SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Escenarios epistémicos en la formación del espíritu científico en salud: una antologíaSaber qué hacer en la dirección de la Salud Pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466

Rev Cubana Salud Pública vol.40 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2014

 

RECENSIÓN

 

Cólera en Haití. Lecciones aprendidas por la Brigada Médica Cubana*

 

Cholera in Haiti. Experiences gained from the Cuban Medical Brigade

 

 

Lorenzo Somarriba López, Rafael A. Llanes Caballero, María de Jesús Sánchez Pérez

La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. 15,5 x 23 cm, 264 pp.

 

 


 



El cólera es una enfermedad bien conocida por la humanidad, ya que por su carácter pandémico ha recorrido continentes y provocado miles de enfermos y muertes en diferentes países, principalmente entre los pobres, quienes no cuentan con las condiciones sanitarias básicas para vivir. Ha demandado un esfuerzo colosal de los gobiernos, de los científicos y los trabajadores de la salud, que durante siglos han tenido que lidiar con varias epidemias de diferente magnitud y atesoran un conocimiento importante sobre la transmisión de esta enfermedad. El continente asiático ha permanecido como reducto fundamental en los períodos interepidémicos.

En América, tras la gran epidemia de Perú, dentro de la séptima pandemia y su extensión a países cercanos, se había mantenido una calma relativa en cuanto a la transmisión a los seres humanos. Paralelamente, se ha reafirmado que el reservorio de la enfermedad ya no solo se considera humano (enfermos y portadores) -aunque este siga siendo el fundamental-, sino que Vibrio cholerae se mantiene por largos períodos en el medio natural a expensas de peces, moluscos y crustáceos, en el plancton marino y en algunas plantas de agua dulce que, en condiciones particulares de una localidad, inician una transmisión al ser humano.

En el caso de Haití, país con índice de desarrollo humano muy bajo, infraestructura sanitaria, servicios de salud y economía deficientes, y presencia internacional diversa (militar y civil) determinada por el objetivo de fortalecer el control del país, su gobierno y la cooperación internacional, existían condiciones ideales para el inicio de la transmisión de esta enfermedad que se vieron potenciadas tras el sismo de gran magnitud. Así, en octubre del 2010, el Departamento Centro diagnostica el inicio de la epidemia, la que se extendió por todo el país rápidamente y demandó una respuesta nacional e internacional de emergencia a un país ya muy deteriorado.

Para bien de los haitianos, la Cooperación Médica Cubana estaba presente en todo el país desde 1999, tras la ayuda solidaria brindada por el pueblo cubano ante otro gran desastre natural en la zona del Caribe: las intensas lluvias y huracanes. Ello permitió que se contara con subsistema de instituciones de salud integradas de forma creciente, tras el terremoto, al Ministerio de Salud y Población, con una buena organización y capacidad técnica, y además, con dominio del terreno en extensión y trabajo directo con la población.

Este libro tiene el propósito de relatar el aprendizaje y las experiencias de la Brigada Médica Cubana desde el diagnóstico inicial de una gran epidemia de cólera en Haití. Ambos logros fueron producto de un sistema de vigilancia organizado desde las instituciones en la base, inicialmente con toda la inmediatez posible y apenas con recursos mínimos de laboratorio y, después, con todo control, que pasó por múltiples acciones de salud coordinadas con las organizaciones en las comunidades y las familias, en lugares inaccesibles y sin servicios de salud básicos, como demostraron los grupos de pesquisa; con un sistema de trabajo bien organizado y sostenible y la cooperación de todas las instituciones del Ministerio de Salud y Población y de las restantes organizaciones no gubernamentales que laboran en el país, en mayor o menor medida, según los intereses de cada una y su capacidad para colaborar en tal sentido.

Cólera en Haití. Lecciones aprendidas por la Brigada Médica Cubana, es el fruto del trabajo práctico en el terreno desde una posición científica, avalada por toda la experiencia internacional, y en particular de Cuba, en el control de esta enfermedad en diferentes países. El autor principal ha recorrido el sistema de salud cubano desde la base, la atención primaria, hasta el vértice, el Ministerio de Salud Pública, en diferentes cargos técnicos, administrativos y de la educación médica de pre- y posgrado. Este año dirigió la Brigada Médica Cubana en Haití, lo cual le ha facilitado la preparación de un texto de fácil comprensión, cargado de experiencias importantes para la prevención y control del cólera, el uso en los servicios de salud y la propia enseñanza o la investigación. El equipo que escribió o colaboró en la preparación del libro está integrado por actores directos en la atención a los enfermos y el control de la epidemia, y ello le confiere al libro un carácter testimonial prácticamente único.

Para Cuba, este libro tiene enorme utilidad, ya que desde diciembre de 2010 la Defensa Civil Nacional, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), actualizó el Plan de Prevención y Control del Cólera en Cuba, dados los peligros inminentes para el país por la cercanía y el intercambio con Haití y República Dominicana y la alerta dada por la OPS/OMS ante la situación mundial y el incremento de la transmisión en varios países. Este plan fijaba claramente su objetivo:

Contener al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del Vibrio cholerae en el territorio nacional y consolidar un sistema de vigilancia epidemiológica que permita la detección temprana y la implementación inmediata de acciones de control con participación intersectorial, que eviten su diseminación por el país.


Por ende, cada capítulo de este texto es prácticamente aplicable, pero sobre todo los capítulos 3 al 8, y especialmente este último, que resume las 23 lecciones aprendidas, bien documentadas en los anteriores. Los anexos que cierran la obra son aplicables prácticamente en cualquier lugar del mundo donde ocurra un brote similar, y ello confiere un valor de uso especial al esfuerzo realizado en el control del brote en Haití y en la redacción de este libro.

Además, este testimonio no deja lugar a dudas de que los indicadores logrados en la prevención y control de la epidemia de cólera en Haití por la Brigada Médica Cubana sirven de referente mundial en la atención a estos problemas. Documenta con creces lo que la solidaridad desinteresada de un país pequeño como Cuba, pero grande en ideas y en hechos, es capaz de lograr en pro de la salud mundial, que es el bien más preciado de la humanidad junto a la paz, la justicia y el aseguramiento de las necesidades básicas del hombre. El quehacer de la Brigada Médica Cubana se ve reflejado en su trabajo con el pueblo, sin importar nivel económico, raza, creencias, posición política o ubicación geográfica.

La producción de libros de autores cubanos, basados en la experiencia adquirida en el desarrollo del Sistema Único de Salud después del triunfo de la Revolución en 1959 y la colaboración médica internacional desde los años 60, ha crecido en el último decenio. Ellos recorren casi todas las especialidades médicas y de salud pública, pero Cólera en Haití: Lecciones aprendidas por la Brigada Médica Cubana está llamado a ocupar un lugar especial, pues en sus páginas queda plasmada la huella del trabajo y el sacrificio de los colaboradores en Haití, su ejemplo y dedicación ante repetidos desastres naturales, su relación directa con la población haitiana, la atención integral de esta y la estrategia de trabajo orientada a fortalecer el sistema de salud haitiano. Esta impronta será de beneficio para los haitianos, los cubanos y todos aquellos que deban prevenir o controlar al cólera en cualquiera de sus manifestaciones. Se torna además un arma de la salud pública cubana ante los retos de contener cualquier brote que pueda afectar a nuestro país. Añádase como virtud la minuciosidad con que está descrita y fundamentada cada lección aprendida, para invitar a la lectura sin descanso y a su uso en el momento oportuno.


Dr. MARIANO BONET GORBEA



_________________________

* El texto en una copia del prólogo del libro Cólera en Haití. Lecciones aprendidas por la Brigada Médica Cubana. Se reproduce con la autorización de su autor.