rights of the disabled. Currently, this mission has become a model of integrated care for the disabled population, as well as a new paradigm of South-South international cooperation. It has made possible that the rights and the full exercise of citizenship of the disabled population be visualized and recognized.

Keywords: Manuela Espejo Mission, disability, international cooperation, ALBA, Cuba, Ecuador.

Es importante que se sensibilice a un pueblo en su totalidad para que no equivoquen el concepto de dignidad.
Es la sociedad miserable que los invisibiliza la que recupera la dignidad, no las personas con discapacidad.


LENIN MORENO GARCÉS

Vicepresidente de la República del Ecuador

 

INTRODUCCIÓN

Durante estos últimos meses, en el marco del último Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda (FAN4) celebrado en Busán (Corea del Sur) a fines del año 2011, es mucho lo que se viene diciendo sobre las grandes experiencias de cooperación Sur-Sur implementadas en diversos países en vías de desarrollo. Es cada vez más frecuente encontrar disponibles grandes sistematizaciones, investigaciones académicas y detallados informes que resaltan las experiencias acumuladas a partir de las iniciativas de ayuda al desarrollo desplegadas por países como Brasil, Argentina, México, India o incluso algunos de la Península Arábiga. La mayor parte de ellos son Estados con economías emergentes, con crecientes niveles generales de ingreso (aunque también con injustas distribuciones del mismo en su interior) y altas tasas de crecimiento económico anual, que van incorporando progresivamente, como parte de su política exterior, componentes estratégicos de cooperación internacional. Por otro lado, más allá de la significancia que estas importantes prácticas puedan tener para la promoción del desarrollo en su conjunto, existe también otro grupo de experiencias exitosas de cooperación Sur-Sur que, a diferencia de las anteriormente citadas, no están siendo suficientemente visibilizadas ni tan valoradas dentro del "circuito" de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Este otro conjunto de iniciativas proviene de países a los que, a diferencia de los ya citados, no se les hace demasiada "propaganda" desde la AOD debido a que la casi totalidad de sus propuestas de desarrollo suelen remitirnos a modelos alternativos de colaboración internacional auténticamente horizontal y emancipadora entre los pueblos.

Una de las más importantes entre estas imprescindibles experiencias de cooperación es impulsada desde la Vicepresidencia de la República del Ecuador. Se trata de la Misión Solidaria Manuela Espejo, implementada en el gobierno de la Revolución Ciudadana liderado por el presidente socialista Rafael Correa Delgado. El objetivo principal de esta misión es el diseño técnico de políticas públicas integrales a favor de la población discapacitada ecuatoriana a través del diagnóstico integral de su realidad y la implementación de estrategias de respuestas a corto, mediano y largo plazo. Comprende tanto intervenciones en áreas como salud, educación y bienestar social y también, debido a su carácter integral, componentes de sensibilización, coordinación interinstitucional y, lo más importante, transformación cultural y estructural.

La presente investigación se llevó a cabo entre los meses de septiembre de 2011 y junio de 2012. Inicialmente, se recopiló información técnica y testimonial acerca de las misiones internacionalistas de Brigadas Médicas cubanas implementadas en Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, tanto la disponible en páginas web institucionales como la ofrecida en publicaciones especializadas. Posteriormente, se recopiló también toda la información pública disponible sobre la Misión Manuela Espejo y se establecieron contactos con profesionales trabajadores y extrabajadores de la misión. En un segundo momento, se procedió a realizar 25 entrevistas semiestructuradas a estos profesionales en la ciudad de Quito.

Por último, se consultó a un reducido grupo de expertos en cooperación internacional al desarrollo en la modalidad Sur-Sur, en torno a sus opiniones sobre la cooperación en general y sobre las experiencias desarrolladas desde los países participantes en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en particular. Dichos especialistas forman parte de organismos especializados como la Agencia Brasileña de Cooperación Internacional (ABC) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

El PROBLEMA


Antecedentes de misiones solidarias destinadas a la atención integral de la población discapacitada

Aunque existe un subregistro al respecto, se menciona que cerca del 15 % de la población mundial (más de mil millones de personas) tiene algún tipo de discapacidad. Alrededor de la mitad de las mismas no pueden pagar su atención sanitaria, además, de acuerdo a un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas con discapacidad son tres veces más propensas que el resto de la población a que se les niegue la atención sanitaria que requieren.1

Del total mundial, poco más del 40 % de la población discapacitada se encuentra en los diferentes países de América Latina y el Caribe. Una situación muchas veces desconocida e ignorada por buena parte de los gobiernos de turno en esta región. Sin embargo, a pesar de esta tradicional indiferencia ante tan cuestionadora realidad, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) decidió iniciar en sus países constituyentes un programa de atención integral de alto impacto bajo el liderazgo técnico cubano. Como parte de este esfuerzo, en el año 2006 se potenció el programa de atención integral a población discapacitada en Cuba, mientras que a mediados de marzo del año 2008 el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela emprende la Misión Solidaria José Gregorio Hernández, la misma que comprende, como punto de partida, un estudio exhaustivo de toda la población con algún tipo de discapacidad y enfermedades genéticas en el territorio nacional.2 Los siguientes países que formaron parte de esta iniciativa solidaria fueron Bolivia y Nicaragua, a finales del año 2009. En Bolivia comienza la Misión Solidaria Eustaquio "Moto" Méndez,3 mientras que en Nicaragua lo hace la Misión Todos con Vos,4 ambas con un estudio clínico genético y psicosocial dirigido por especialistas médicos cubanos y locales, del mismo modo que se realizó en Venezuela. De igual forma, se implementó en el año 2010 el programa Live to Live de atención integral a población discapacitada en San Vicente y Granadinas. Además, tanto en Venezuela como Bolivia y Nicaragua, se integraron en el diagnóstico realizado a estudiantes nacionales de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), formando parte desde el primer momento del trabajo realizado en sus respectivos países.

Hasta diciembre del 2010, los resultados generales de cobertura alcanzados por estas misiones solidarias se muestran en la tabla 1.

Debido al éxito obtenido en estos países a través de las misiones y programas focalizados hacia la población discapacitada, para los siguientes meses se programaron similares intervenciones en los dos restantes países integrantes de la ALBA: Antigua y Barbuda junto con Dominica.



La Revolución de las Discapacidades en Ecuador

Durante el mes de julio del 2009 también se inicia en Ecuador la Misión Solidaria Manuela Espejo, compuesta estructuralmente por cuatro grandes bloques de actuación: diagnóstico, respuesta, prevención e inclusión. El primer bloque de actuación consiste en la implementación de un diagnóstico biológico y psicosocial, clínico y genético, de la población discapacitada en todo el territorio ecuatoriano, con especial énfasis en las zonas de más difícil acceso geográfico. Dicho estudio se llevó a cabo entre julio de 2009 y noviembre del 2010, durante 487 días de intenso trabajo en todos los cantones de las 24 provincias del país, a cargo de 314 especialistas cubanos, venezolanos y ecuatorianos. Estos especialistas médicos formaron equipos de trabajo con psicopedagogos, militares y líderes comunitarios.

A través de los primeros hallazgos de este diagnóstico podemos apreciar que existe una prevalencia de 2,43 % a nivel nacional, es decir que 2 de cada 100 personas en Ecuador presentan algún tipo de discapacidad y necesitan atención prioritaria. En relación con la tipología de las discapacidades detectadas, el diagnóstico muestra que el 0,78 % de las personas registradas tienen discapacidad visceral como la insuficiencia renal crónica, el 4,8 % discapacidad mental, 9,1 % discapacidad visual, 11,6 % discapacidad auditiva, 12, 9 % discapacidad múltiple, 24,6 % discapacidad intelectual y el 36,7 % discapacidad físico motora. A modo de síntesis, los principales resultados del diagnóstico a nivel de provincia (datos de la Vicepresidencia de la República del Ecuador*), se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Resultados del diagnóstico de la Misión Solidaria Manuela Espejo  
(a enero 2012). Casos con discapacidad
estudiada y casos críticos registrados

Provincias

Visitas
realizadas

Personas con discapacidad identificadas

Atenciones médicas
a personas
discapacitadas
o familiares

Casos
en situación crítica

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Región 1

117 784

9

24 723

8

76 103

9

2 904

11

Carchi

16 352

1

4 347

1

10 105

1

313

1

Esmeraldas

44 464

3

9 496

3

34 140

4

1 309

5

Imbabura

35 213

3

7 388

3

18 622

2

808

3

Sucumbíos

21 755

2

3 492

1

13 236

2

474

2

Región 2

294 452

23

49 450

17

160 265

20

4 876

19

Napo

10 022

1

2 062

1

6 986

1

288

1

Orellana

13 891

1

2 290

1

8 943

1

219

1

Pichincha

270 539

21

45 098

15

144 336

18

4 369

17

Región 3

127 522

10

36 301

12

93 434

11

3 426

13

Cotopaxi

38 948

3

11 041

4

31 025

4

1 157

4

Chimborazo

41 404

3

12 328

4

31 806

4

1 436

6

Pastaza

9 101

1

1 734

1

7 543

1

107

0

Tungurahua

38 069

3

11 198

4

23 060

3

726

3

Región 4

161 023

13

35 115

12

90 590

11

2 063

8

Galápagos

855

0

272

0

575

0

19

0

Manabí

135 069

11

27 723

9

72 457

9

1 398

5

Sto. Domingo  de los Tsáchilas

25 099

2

7 120

2

17 558

2

646

2

Región 5

396 238

31

99 860

34

271 399

33

9 296

36

Bolívar

19 783

2

5 591

2

16 569

2

713

3

Guayas

282 709

22

74 833

25

198 945

24

7 766

30

Los Ríos

77 916

6

13 083

4

42 273

5

404

2

Santa Elena

15 830

1

6 353

2

13 612

2

413

2

Región 6

89 651

7

21 866

7

50 100

6

1 637

6

Azuay

54 373

4

12 965

4

24 378

3

876

3

Cañar

22 552

2

6 038

2

14 549

2

552

2

Morona Santiago

12 726

1

2 863

1

11 173

1

209

1

Región 7

90 670

7

26 851

9

73 954

9

1 893

7

El Oro

39 610

3

13 861

5

35 361

4

1 023

4

Loja

40 589

3

10 696

4

30 527

4

689

3

Zamora Chinchipe

10 471

1

2 294

1

8 066

1

181

1

Total

1 277 340

100

294 166

100

815  845

100

26 095

100


Fuente:
Vicepresidencia de la República del Ecuador.


Una vez identificadas las necesidades de las personas con discapacidad, se puso en marcha el segundo bloque estructural de la Misión denominado "Operación Respuesta" con el objetivo de hacer llegar las ayudas técnicas a las personas ubicadas y geo-referenciadas en el diagnóstico. Para esta fase, se identificaron un total de 220 000 personas como destinatarias de las ayudas técnicas, prótesis de miembros y audífonos, así como 74 000 personas para recibir atención médica, psicológica, rehabilitación y medicación. Hasta el mes de enero de 2012 se han distribuido un total de 481 800 ayudas técnicas consistentes, según los casos, en colchones y cojines antiescaras, sillas de ruedas, especiales para evacuar; bastones de diversos tipos, pañales, protectores de colchones, videles, entre otros implementos, junto con 6 429 kits de prevención de escaras y diversos enseres para el hogar. Además, también se distribuyeron 4 580 ortesis y prótesis junto con 10 000 soluciones habitacionales para mejorar las condiciones de habitabilidad de las personas discapacitadas en situación de extrema pobreza y marginalidad.

Para asignar a esta respuesta el necesario componente de sostenibilidad operativa también se implementaron veinticuatro Centros de Atención Integral Manuela Espejo (CAIMEs), tres unidades móviles para la prevención de úlceras de piel (escaras) y entrega de ayudas técnicas, así como tres fábricas de ortesis y prótesis, con capacidad instalada para una producción anual de 1 200 unidades cada una. Estas fábricas están ubicadas en las provincias de Pichincha, Guayas y Loja.

Por otro lado, tal como hemos señalado, entre la población de ecuatorianos visitados, se ubicaron los casos extremadamente más críticos, es decir, personas con discapacidad intelectual, física severa o con multidiscapacidades que vivían en situación de extrema pobreza y que fueron, en muchas ocasiones, abandonados por sus familiares en largas jornadas, debido a su urgencia de conseguir un medio de manutención. Frente a este escenario, la Vicepresidencia de la República implementa una intervención complementaria, la Misión Joaquín Gallegos Lara, consistente en la visita de los casos severos identificados por la Misión Manuela Espejo, por parte de equipos multidisciplinarios de médicos, psicopedagogos y trabajadores sociales, para registrar a un familiar cuidador o persona que se haga responsable de sus cuidados. La persona cuidadora identificada recibe del Estado un bono mensual de 240 dólares, por medio del Banco Nacional de Fomento, además de medicinas, capacitación en áreas como salud, higiene, rehabilitación, nutrición, derechos y autoestima. A enero del año 2012 se habían entregado un total de 14 479 bonos.

En relación con el gran apoyo institucional que recibió esta fase de la misión, debemos mencionar que en noviembre de 2009, 14 ministerios e instituciones gubernamentales** firmaron un acuerdo con la Vicepresidencia de la República para coordinar acciones y programas para ayudar a las personas con discapacidad identificadas. Al mismo tiempo, también cabe resaltar el respaldo recibido por parte del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a través de la donación de 21 millones 700 mil dólares en un cargamento de 270 toneladas de ayudas técnicas para las personas discapacitadas.

El tercer bloque estructural de la misión, dedicado a la prevención, dinamiza uno de sus fines principales y se complementa con otros programas sociales de cooperación internacionalista cubana como la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), al desarrollar los mecanismos necesarios para que la incidencia de casos con discapacidad se reduzca significativamente en el Ecuador. Una de las acciones constitutivas de este componente, por ejemplo, consiste en promover la especialización de los futuros médicos ecuatorianos, hoy estudiantes en Cuba, en disciplinas biomédicas como la genética. Sin embargo, tal vez la acción más representativa a nivel de prevención sea la implementación del Programa Nacional de Tamizaje Neonatal "Con pie derecho. La huella del futuro", destinado a la detección y tratamiento tempranos de casos de discapacidad intelectual (hiperplasia suprarrenal congénita, hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria y galactosemia), a cargo del Ministerio de Salud Pública.

Con respecto a la prevención de discapacidad auditiva, se han implementado 1 645 servicios de tamizaje y diagnóstico audiológico a nivel nacional, habiendo hecho hasta enero del 2012 el tamizaje a 1 220 000 niños y niñas de edad prescolar y escolar a nivel nacional. En respuesta a los casos detectados, se ha hecho entrega de 1 600 prótesis auditivas, se han capacitado a 60 instructores adicionales en lenguaje de señas, implementado 30 servicios de rehabilitación del lenguaje y también ha producido diccionarios de lenguaje de señas. Por otro lado, con respecto a la prevención de discapacidad visual, se han implementado siete servicios regionales de baja vision y hasta enero de 2012, se tamizaron un total de 250 000 niños en los centros de desarrollo infantil. Asimismo, se han distribuido 5 000 ayudas tecnicas de baja vision (bastones, regletas, reloj calculadora parlante, lupas, filtros, telescopios, entre otros).

La inversión total efectiva ejecutada en el componente de atención y prevención hasta inicios del presente año asciende aproximadamente a 100 millones de dólares anuales, multiplicando exponencialmente los montos invertidos en la materia por gobiernos anteriores. El rubro al que se destina la mayor parte de los recursos es al bono "Joaquín Gallegos Lara", que demanda de una inversión anual de cerca de 45 millones de dólares.

Por último, el componente de inclusión, sensibilización e incidencia es el que muestra el impacto real que viene alcanzado la Misión, más allá de las importantes intervenciones de atención y prevención. Aspectos como la sostenibilidad institucional, por ejemplo, fundamentada en la presentación por parte de la Vicepresidencia de la República a la Asamblea Nacional y consecuente discusión de la Ley orgánica de las discapacidades, o la inserción laboral efectiva de personas con discapacidad. Al respecto, un total de 9 911 personas se insertaron en el mercado laboral durante el año 2011.

Asimismo, no debemos dejar de mencionar todas aquellas iniciativas de promoción cultural orientadas a la inclusión social y cultural del colectivo de personas con discapacidad como las ferias lúdicas inclusivas "Juguemos sin barreras", participación en las Olimpiadas Especiales "Abilympics", el "Coro del Silencio", Talleres de danza folklórica, talleres de acuarela y dibujo, bandas y orquestas sinfónicas infantojuveniles inclusivas "Alas de Música", el coro "VOSU" integrado por personas con discapacidad visual que se presentan ante público masivo, el circo social y otras.

Como parte de las actividades de sensibilización, también se vienen realizando las "Caminatas Solidarias" de la misión a lo largo de todo el país, contando hasta el momento con una participación acumulada de 180 000 personas, con o sin discapacidad, que han manifestado públicamente su respaldo a la misión y su compromiso por contribuir a la profundización de las reformas que se vienen implementando a partir de las acciones emprendidas desde la Vicepresidencia de la República en materia de atención a la discapacidad.

Otro de los significativos aportes en la dinámica de promoción de la participación ciudadana generados desde esta misión es el trabajo voluntario aportado por jóvenes y adolescentes de las localidades en las cuales se viene implementando la Operación Respuesta. Ellos están encargados de dar soporte al sistema de alerta y seguimiento que se instala para mantenerse al tanto, día a día, de la situación de las personas atendidas desde la misión.

El apoyo político por parte del gobierno de la Revolución Ciudadana, junto con el respaldo de la población ecuatoriana en su conjunto, ha sido el factor clave para lograr los efectos e impactos generados hasta el momento.

El gobierno nacional elevó a política pública el programa "Ecuador sin barreras" (dentro del que se implementa la Misión Manuela Espejo), declaró en emergencia el ámbito de las discapacidades mediante Decreto Ejecutivo, incrementó en un cinco mil por ciento la inversión en este sector, ratificó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas y alentó la promulgación de una ley que beneficie y proteja a este grupo prioritario.5

El gran salto hacia la réplica generalizada a espacios fuera del ALBA se dio a partir de la Primera Cumbre de Vicepresidentes "América Sin Barreras", celebrada en Quito entre el 9 y 11 de diciembre de 2011, cuyo principal fruto fue la histórica Declaración de Quito por la Democracia y la Solidaridad. Este evento contó con la participación de ministros y representantes de los gobiernos de Cuba, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Nicaragua y Brasil. A partir de esta iniciativa, ha logrado hasta el momento la suscripción de siete convenios de cooperación en materia de discapacidad con Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Haití, Perú y Uruguay, así como la visita oficial a la Misión Manuela Espejo en Ecuador de representantes de los gobiernos de Paraguay y Panamá.

De igual manera, la metodología y logros de la Misión fueron presentados ante la organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Mundial, interesándose ambos en apoyar económicamente su implementación en otros países.

Es el caso de Haití, por ejemplo, donde la Misión inició sus actividades a mediados del 2012, con apoyo del Banco Mundial.6

Por su parte, la Secretaría General Iberoamericana adoptó como propia a la misión y declaró el 2013 como el de la inclusión laboral para la población discapacitada.7

Un componente absolutamente novedoso y clave de la internacionalización de la Misión consiste en la atención que desde el gobierno de la Revolución Ciudadana se está brindando actualmente a la población discapacitada migrante residente en los Estados Unidos de Norteamérica, España, Italia y Gran Bretaña,8 tanto para la atención sanitaria directa o las ayudas técnicas como para la acogida al plan retorno.

Tanto la Misión Solidaria Manuela Espejo como el resto de misiones y programas de atención integral dirigidos a población discapacitada forman parte del profundo cambio que se está dando a nivel de política social en América Latina y el Caribe. Para muchas de las personas atendidas por estas misiones se trataba de la primera vez que eran visitados por un médico, que sabían cuál era su diagnóstico exacto y cuáles eran los medios para aliviar sus dolencias.

Con misiones internacionalistas como la Misión Manuela Espejo, se está implementando un nuevo paradigma de cooperación, horizontal y desinteresado.9 Esta medida, es una práctica auténticamente revolucionaria pues pretende subvertir el orden "normal" de las cosas, a través del cual la población discapacitada forma parte de un colectivo marginal al que, en el mejor de los casos, hay que ofrecer nuestra caridad y con ello dignificarle. La idea impulsada desde la Revolución Ciudadana ecuatoriana es exactamente la contraria: es la sociedad la que se dignifica al solidarizarse con esta población respetando sus derechos y compartiendo el pleno ejercicio de su ciudadanía. En palabras de Lenin Moreno: "Una actividad profundamente humana al servicio de los más necesitados, los más olvidados, la inclusión de los permanentemente excluidos… eso es realmente una revolución".

Tal como se puede apreciar, y a diferencia de lo que algunos de sus detractores quieren establecer, la lógica empleada por la Misión Manuela Espejo dista mucho de lo que podría ser calificado como una intervención "asistencialista". Es más, tiene el privilegio de contar con casi todas las modalidades de intervención en un proyecto integral de promoción del desarrollo, lo que demuestra la gran capacidad de análisis del problema y planificación de las respuestas pertinentes por parte de sus gestores. En tal sentido, presenta una nueva visión de la promoción de un sector poblacional prioritario (ya no mal llamado vulnerable), en el marco de lo que el señor Vicepresidente de la República ha denominado "la Revolución de las discapacidades": asumir la discapacidad como una condición de salud que necesita ser atendida y no como una enfermedad.

Como parte de las propuestas de sostenibilidad que están asociadas a la implementación de la misión, se ha planteado la necesidad de crear en el territorio ecuatoriano un Centro Nacional de Genética, con asesoría especializada de Cuba. Este planteamiento permitiría contar con especialistas ecuatorianos que podrían asumir a mediano plazo el tratamiento de los casos detectados y la elaboración de políticas sanitarias de prevención.

Transformación radical en la lógica de actuación y en las ideas que la sustentan. "En Ecuador ya no se vende una silla de ruedas". Con esta frase, Lenin Moreno quiere ejemplificar el cambio conceptual y operativo que se viene dando en el paìs a raíz de la implementación de la Misión. La concepción de salud como mercancía está siendo abandonada progresivamente en favor de los grupos de atención prioritaria, convirtiéndola en una concepción de servicio, de consolidación de los lazos de solidaridad al interior de una sociedad más humana, más justa.

Y los retos continúan. En el 2013, el gobierno ecuatoriano plantea iniciar el llamado Plan Refuerzo Manuela Espejo, con el que se piensa atender a 65 mil personas más. También se ha propuesto alcanzar el pleno empleo para las personas con discapacidad, para que todos aquellos ciudadanos en esta condición, que quieran y puedan trabajar lo hagan. De igual manera, después de algunos años impulsada desde la Vicepresidencia de la República, la Misión pasa a ser competencia directa de los ministerios de línea correspondientes (Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Relaciones Laborales, principalmente), para garantizar con ello la sostenibilidad de la intervención.

Por estas razones, la Misión Solidaria Manuela Espejo forma parte de los casos más emblemáticos del gran apoyo brindado por los cooperantes cubanos y venezolanos en diversos países de la Patria Grande y del mundo en general. Esfuerzo además impulsado, fortalecido y replicado por gobiernos progresistas como el ecuatoriano o el boliviano, los que lo han convertido en parte de su política social y en reconocido paradigma a seguir en otros países de la Región. Se trata de devolver la dignidad a la sociedad humanizando la política social.

La Misión Manuela Espejo ha posibilitado que la población con discapacidad del Ecuador sea visibilizada y reconocida en sus derechos y el ejercicio pleno de su ciudadanía, representa un modelo de atención integral a esta población y un nuevo paradigma de cooperación internacional Sur-Sur.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud/ Banco Mundial. Informe mundial de la discapacidad. Washington, D.C.: OMS/BM; 2011.

2. Viñet Espinosa LM, Rodríguez González A, María Sayu Cisnero CM, Prieto Ramírez DM, Quesada Pita G. Misión José Gregorio Hernández, formadora de valores en los estudiantes de medicina integral comunitaria. Revista Pedagogía Universitaria. 2012;XVII(1). La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2012.

3. Secretaría Ejecutiva del Organismo Andino de Salud. Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU). Nota de prensa. Personas con discapacidad deben tener más oportunidades para su plena incorporación a la vida social y económica. Quito: Secretaria; 10 de junio de 2012 [citado 11 Jun 2012]. Disponible en: http://www.cubaminrex.cu/Cooperacion/2009/1124.html

4. Generando Espacios: desigualdad, bienestar social y superación de la pobreza. Informe de logros sociales. Caracas: ALBA; 2010 [citado 11 Jun 2012]. Disponible en: http://www.albatcp.org/contenido/logros-sociales -del-alba-tcp

5. Correa R. Balance de la Revolución Ciudadana. En: Mantilla S, Mejía S, coordinadores. Balance de la Revolución Ciudadana. Quito: Editorial Planeta; 2012. p. 321.

6. Vicepresidencia de la República del Ecuador. Noticias. 13 de agosto de 2012 [citado 11 Jun 2012]. Disponible en: http://www.vicepresidencia.gob.ec/mision-manuela -espejo-extiende-su-colaboracion-a-personas-con-discapacidad-en-haiti-2/

7. Correa R. Balance de la Revolución Ciudadana. En: Mantilla S, Mejía S, coordinadores. Balance de la Revolución Ciudadana. Quito: Editorial Planeta; 2012. p. 327-8.

8. Vicepresidencia de la República del Ecuador. Noticias. 29 de agosto de 2012 [citado 11 Abr 2013]. Disponible en: http://www.vicepresidencia.gob.ec/ecuatorianos -con-discapacidad-en-gran-bretana-pueden-acogerse-al-plan-retorno -manuela-espejo/

9. Kirk J. ¿Dónde está el secreto? El internacionalismo médico de Cuba. Rebelion.org, publicado el 19 de noviembre de 2012 [citado 20 Nov 2012]. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=159400





__________________________

* Disponible en:
http://www.vicepresidencia.gob.ec/programas/manuelaespejo/resultados-manuelaespejo.html

** Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Industrias, Registro Civil, Correos del Ecuador, SENPLADES, Secretaria de Pueblos, Movimientos sociales y participación ciudadana, Ministerio de Economía, Ministerio Coordinador del Desarrollo Social, Ministerio de Defensa.

 

 

Recibido: 7 de diciembre de 2012.
Aprobado: 28 de diciembre de 2012.

 

 

José Antonio Monje Vargas. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). República del Ecuador.
Dirección electrónica: antonio.monje@hotmail.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License