SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Intervención educativa en trabajadores de la salud sobre la captación de sintomáticos respiratorios de tuberculosisActividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466

Rev Cubana Salud Pública vol.41 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2015

 

Rev Cubana Salud Pública. 2015;41(1)

INVESTIGACIÓN

 

Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes

 

Educative actions aimed at adolescents regarding sexuality aspects

 

 

Lic. Rogelio Tomás Gómez Suárez,I Dr. Mabel Díaz Álvarez,I Dr. Ermo Reinier Sainz Rivero,I Dr. Katiuska Gómez Ibarra,I Lic. Rafael Machado RodríguezII

I Policlínico Docente "Mártires del 8 de Abril". Quemado de Güines. Villa Clara, Cuba.
II Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce". Sagua la Grande. Villa Clara, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: en Cuba es cada vez mayor el número de jóvenes que inician precozmente las relaciones sexuales, de ahí que el número de embarazos aumente en la adolescencia.
Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en algunos aspectos de la sexualidad en un grupo de adolescentes.
Métodos: estudio descriptivo realizado en el consultorio médico 10-25, del Grupo Básico de Trabajo No. 2 en Quemado de Güines en septiembre 2009-2010. El universo lo constituían 135 adolescentes y finalmente quedaron 65 de ambos sexos. Se diseñaron e implementaron un grupo de acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad en la adolescencia. Se tuvieron en cuenta los principios éticos correspondientes.
Resultados: en la muestra había 35 muchachas y 30 muchachos. Un amplio porcentaje consideró que la adolescencia es un período apropiado para mantener relaciones sexuales. Los conocimientos relacionados con los métodos para la anticoncepción tuvieron igual porcentaje para los buenos y los regulares conocimientos, pero la mayoría expuso razones convincentes que expresaron que no se sienten preparados para afrontar situaciones de aborto y embarazo.
Conclusiones: las necesidades de aprendizaje de los adolescentes se centraron en aspectos generales de la sexualidad, el inicio precoz de las relaciones sexuales y sus riesgos. Las acciones educativas lograron elevar el nivel de conocimientos en la mayoría del grupo y se obtuvo un alto grado de satisfacción con las acciones ejecutadas.

Palabras clave: adolescencia, educación sexual, anticoncepción, conductas sexuales de riesgo.


ABSTRACT

Introduction: in Cuba, the number of adolescents who early start their sexual relationships is increasingly growing, and as a result, the number of pregnant women at adolescence also rises.
Objective: to identify the learning requirements of a group of adolescents about some sexuality aspects.
Methods: descriptive study conducted at the physician's office 10-25 of the basic work team number 2 in Quemado de Guines municipality in the period of September 2009 through September 2010. The universe of study was 135 adolescents and finally 65 of both sexes. A group of educative actions about some sexuality aspects in adolescence were designed and implemented. The respective ethical principles were considered.
Results:
the sample covered 35 females and 30 males. A high percentage of participants considered adolescence as the right phase to have sexual relations. Their knowledge about the contraceptive methods showed similar percentages for good and regular level of knowledge, but the majority expressed convincing reasons that clearly showed that they were not fully prepared to face abortion and pregnancy situations.
Conclusions: the learning requirements of adolescents were centered in general sexuality aspects, early onset of sexual relations and sexual risks. The educative actions managed to raise the level of knowledge in most of the group and the implemented actions were highly satisfactory.

Keywords: adolescence, sexual education, contraception, risky sexual behaviors.


 

INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Educación Sexual expresa la política cubana sobre diferentes aspectos relacionados con la sexualidad. A partir de sus prioridades y principios, está encaminado a promover la salud sexual como un elemento fundamental de la calidad de vida en diferentes edades y poblaciones.1,2

Los avances en materia de educación sexual, con el respaldo político, social y económico del Estado, son importantes y nos permiten tener una mayor conciencia de los problemas en los cuales debemos profundizar para perfeccionar las acciones.3

La actividad sexual precoz y sin protección no causa, en general, morbilidad y mortalidad durante el período de la adolescencia; sus efectos y costos se manifiestan más tarde en la vida y puede tener importantes repercusiones en el desarrollo biológico, social y psicológico de la joven generación.4 Por eso este problema constituye una preocupación de primer orden para los profesionales de la salud y se impone abordarlo a partir de un marco conceptual actualizado, sobre el desarrollo humano integral y la promoción de salud.

El interés por estudiar el tema de la sexulidad en la adolescencia desde diferentes ángulos, hace que algunos autores la analicen, desde una posición ecológica, la cual considera que el hombre -desde el final del milenio- está contribuyendo a una irracional devastación del planeta y que puede llegar hasta su propia destrucción. Dentro de esto se encuentra la visión de cambio y las formas de relaciones consigo mismo y con el entorno que tienen los adolescentes a través de su sexualidad.3,5

En Cuba es cada vez mayor el número de adolescentes que inician precozmente las relaciones sexuales, de ahí, el aumento del número de embarazos en esta etapa, la utilización del aborto con fines de culminar un embarazo no planificado o la llegada de un hijo no deseado y el contagio de enfermedades de transmisión sexual.6

Según información recopilada en el modelo 241-422-05 "Actividades relacionadas con el Programa de Atención a la Mujer", se calculó y se pudo conocer que en el 2008, la provincia de Villa Clara tuvo una tasa de 29,3 embarazos en adolescentes y que el municipio de Quemado de Güines superó este valor con cifras de 34,7, además la tasa de aborto general en el municipio es de 22,8, mientras que las adolescentes representan el 39,6 de esta cifra. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo es identificar las necesidades de aprendizaje en algunos aspectos de la sexualidad en un grupo de adolescentes.

 

MÉTODOS

Estudio descriptivo realizado en el consultorio médico 10-25, del Grupo Básico de Trabajo No. 2 en Quemado de Güines en el período comprendido entre septiembre de 2009-2010.


UNIVERSO Y MUESTRA

El universo lo constituyeron 135 adolescentes dispensarizados en dicho consultorio y la muestra obtenida de forma no probabilística e intencional, quedó constituida por 65 adolescentes de ambos sexos.

Durante el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta los principios éticos indispensables, entre ellos, no producir daño, mostrar respeto por la autodeterminación de los sujetos de la investigación, maximizar los beneficios posibles y minimizar los daños o equivocaciones.


Criterios de inclusión

  • Adolescentes que estuvieron de acuerdo en ser incluidos en la investigación de forma voluntaria y así lo expresaron mediante su consentimiento de participación.

  • Adolescentes sin trastornos físicos o mentales que imposibilitaran la recolección de la información.

  • Adolescentes que residían en el área de forma permanente.


Criterios de exclusión

  • Adolescentes que no cumplieron con los criterios de inclusión.

Criterios de salida

  • Adolescentes que abandonaron la investigación.

  • Adolescentes que cambiaron su residencia durante la investigación.

  • Adolescentes que no participaron en más del 80 % de las actividades programadas.


PROCEDIMIENTOS

El estudio se realizó en cuatro etapas.


Primera etapa

Revisión de la bibliográfica sobre el tema de la sexualidad en la adolescencia en fuentes nacionales y extranjeras y en soporte impreso y digital. Revisión documental de historias clínicas familiares e individuales, Análisis de la Situación Integral de Salud del consultorio del médico de la familia y registros primarios de estadística.


Segunda etapa

Identificación de las necesidades de aprendizaje reales en la muestra mediante la aplicación de un cuestionario elaborado con ese fin fundamentado en la revisión bibliográfica realizada. Este instrumento se validó mediante un estudio previo en un grupo de adolescentes pertenecientes a otro consultorio del mismo grupo básico de trabajo. Se ajustó el cuestionario diseñado y no fue necesario hacerle correcciones; se aplicó a todos los integrantes de la muestra, en un aula y sirvió después de guía para la confección del plan temático a impartir según las necesidades reales de aprendizaje.


Tercera etapa

Diseño e implementación de un grupo de acciones educativas sobre algunos aspectos de la sexualidad en la adolescencia como respuesta a las necesidades de aprendizaje detectadas en los temas de adolescencia y relaciones sexuales, anticoncepción en la adolescencia, riesgos del embarazo, el aborto en la adolescencia e infecciones de transmisión sexual. Estos temas se estructuraron en un ciclo de seis actividades de 45 min a 1 h y 30 min cada una, con frecuencia semanal.


Cuarta etapa

En la última actividad de cada ciclo, después de realizadas las acciones educativas, se aplicó nuevamente el cuestionario inicial, para evaluar los conocimientos adquiridos y el grado de satisfacción alcanzado como indicador de aceptabilidad.

Una vez terminado el desarrollo del plan de acciones educativas, se procedió al análisis y síntesis de la información. Los datos se procesaron de forma automatizada y se expresaron en valores absolutos y relativos.

 

RESULTADOS

En la muestra había 35 muchachas y 30 muchachos. La mayoría brindó respuestas múltiples acerca de las vías para obtener conocimientos sobre sexualidad que pudieran estar en relación con las opciones disponibles pero el mayor porcentaje con 92,3 lo obtuvieron los amigos como fuente fundamental de información sobre el tema (tabla 1).

Al interrogar a estos adolescentes sobre el apoyo preferido en aspectos relacionados con la sexualidad, la figura de la madre con el 47,7 % fue la preferida (tabla 2).




Entre las razones que dieron los jóvenes para afirmar que es adecuado mantener relaciones sexuales en la adolescencia, la mayoría de ellos dieron más de una respuesta, las más frecuentes fueron: "garantizar la estabilidad de la pareja" y "ganar en experiencia", lo que representó el 39,3 % en aquellos que afirmaron el mantenimiento de las relaciones sexuales en esta etapa de la vida; "por embullo" y "elevar el prestigio entre sus compañeros", lo que agrupó el 28,6 % en cada caso, con menor frecuencia también señalaron "sentir placer", "evitar infidelidad en la pareja" y la más escasa aunque presente en el 21,4 % fue "prueba de amor".

Antes de las acciones educativas y a pesar de que un amplio porcentaje consideraba a la adolescencia como un periodo apropiado para las relaciones sexuales, el nivel de conocimiento fue considerado como malo en el 58,5 % y bueno en el 21,5 %. Posterior a las acciones educativas, el 87,7 % obtuvo un nivel bueno de conocimientos acerca de las relaciones sexuales en esta etapa de la vida y solo el 4,6 % no mostró mejoría en sus conocimientos en este aspecto (tabla 3).

En cuanto a los conocimientos acerca de la anticoncepción en la adolescencia solo después de las acciones educativas se alcanzó un alto porcentaje (89,2) de adolescentes con nivel de conocimiento bueno en este tema (tabla 4).


La mayoría de los adolescentes declaró razones donde reconocían el por qué no estaban preparados para afrontar una situación de embarazo. El motivo más frecuente planteado fue inmadurez psicológica (41 adolescentes lo que representó el 63,1 %). Otras razones expuestas fueron: inmadurez biológica, interrupción de estudios y dependencia económica en menores porcentajes, y otras aisladas no precisadas que también resultaron válidas como explicación a sus temores para afrontar el embarazo.

Al término de la intervención, los conocimientos acerca del aborto y el embarazo en la adolescencia se habían incrementado notablemente en el grupo (66,2 % frente a 16,9 % al inicio de la intervención) (tabla 5). Se reconoció que no hubo insatisfechos y solo 2 para el 3,1 % se mostró poco satisfecho (tabla 6).




DISCUSIÓN

Algunos estudios realizados en Cuba, arrojan como fuente más importante de información al maestro para el 49,3 %, otras fuentes como los medios masivos de difusión y los amigos compartieron el 35,2 %.3 Díaz Curbelo5 encuentra como primera fuente de información sobre sexualidad y reproducción, al grupo de pares.

Otro estudio descubre a la escuela como la fuente más registrada. Los amigos alcanzan un porcentaje de alrededor de 34,31 %, bien por debajo de lo encontrado en este estudio que fue de 92,3 %.2 El mismo estudio anterior plantea que resulta alarmante la cantidad de jóvenes que recurren a las fuentes callejeras de información respecto al tema sexual, lo que corrobora la importancia de realizar acciones educativas sobre el tema.

En este estudio aunque no como fuente de información pero si como vía de apoyo preferida y que también aporta información, la figura de la madre fue la primordial; se supone que ya sea en busca de conocimientos o frente a situaciones en la que se requiere ser auxiliado para dar solución a un problema inesperado. En el caso del padre, esta figura ocupó el segundo lugar y llamó la atención que en las respuestas correspondientes no todas pertenecían al sexo masculino, al parecer el imaginario de que solo los varones prefieren a los padres no es del todo cierto. Solo un adolescente no respondió a este interrogante, lo que pudiera explicarse bien porque no guarda preferencia por ningún familiar, no le interesa o porque aún no ha necesitado preguntar por encontrarse en la adolescencia precoz.

Varios estudios efectuados en América Latina y Cuba5,7,8 han examinado la edad de inicio de relaciones sexuales y encuentran que la experiencia sexual comienza antes para los varones que para las mujeres, con un cuarto de los adolescentes varones que ha iniciado sus relaciones sexuales antes de los 15 años. En América Latina y el Caribe la edad de la primera relación sexual es significativamente más baja para los hombres que para las mujeres.

El grupo de pares y su influencia en el adolescente es uno de los factores que se ha vinculado con la decisión o no de iniciar las relaciones sexuales. Es sabido que el tiempo que el adolescente comparte con sus amigos aumenta durante el transcurso de esta etapa, disfrutan el tiempo compartido con ellos más que en otras actividades, y manifiestan que se sienten más comprendidos y aceptados, por lo que dedican cada vez menos tiempo a sus padres y a otros miembros de la familia. Cuando los adolescentes están más vinculados al grupo y se comunican de forma activa, parecen ser más proclives a iniciar las relaciones sexuales, pero si además le sumamos la percepción de que sus compañeros son sexualmente activos, ellos tienen entonces mayor tendencia a iniciar sus propias relaciones sexuales, pero si consideran que estos no las han comenzado aún, retardan su inicio. La percepción de la experiencia sexual de los pares está significativamente relacionada con la propia historia sexual del adolescente.5,6,9,10

Existen diversos factores que contribuyen o están relacionados con el aumento del riesgo de tener en la adolescencia embarazos no deseados, abortos, partos, que pueden traer consecuencias adversas, tales son: una relevante precocidad en el inicio de las relaciones sexuales, la falta de información, uso inadecuado de los anticonceptivos o no uso, un ambiente familiar inconveniente y la influencia del grupo social donde se desarrolla el adolescente.9,10

En este estudio, menos de la mitad de los adolescentes consideraron que es adecuado mantener relaciones sexuales en la adolescencia y entre los factores que los llevaron a esta afirmación predominó la estabilidad en la pareja y ganar en experiencia, elementos que los ponen en riesgo de embarazos no deseados, abortos y partos puesto que en general y según nuestros resultados el adolescente no se siente preparado para enfrentar estos problemas, no tiene experiencia y sus conocimientos acerca de la anticoncepción y sus métodos no fueron los mejores antes de la intervención educativa.

Algunos autores afirman que en los últimos diez años ha habido un repunte de embarazos en la adolescencia, por lo que constituye un problema de salud pública de gran impacto en este segmento poblacional, grupos familiares y sociedad. Su relevancia clínica radica en su influencia sobre la mortalidad perinatal y la morbilidad infantil.11

Durante los últimos 20 años los adolescentes han ganado el acceso a una amplia variedad de fuentes de información y desinformación sexual, de ahí la necesidad de mantener las acciones educativas dirigidas a incrementar sus conocimientos en la esfera de la sexualidad. En las realizadas en este trabajo, más de la mayoría de los adolescentes se sintieron muy satisfechos y expusieron la necesidad de continuar con este tipo de actividad en busca de incrementar el conocimiento en una esfera de tanta importancia para ellos.

Finalmente se concluye que las necesidades de aprendizaje de los adolescentes estudiados se centran en aspectos generales de la sexualidad, el inicio precoz de las relaciones sexuales y sus riesgos. Las acciones educativas que se realizaron lograron elevar el nivel de conocimientos en la mayoría del grupo estudiado y se obtuvo un alto grado de satisfacción con las acciones ejecutadas.


AGRADECIMIENTOS

A todas y todos los que integran el equipo de trabajo de la Revista Cubana de Salud Pública por admitir nuestra contribución y mejorarla con útiles y oportunas recomendaciones.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gorguet Pi I. Principales aspectos psicosociales del comportamiento sexual. Medisan. 2008 [citado 14 Abr 2011];12(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_1_08/san07108.htm

2. Martínez PM, Alonso CM, Rodríguez AC, Hernández GL. Nivel de conocimiento de los adolescentes sobre VIH-SIDA. Rev Habanera Ciencias Méd. 2009 [citado 24 Feb 2012];15(1):1-3. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol15_1_09/hab07109.pdf

3. Arnold Rodríguez M, Bacallao Flores V, Bello Rodríguez B. Conocimiento de los adolescentes acerca de las infecciones de transmisión sexual en la ESBU "Martín Klein". Varadero. 2005. Rev Méd Electrónica. 2007 [citado 16 Mar 2011];29(5). Disponible en: http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol5%202007/tema05.htm

4. Guerra Prada H, Trujillo Blanco N, Navarro Vega N, Martínez Fernández A. Intervención educativa para elevar conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en jóvenes. AMC. 2009 [citado 9 Mar 2010];13(6). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2009/Vol13n6/HTML/amc140609.html

5. Díaz Curbelo A, Aliño Santiago M, Velasco Boza A, Rodríguez Cárdenas A, Rodríguez Tahuile V. Sexualidad y reproducción en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2008 [citado 9 Mar 2010];34(3). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2008000300006&script=sci_arttext&tlng=en

6. Santana Pérez F, Verdeja Varela OL, Ovies Carballo G, Fleitas Ruiz R. Asociación entre algunos factores psicosociales y el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 [citado 16 Mar 2011];22(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi02106.htm

7. Sarmiento Olivera M, Gómez Olivera I, Ordaz González AM, García Diaz CD, Casanova Moreno M de la C. Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual. Rev Ciencias Méd Pinar del Río. 2012 [citado 27 Sept 2013];16(1):32-43. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100006&lng=es

8. Martínez Lozada PR, Escobar Rosabal AS, Infanzón Lorenzo NE, Celorrio Zaragoza I, Sánchez Fernández OA. La prevención de las ITS/VIH/sida en jóvenes adolescentes. Correo Científico Méd Holguín. 2009 [citado 9 Mar 2010];13(3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no133/no133ori11.htm

9. Blanco Gámez D, Arrieta Zulueta M. Embarazo y adolescencia. Comportamiento clínico-epidemiológico en el Policlínico Parraga. Arroyo Naranjo. 2005-2006. Rev Habanera Cienc Méd. 2010 [citado 27 Abril 2011];9(2). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000200015&script=sci_arttext

10. López Hernández PC, Bravo Polanco E, Benítez Cabrera C, Cepero Águila L. Caracterización de la conducta sexual y reproductiva en féminas de la enseñanza secundaria. Medisur. 2010 [citado 27 Abril 2011];8(5). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewDownloadInterstitial/1091/5967

11. Manrique R, Rivero A, Ortunio M. Parto pretérmino en adolescentes. Rev Obstet Ginecol Venez. 2008 [citado 27 Abril 2011];68(3):141-3. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322008000300002&lng=en&nrm=iso

 

 

Recibido: 24 de octubre de 2013.
Aprobado: 4 de septiembre de 2014.

 

 

Rogelio Tomás Gómez Suárez . Policlínico Docente "Mártires del 8 de Abril". Quemado de Güines. Villa Clara, Cuba.
Dirección electrónica: rolalej@capiro.vcl.sld.cu