SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número4Depresión en personas con VIH en dos municipios de AngolaImaginario sobre la homosexualidad en estudiantes de politécnicos ecuatorianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466

Rev Cubana Salud Pública vol.40 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2014

 

INVESTIGACIÓN

 

Tratamiento de la educación sexual en escuelas primarias en el sur de Brasil

 

Dealing with sexual education in the elementary schools located on the south of Brazil

 

 

Dr. Denise Quaresma da Silva

Universidade Feevale. Hamburgo Velho. Nova Hamburgo, Brasil.

 

 

 


RESUMEN

Objetivo: analizar el tratamiento de la educación sexual en escuelas públicas municipales de enseñanza primaria.
Métodos: estudio descriptivo y transversal con metodología cuantitativa-cualitativa donde la entrevista semiestructurada se utilizó como instrumento de recogida de información. La entrevista se aplicó entre marzo y diciembre del año 2012 a una muestra no probabilística de 82 docentes de las 56 escuelas públicas municipales de Novo Hamburgo. Para el examen de las entrevistas se utilizó la técnica de análisis del sujeto colectivo.
Resultados: las escuelas estudiadas fracasaron en la instrumentación de la educación sexual como tema transversal. La mayoría de los/as docentes evadió el tema y transfirió la responsabilidad hacia los/as profesores/as que imparten la asignatura de Ciencias. El profesorado señaló la necesidad de capacitación y el poco tratamiento metodológico en las escuelas como los principales obstáculos para avanzar en la transversalización de la educación sexual.
Conclusiones: la educación sexual se asume como un tema que solo debe abordarse si los/as estudiantes preguntan, lo que coloca a la infancia y a la adolescencia en una situación vulnerable frente a problemas como el embarazo precoz y las enfermedades de transmisión sexual. Urge trascender hacia una actuación docente efectivamente comprometida con la educación, prevención, inclusión, pluralidad y democratización de las escuelas para promover una sexualidad responsable y placentera.

Palabras clave: educación sexual, escuelas, prevención.


ABSTRACT

Objective: to analyze dealing with sexual education in municipal public elementary schools located in Novo Hamburgo city in Brazil.
Methods: cross-sectional descriptive study with quantitative and qualitative methods using the semi-structured interview as data collection instrument. The interview was made from March to December 2012 in a non-probabilistic sample of 82 teachers from 56 municipal public schools in Novo Hamburgo. Collective subject analysis technique supported the analysis of interviews.
Results: the study revealed that the studied schools played a failed role in the implementation of sexual education as a cross-sectional topic. Most of the professors avoid talking about this topic and pass the responsibility on those professors who teach Sciences as a subject. The teaching staff stated the need of training and the poor methodological work in schools as the main obstacles to advance in the transversalization of sexual education.
Conclusions: sexual education is seen as a topic that may be addressed only if the students make questions about it, which places infants and adolescents in a vulnerable position to face problems such as early pregnancy and sexually transmitted diseases. It is urgent to go beyond and to adopt a teaching attitude effectively committed to education, prevention, inclusion, plurality and democratization in school in order to promote responsible and pleasant sexuality.

Keywords: sexual education, schools, prevention.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los embarazos en la adolescencia son considerados en Brasil por el Ministerio de Salud como un problema de salud pública que merece la atención de diversos actores sociales. Aunque el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas destaca en sus últimos informes que las cifras de adolescentes embarazadas disminuyó en los últimos diez años, se registra un aumento significativo en el grupo de edades de 10 a 14 años.1,2

En la década de 1998 a 2008, los casos de gestación en el grupo de 10 a 14 años pasaron de 16 000 a 22 000. Por tanto, en el 2008, aproximadamente cada 24 min una chica con edad entre 10 y 14 años tuvo un/a hijo/a. La situación se presenta principalmente en familias con dificultades económicas pero no es un fenómeno ajeno en las adolescentes de clase media y alta.3,4

Las gestaciones en la adolescencia aparecen además asociadas al abandono escolar. Un estudio nacional realizado en el 2008 muestra que aproximadamente 75,7 % de las adolescentes embarazadas sale de la escuela, lo que las coloca en una situación de dependencia económica y vulnerabilidad social puesto que se dificulta su calificación para insertarse posteriormente en el mercado laboral.1

Frente a esta situación, consideramos importante prestar especial atención a las prácticas de educación sexual en las instituciones escolares por la relevancia que adquieren como espacio de diálogo con la infancia y la adolescencia para la prevención de embarazos y de otros problemas como las enfermedades de transmisión sexual. Con esta finalidad, desde el 2012, a través del proyecto "Corpos, lugares e destinos" (línea de investigación Saúde e Inclusão Social, de la Universidade Feevale), hemos examinado la instrumentación de la educación sexual en escuelas públicas de enseñanza primaria de la ciudad de Novo Hamburgo, situada en el estado Rio Grande do Sul, Brasil. Una ciudad donde el tema adquiere cada vez más relevancia ya que la proporción de recién nacidos/as hijos/as de madres adolescentes representó el 17 % del total de nacimientos en el 2010 y en el último balance del Ministerio de Salud (1997-2007), Novo Hamburgo quedó entre las 20 ciudades de Brasil con mayor incidencia del sida.5,6

El estudio se justifica también a partir de la necesidad de evaluar las políticas existentes en relación con la instrumentación de la educación sexual en las instituciones escolares, ya que el Ministerio de Educación y Cultura establece en sus Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs) el tratamiento de la educación sexual como un tema transversal que debe conectarse con los contenidos de todas las asignaturas y las actividades extracurriculares.7

La propuesta de los PCNs está en consonancia con las demandas actuales de comprender la sexualidad considerando sus diferentes mediaciones biológicas, psicológicas, económicas y socioculturales, lo que convierte esta iniciativa en un importante desafío. Esta exigencia implica rebasar modelos tradicionales de carácter moralista y heteronormativos y avanzar hacia prácticas que visibilicen las diversas formas de expresar la sexualidad y promuevan el respeto a la diversidad. El reto que se presenta es "superar modelos de educación sexual de carácter moralista y preventivo […] y adoptar un modelo de educación sexual integral, democrático".8

Por tanto, la propuesta de los PCNs, no solo tiene en cuenta la relevancia de la educación sexual desde el punto de vista preventivo sino también como espacio político de promoción del respeto a identidades y prácticas sexuales que se alejan de los patrones heterosexuales dominantes. Desde esta perspectiva, los/as docentes deben reflexionar sobre las concepciones de género y sexualidad que atraviesan sus prácticas educativas y los efectos de inclusión/exclusión, aceptación/discriminación, que ellas pueden producir en el estudiantado cuando, por ejemplo, se habla sobre relaciones heterosexuales y otras prácticas son desacreditadas, como muestran varios estudios.9-12

Este estudio tiene como objetivo analizar el tratamiento de la educación sexual en escuelas públicas municipales de enseñanza primaria.

 

MÉTODOS

Estudio de carácter descriptivo y transversal con una metodología cuantitativa-cualitativa. Los datos cuantitativos muestran, a través de estadísticas descriptivas como frecuencia absoluta y porcentual, la extensión o nivel en que son compartidas determinadas respuestas sobre la instrumentación de la educación sexual y el análisis cualitativo se centra en el examen interpretativo de dichas respuestas.

El tratamiento de la educación sexual se analizó en las 56 escuelas públicas municipales de enseñanza primaria (incluyen 8 grados, desde el primer grado, 6 años, hasta el octavo grado, 14 años) en Novo Hamburgo, Brasil. O sea, nos estamos refiriendo a escuelas que por lo general tienen estudiantes entre 6 y 14 años, y que sumaron en total, 21 800 estudiantes, según los registros de matrícula. Escogimos las escuelas primarias porque la educación sexual es esencial en este nivel, si se tiene en cuenta el aumento de los casos de gestaciones en el grupo de chicas entre 10 y 14 años.

El total de docentes que labora en estas escuelas es 1 270, según los registros de 2011 del Sistema de Recursos Humanos del gobierno municipal, y se obtuvo una muestra no probabilística de 82 docentes. Para conformar la muestra, se presentó un resumen del proyecto de investigación en todas las escuelas a inicios del 2011 y posteriormente se hizo un listado con los/as profesores/as que dieron su disposición de colaborar con el estudio. En la muestra hubo representación de las 56 escuelas. La mayor parte de los/as docentes de la muestra era del sexo femenino, estaba en el grupo de 40 a 50 años e impartía clases en los últimos grados de la enseñanza primaria, como es posible apreciar en la tabla 1.


Para obtener las informaciones se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada, aplicada a la muestra entre marzo y diciembre del 2012. La entrevista estuvo constituida por preguntas básicas (elaboradas previamente) y preguntas derivadas, que nacieron de las respuestas que dieron las personas entrevistadas. Las preguntas básicas exploraron los siguientes temas:

  • Interpretación de la educación sexual como tema transversal,

  • comprensión de la educación sexual,

  • responsabilidad de la educación sexual.


Para el examen de las entrevistas nos apoyamos en la técnica de análisis del discurso del sujeto colectivo (DSC), creada y validada en Brasil.13 Esta técnica propone realizar un análisis pregunta por pregunta. En cada pregunta se identifican todas las respuestas que emergen y se agrupan las que son similares o equivalentes, colocándolas una a continuación de la otra, separadas por punto y seguido. Lo que obtenemos es un párrafo que integra testimonios similares provenientes de diferentes personas entrevistadas y es lo que se denomina discurso colectivo. Cada grupo de respuestas semejantes va configurando un discurso síntesis y parece que es una sola persona que está hablando y expresando ideas compartidas por un conjunto de personas. Al final, pueden ser eliminadas las frases que se reiteran para facilitar la comprensión del discurso colectivo.

Seguidamente, de cada grupo de respuestas similares o equivalentes se extrae una idea principal o central que sintetice las frases de ese grupo. Cada grupo de respuestas similares o equivalentes se refiere a una alternativa de respuesta que emergió en el grupo entrevistado.

 

RESULTADOS

Primeramente nos interesó conocer la posición de los/as docentes ante la propuesta de abordar temas de educación sexual en las escuelas de enseñanza primaria donde cursan estudiantes que por lo general tienen entre 6 y 14 años de edad. Ante la pregunta ¿Es necesario abordar temas de educación sexual en las escuelas primarias?, obtuvimos que el 100 % de los/as docentes coincidió en la importancia de trabajar la temática desde edades tempranas. Ahora bien, al preguntar ¿qué significa trabajar la educación sexual como un tema transversal?, encontramos una significativa contradicción entre el valor que los/as docentes le otorgaron a la educación sexual y el hecho de abordarla sistemáticamente (tabla 2).


La mayor parte del profesorado consideró que trabajar la educación sexual de forma transversal significa discutir temas de sexualidad solo cuando el estudiantado pregunte. Examinemos las frases que integraron el discurso colectivo A (significa abordarla si aparece una pregunta):

No existe una regla. No es necesario decir: -ahora voy a trabajar educación sexual. Se trabaja a partir de las necesidades de ellos. Debe ser a partir de la curiosidad, uno no puede hablar de temas que no pregunten. Transversalización es que no tienes que trabajar el tema como una cosa institucionalizada, cada profesor decide el mejor momento. Nunca planifiqué una hora para discutir ese asunto, lo trabajo cuando aparece una pregunta. Es un tema complicado y es mejor no encender el fuego. Si el asunto surge, tú lo abordas, si no, no. Hablo cuando preguntan, una nunca se anticipa ni habla más de lo necesario.


Fue posible también identificar la falta de preparación del profesorado como un obstáculo importante para avanzar en la instrumentación de la educación sexual. El 89,4 % de los/as entrevistados/as manifestó tener dificultades para trabajar la educación sexual y apuntó que no se sienten preparados para esta tarea.

En cuanto a la participación en talleres metodológicos realizados en las escuelas para debatir sobre cómo garantizar la transversalización de la educación sexual de forma curricular y extracurricular, la mayoría de los/as docentes (82,4 %) reconoció que no era habitual realizar actividades metodológicas para discutir este tópico.

Otra cuestión explorada fue la concepción que tiene el profesorado sobre la educación sexual, mediante la pregunta: ¿qué entiende por educación sexual? (tabla 3).


Los resultados obtenidos posibilitaron agrupar en tres discursos colectivos las respuestas obtenidas en esta pregunta. El discurso colectivo más compartido es el discurso A (Educación sexual es hablar sobre prevención y cuidados del cuerpo), que fue expresado por el 73,2 % de los/as docentes. Veamos las frases que conformaron este discurso colectivo:

Educación sexual es hablar sobre el cuerpo, sus partes, cómo protegerlo. La prevención de infecciones de transmisión sexual. Cómo evitar un embarazo en la adolescencia. Explicar los métodos anticonceptivos. Hablar sobre menstruación, masturbación y reproducción. Hablar sobre la importancia del preservativo. También sobre el acto sexual y los órganos reproductores.


Ante la pregunta ¿En cuál asignatura se aborda la educación sexual?, poco más del 50 % del profesorado mencionó la asignatura de Ciencias y casi el 30 % de los/as docentes planteó que la educación sexual no se trabaja en ninguna asignatura (tabla 4).


Observamos una tendencia a centralizar la educación sexual en las/os profesoras/es que imparten Ciencias. Veamos ahora las frases que conforman el discurso colectivo A (En la asignatura de Ciencias):

La profesora de Ciencias tiene temas específicos donde habla sobre el cuidado del cuerpo, las prevenciones, el embarazo. Los profesores de Ciencias hacen un trabajo muy bueno donde presentan el sistema reproductor, las enfermedades de transmisión sexual y otras informaciones de embarazo precoz. A los más pequeños se les enseña cómo es que papá y mamá ganaron un bebé, cómo tener una higiene adecuada y las diferencias entre el cuerpo masculino y femenino. Se trabaja con el cuerpo humano, todas las partes del cuerpo, reproducción y las enfermedades sexualmente transmisibles. La educación sexual está más explícita en el área de Ciencias, ahí está bien específica por la cuestión de la salud, las enfermedades y el estudio de los órganos reproductores. En las clases de Ciencias trabajan las enfermedades sexualmente transmisibles y los métodos anticonceptivos. La profesora de Ciencias habla sobre menstruación, cambios hormonales, embarazo y prevención.

 

DISCUSIÓN

Lo primero a abordar es la visión del profesorado acerca de lo que significa trabajar la educación sexual como un tema transversal, tema importante y considerado en los PCNs del Ministerio de Educación y Cultura. Para ellos significa "abordarla solo si aparece una pregunta de parte del estudiantado".

Desde esta visión, la educación sexual es algo que no se debe planificar, se reduce a acciones puntuales o emergentes, por tanto, es difícil que exista un diagnóstico de las demandas particulares del alumnado o de los problemas que lo afectan. Un análisis detenido sobre la visión de sexualidad que se va a trasmitir, los valores que ella promueve y sus posibles efectos, también queda descartado en esta perspectiva.

Por este camino la responsabilidad educativa se distorsiona y los/as profesores pueden argumentar simplemente que no se habla sobre educación sexual porque los/as estudiantes no preguntan. ¿Esta postura no coloca a la infancia y a la adolescencia en situación de mayor vulnerabilidad?

Un alto porcentaje de profesores declaró que no se siente preparado para enfrentar la instrumentación de la educación sexual entre el alumnado, elemento que también aparece en otros estudios sobre el tema.14,15

Entre los asuntos que les resultan más incómodos y consecuentemente más esquivados son: homosexualidad, aborto, bisexualidad, masturbación, diversidad sexual, transexualidad y travestismo. Esto muestra como la escuela continúa siendo un territorio donde, a nuestro ver, no se habla de prácticas "prohibidas", situación que limita las posibilidades de diálogo con la niñez y la adolescencia sobre estos temas, y que queda entonces a merced de la Internet, las revistas, la televisión y el círculo de coetáneos, y si además, las escuelas no realizan talleres metodológicos sobre la educación sexual, es posible considerar que, entre otras causas, esta no es abordada sistemáticamente porque no es un tema que la institución prioriza.

Acerca del concepto sobre educación sexual que tiene el profesorado, en el discurso colectivo que predominó podemos notar que se otorga gran importancia al cuerpo y a la prevención de enfermedades y embarazos en la adolescencia, que son temáticas centrales propuestas por los PCNs y están relacionados con los problemas de la ciudad. Sin embargo, también se espera que la educación sexual contribuya a cuestionar y superar actitudes discriminatorias hacia las personas que asumen identidades y prácticas sexuales no hegemónicas. Dimensión de análisis que adquiere relevancia en un país donde cada dos días una persona es asesinada por razones homofóbicas y el 99 % de los/as estudiantes reconoce algún grado de rechazo hacia la población de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros, queer (LGBTQ).16

Con la propuesta de la educación sexual como tema transversal también se espera rebasar enfoques tradicionales que la ubican casi exclusivamente en la asignatura de Ciencias (Biología). Sin embargo, pudimos verificar que esta idea aún permanece arraigada.

A nuestro entender, el dominio del enfoque biomédico preventivo en la educación sexual condiciona esta centralización o transferencia a los/as profesores/as de Ciencias, desconsiderando la dimensión sociohistórica y cultural de la sexualidad y con la cual se podría contribuir desde otras asignaturas. Lo cierto es que con excepción de la asignatura de Ciencias, en otras no aparece claramente definido cómo realizan el entrecruzamiento de los contenidos curriculares con la sexualidad.

Aparece también de forma reiterada que es mejor traer un especialista del área de la medicina o la psicología para hablar de sexualidad. La educación sexual o es destinada a los/as profesores/as de Ciencias o es depositada en un agente externo, lo que denota la evasión de los/as docentes y la necesidad de capacitación.

Otro aspecto que consideramos relevante es que si el acceso a temas de educación sexual es fundamentalmente a través de la asignatura de Ciencias y en ese espacio, como se aprecia en el discurso colectivo anterior, se le da mucho énfasis a los órganos reproductores y a la reproducción, ¿cómo es que los/as adolescentes no van a establecer una relación directa entre sexo y reproducción? Esta pudiera ser una paradoja de las prácticas de educación sexual: por un lado se presenta una visión permanente que equipara relación sexual y reproducción y por otro lado se intenta prevenir las gestaciones en la adolescencia. Al respecto, Altman destaca:

Parece haber una contradicción […] por un lado, uno de los objetivos de la educación sexual es evitar el embarazo en la adolescencia [...] Sin embargo, cuando se habla sobre sexualidad, todo el énfasis recae justamente en la fecundación, la gestación y la maternidad.17


Los resultados del estudio nos indican que la educación sexual no es tratada en las escuelas estudiadas como un tema transversal,si no que se asume como un tema que solo debe abordarse si los/as estudiantes preguntan, lo que coloca a la infancia y a la adolescencia en una situación vulnerable frente a problemas como el embarazo precoz y las enfermedades de transmisión sexual. En este sentido, proponemos crear proyectos experimentales que posibiliten explorar otras alternativas como la de tener en cada escuela un educador sexual que asesore y coordine las acciones a realizar en este campo.

Los resultados evidencian la necesidad de capacitación del profesorado, sobre todo en temas sobre diversidad sexual, por lo que consideramos necesario instrumentar cursos de capacitación que auxilien a los/as docentes teórica y metodológicamente. Pensamos además que las direcciones de las instituciones educativas deben asumir la educación sexual como un tema prioritario que exige acompañamiento, entrenamiento y evaluación institucional. Todo lo que no es exigido, controlado y evaluado en las instituciones es percibido por su membresía como un asunto secundario o menos importante.

Por último, destacamos que urge trascender hacia una actuación docente efectivamente comprometida con la educación, prevención, inclusión, pluralidad y democratización de las escuelas para promover una sexualidad responsable y placentera.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa Nacional de saúde do escolar. Rio de Janeiro: IBGE; 2009.

2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informes de Acompañamiento Municipal de los ODM. [citado 20 Jul 2010]. Disponible en: http://www.portalodm.com.br/relatorios/5-melhorar-a-saude-das-gestantes/rs/novo-hamburgo

3. Beck A. Por causa do controle rígido, Estado está no topo do ranking da AIDS. Jornal NH. Viernes, November 27, 2009; Saúde: 1. [citado 21 May 2012]. Disponível em: http://www.jornalnh.com.br/saude/230462/por-causa-do-controle-rigido-estado-esta-no-topo-do-ranking-da-aids.html

4. García M, Abramovay M, Silva LB. Juventudes e sexualidade. Brasília: UNESCO; 2004.

5. Sasson E. Gravidez na adolescência: a cada 18 minutos, uma menina de 10 a 14 anos dá à luz uma criança, no Brasil. 2009 [citado 4 Jun 2013]. Disponível em: http://www.fantastico.globo.com/platb/ligadasmulheres/2009/09/02/gravidez-na-adolescencia-a-cada-18-minutos-uma-menina-de-10-a-14-anos-da-a-luz-uma-crianca-no-brasil/

6. de More Farias Rejane, Ojeda Ocamo Carmen. Repercussões da gravidez em adolescentes de 10 a 14 anos em contexto de vulnerabilidade social. Psicol Reflex Crit. 2012;25(3):596-604.

7. Ministério da Educação e Cultura, Brasil. Parâmetros Curriculares Nacionais. Brasília: MEC; 1997.

8. Nogueira C, Saavedra L, Costa C. (In)Visibilidade do gênero na sexualidade juvenil: propostas para uma nova concepção sobre a educação sexual e a prevenção de comportamentos sexuais de risco. Pro-Posições. 2008;19(2):59-79.

9. Furlani J. Mulheres só fazem amor com homens? A educação sexual e os relacionamentos entre pessoas do mesmo sexo. Pro-Posições. 2008;19(2):111-31.

10. Sayão Y. Orientação sexual na escola: os territórios possíveis e necessários. En: Groppa A, editor. Sexualidade na escola: alternativas teóricas e praticas. São Paulo: Summus; 1997. p. 107-18.

11. Torres G. Normalizar: discurso, legislación y educación sexual. Iconos. Revista Ciencias Sociales. 2009;35:31-42.

12. Quaresma da Silva DR. La producción de lo normal y lo anormal: un estudio sobre creencias de género y sexualidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos. 2012;16(1):178-99.

13. Lefêvre F, Lefêvre AMC. O discurso do sujeito coletivo: um novo enfoque em pesquisa qualitativa. Caxias do Sul: Educs; 2003.

14. Quaresma da Silva DR, Sarmento DF, Fossatti P. Género y sexualidad: ¿Qué dicen las profesoras de Educación Infantil de Canoas, Brasil? Educat Pol Anal Arch. 2012;20(16):1-20.

15. Rohden F. Gênero, sexualidade e raça/etnia: desafios transversais na formação do professor. Cad Pesq. 2009;39(136):157-74.

16. Ministério da Saúde do Brasil/Conselho Nacional de Combate à Discriminação. Brasil sem homofobia. Brasília: Ministério da Saúde; 2004.

17. Altmann H. Educação sexual em uma escola: da reprodução à prevenção. Cad Pesq. 2009;39(136):175-200.

 

 

Recibido: 5 de abril de 2013.
Aprobado: 18 de mayo de 2014.

 

 

Denise Quaresma da Silva. Universidade Feevale. Av. Dr. Maurício Cardoso, 510. Hamburgo Velho. Nova Hamburgo, RS. Brasil. CEP 93510-250.
Dirección electrónica: denisequaresma@feevale.br