SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número1Intervención sanitaria con candidatos vacunales, como estrategia temporal de enfrentamiento a la COVID-19, Cuba, 2021Propuesta de acciones para eliminar mudas en la gestión de los procesos en instituciones de salud cubanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública vol.48 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2022  Epub 25-Mar-2022

 

Investigación

Vitalidad científica de la formación doctoral en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba

Scientific Vitality of Doctoral Training at The National School of Public Health of Cuba

Aida Rodríguez Cabrera1  * 
http://orcid.org/0000-0003-4894-3000

Ileana Castañeda Abascal1 
http://orcid.org/0000-0001-6880-5890

Zoe Díaz Bernal1 
http://orcid.org/0000-0001-5328-3794

Mirtha Lago Parolis1 
http://orcid.org/0000-0001-6696-0897

1Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La Escuela Nacional de Salud Pública ha contribuido durante 17 años a la formación de doctores en Ciencias de la Salud, tarea que ha desarrollado con rigor y calidad.

Objetivo:

Demostrar la vitalidad científica de la Escuela Nacional de Salud Pública en la formación de doctores en Ciencias de la Salud.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo a partir de la información disponible en la base de datos de la Oficina de Doctorado de la escuela, de 2005 - 2019. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo fenomenológico apoyada en la experiencia individual de los participantes. Se empleó un muestreo no probabilístico con la finalidad de ponderar la cualidad de la información.

Resultados:

Se formaron 125 doctores, egresaron ocho doctores por años, tanto profesionales cubanos, como extranjeros, en todos los periodos. El análisis territorial reflejó concentración en La Habana, hubo provincias que no habían formado doctores en la especialidad. Los entrevistados expresaron criterios favorables sobre la vitalidad científica de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Conclusiones:

La vitalidad científica en la formación de doctores en Ciencias de la Salud ha sido posible con la ejecución de la estrategia de formación de doctores llevada a cabo por el claustro de la Escuela Nacional de Salud Pública, a través un programa doctoral que se sustenta en la política de captación de doctorandos cubanos y extranjeros y en el desarrollo de procesos formativos que han conducido a tesis doctorales con importantes aportes a la disciplina. No obstante, existe la necesidad de ser más proactivos en la búsqueda y preparación de doctorandos en algunas provincias del país.

Palabras clave: formación doctoral; ciencias de la salud; desarrollo científico

ABSTRACT

Introduction:

The National School of Public Health has contributed for seventeen years to train doctors in Health Sciences specialty. This task has been rigorously conducted and with high standards of quality.

Objective:

To prove the scientific vitality of the National School of Public Health in training doctors in Health Sciences specialty.

Methods:

A descriptive study was carried out based on the information available in the database of the Doctorate Office of the school, from 2005 to 2019. A phenomenological-type qualitative methodology was applied, supported by the individual experience of the participants. A non-probabilistic sampling was used in order to weigh the quality of the information.

Results:

One hundred twenty-five doctors were trained; eight doctors graduated per year, both Cuban and foreign professionals, in all periods. The territorial analysis reflected concentration in Havana, there were provinces that had not trained doctors in this specialty. The interviewees expressed favorable criteria about the scientific vitality of the National School of Public Health.

Conclusions:

The scientific vitality in training of doctors in Health Sciences specialty has been possible with the implementation of the doctor training strategy, carried out by the faculty of the National School of Public Health, through a doctoral program that is based on in the policy of attracting Cuban and foreign doctoral students and in the development of training processes that have led to doctoral theses with important contributions to the discipline. However, being proactive is necessary in the search and preparation of doctoral students in some provinces of the country.

Keywords: doctoral training; Health Sciences; scientific development

Introducción

La responsabilidad social de las universidades se caracteriza por la innovación permanente de sus modelos de gestión y está encaminada a garantizar la transformación e integración continuas de sus procesos sustantivos. Su propósito es lograr que su impacto en localidades, la sociedad y el medioambiente contribuya cada vez más al progreso, al bienestar y al desarrollo humano sostenible e inclusivo.1) Para esto debe poseer un adecuado desarrollo científico avalado por su vitalidad en el logro de sus metas.

El término vitalidad suele asociarse a dinamismo, actividad y energía. Se define como la cualidad de poseer vida, pero también la actividad o eficacia de las funciones vitales.2) De ahí que se asuma que los procesos formativos, entre ellos los de la formación de doctores en ciencias, poseen vida, porque transforman talentos humanos y generan información científica útil, mediante el concurso de muchas fuerzas. Entonces la vitalidad del proceso de formación doctoral debe existir en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) por ser transformadora de talentos humanos y generadora de conocimientos científicos. Por lo cual, cuando se hable de vitalidad del proceso programa de doctorado en Ciencias de la Salud de la ENSAP, se entiende en este trabajo no solo a la cantidad de doctores en ciencias graduados, sino que se refiere también a la calidad de los procesos de formación, su sostenibilidad y estabilidad en el tiempo, lo que alude, a su vez, a la flexibilidad de los abordajes según necesidades y realidades contextuales.

La ENSAP ha sido desde 2003 la institución autorizada (IA) para el otorgamiento de grados científicos en Ciencias de la Salud para todo el país. Esta posibilidad resultó oportuna para acelerar el proceso de obtención del grado científico en el área de conocimiento de Salud Pública, lo que constituyó un logro, ya que ha proporcionado considerables experiencias en la formación de doctores con la graduación de más de 125 doctores.

El compromiso de la ENSAP con la sociedad cubana es formar doctores que respondan a las necesidades de investigación de la institución y del resto del país en el área del conocimiento de la Salud Pública, la que se entiende, según Juan César García,3 como “un campo del conocimiento científico que se ocupa de los aspectos sociales relacionados con el proceso salud-enfermedad y con los servicios de salud”, mediante el uso efectivo de los doctores existentes y el establecimiento de vínculos de trabajo con otras instituciones de salud del país; encargo social que ha cumplido de manera satisfactoria durante 17 años. También se han establecido lazos para la formación doctoral fuera de las fronteras cubanas, fundamentalmente con países latinoamericanos.

La ENSAP tiene la responsabilidad de diseñar y ejecutar investigaciones nacionales e internacionales en el campo de la salud pública que posibiliten la sustentabilidad eficiente de los sistemas de salud, proporcionen tecnologías sanitarias, promuevan políticas, estrategias y acciones a partir de la formación en Ciencias de la Salud de sus recursos humanos, para que contribuyan al desarrollo y evaluación permanente de la calidad en los servicios de salud que se ofrecen a la población.

A lo largo de los años en los que la ENSAP ha ejercido como IA. Su trabajo ha estado en consonancia con lo planteado por la dirección máxima del país, ya que su labor científica está dirigida a la solución de los problemas existentes en el sector salud. Además, se ha erigido como centro de referencia nacional para el desarrollo académico de los profesionales de la salud. Lo cual ha logrado a través del estímulo, conducción y control para la obtención del grado científico de Doctor en temas que aporten a la Epidemiología, a la Administración en Salud, a la Economía de la Salud, a la Promoción y Educación para la salud, entre otras disciplinas, mediante investigaciones que contribuyan a la solución de los complejos problemas de salud que subsisten en la población, tanto en Cuba, como en el extranjero.4

La actividad científica desarrollada por la ENSAP y la formación de doctores muestran resultados destacados, tanto por el número de egresados, lo cual ha sido sistemático, como por la calidad y exigencia desarrollada durante el proceso de formación. Esto ha permitido obtener resultados científicos a partir de tesis de elevado nivel y rigor metodológico, con importante impacto para esa área del conocimiento. Además, ha logrado transformaciones importantes en el quehacer y pensamiento científico de los profesionales formados. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la vitalidad científica de la ENSAP en la formación de doctores en Ciencias de la Salud.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo a partir de la información disponible en la base de datos de la Oficina de Doctorado, 2005-2019, para demostrar la vitalidad científica de la escuela en la formación de doctores en Ciencias de la Salud.

La información se agrupó en:

  • Los 15 años estudiados y los 117 egresados en quinquenios: 2005-2009, 2010-2014 y 2015-2019. No se incluyó 2003 y 2004 por considerarlos dedicados a la organización y mejoras en el trabajo. Además, los egresados de esos años habían sido formados casi completamente en la Comisión de Grados Científicos de Ciencias Médicas.

  • Territorio de residencia de los doctorandos: para Cuba fue según provincias de residencia, Pinar del Río, La Habana, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo e Isla de la Juventud y los no cubanos se clasificaron como extranjeros.

Otra arista de la investigación se desarrolló mediante un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, que privilegió las experiencias individuales de los participantes. Se empleó un muestreo no probabilístico dada la finalidad de ponderar la cualidad de la información y no la cantidad de datos a recabar. Participaron egresados del programa durante los últimos cinco años, con la finalidad de indagar sobre los premios y reconocimientos recibidos, después de haber obtenido el grado científico. En total, resultaron 13, con lo que se saturó la información mediante sus respuestas a las preguntas que se circularon vía correo electrónico.

También se entrevistaron 15 doctores en ciencias seleccionados de forma intencional, que fueran profesores de la ENSAP o de otras instituciones cubanas, los que fueron considerados como expertos dado que cumplían con los criterios de inclusión establecidos al respecto. La cantidad de expertos se definió de acuerdo con la saturación teórica de las categorías emergentes. Esta muestra quedó constituida por tres profesores de la ENSAP, egresados del Programa de Doctorado; tres de la comisión de grados científicos, tres profesores del comité doctoral y tres miembros del tribunal permanente de Ciencias de la Salud, además tres profesionales de otras instituciones que cursan el programa.

Se definieron por las metodólogas los temas que debían discutirse relacionados con la vitalidad científica de la ENSAP en la formación de doctores:

  • Calidad del trabajo desarrollado por el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud.

  • Prestigio científico de la ENSAP como institución autorizada.

  • Vitalidad científica en la formación doctoral de la ENSAP.

Las entrevistas fueron realizadas por las metodólogas de la Oficina de Doctorado.

También se revisaron las actas de la Comisión de Grados Científicos, el Comité Doctoral e informes realizados al Consejo de Dirección y Consejo Científico de la ENSAP que tienen programado periódicamente el análisis de la actividad doctoral.

Resultados

Información sobre egresados y doctorandos

La ENSAP desde el momento que recibió la condición de IA por la Comisión Nacional de Grados Científicos (CNGC) trazó una estrategia de trabajo que le permitió obtener resultados satisfactorios en la formación doctoral, característica que se ha mantenido en el tiempo. Las insuficiencias detectadas en los primeros años y en las evaluaciones que se realizan sistemáticamente han sido resueltas mediante acciones encaminadas a perfeccionar el control y a la priorización de la ejecución del programa doctoral, además de adoptarse medidas que resultaron efectivas en cada momento. Hoy esta actividad goza de elevada prioridad por parte de la dirección de la institución. Cabe destacar que los procesos reglamentados en la formación doctoral están detallados en un Manual de Procedimientos Normalizados de Operación, elaborado por las metodólogas de la Oficina de Doctorado y sometido a validación interna y externa en el año 2011 y ha sido actualizado en función de las adecuaciones que se han realizado para la formación doctoral en el país.

La Comisión de Grados Científicos de la ENSAP y el Comité Doctoral han controlado que los temas de tesis tengan el enfoque social de la salud, con énfasis en la determinación social de la salud, la vigilancia en salud, la intersectorialidad, la dirección en salud, la historia de la salud pública, la economía de la salud y la gestión, con un adecuado diseño metodológico que garantice un elevado rigor científico y calidad, acorde a los avances actuales de las Ciencias de la Salud en el mundo. También se vela por el cumplimiento del trabajo en el periodo establecido. Los análisis y discusiones realizados antes de su aceptación han constituido una fortaleza en la ejecución de los temas aprobados.

El Comité de Doctorado está conformado por los líderes científicos de los grupos de investigación de la institución. Tiene un funcionamiento sistemático en el seguimiento de los procesos de formación doctoral de los matriculados. Su encargo consiste en que, una vez aceptado un tema doctoral, el doctorando sea asignado al grupo de investigación más afín que tiene la responsabilidad de coordinar y controlar la realización de las actividades, especialmente, los talleres de tesis. El seguimiento ejercido por estos grupos en la ejecución de los temas de tesis ha proporcionado una mayor calidad y mejores resultados en los actos de predefensas y defensas.

Se evidencia estabilidad en la cantidad de egresados para cada periodo, con una cifra importante. La etapa que aportó mayor número fue entre 2005 y 2009 (Tabla 1). Ello se explica porque la ENSAP como IA de nueva creación fue a la búsqueda activa de profesionales que tuvieran un currículo que reflejara su quehacer en la temática de la Salud Pública, con novedad científica y aportes suficientes que les permitiera defender el doctorado por la modalidad libre en un periodo corto. Para ello se realizaron visitas a instituciones y provincias del país, donde participaron los doctores de la institución que expusieron el trabajo realizado para organizar la actividad doctoral, los propósitos que se tenían para su desarrollo y los requisitos del doctorado.

Tabla 1 Doctores egresados en Ciencias de la Salud según periodo, 2005-2019 

Periodos Egresos %
2005-2009 43 36,7
2010-2014 39 33,3
2015-2019 35 30,0
Total 117 100

Fuente: Archivos y bases de datos oficina de doctorado.

Se realizaron talleres, donde los profesionales presentaron sus trabajos y se les brindó orientación metodológica para que organizaran con calidad el documento a presentar para ingresar al doctorado y sugerencias para encaminar su labor científica a la obtención del grado.

Ello provocó que un número importante de profesionales fueran aprobados por la Comisión de Grados Científicos e ingresaran al doctorado, lo que a su vez posibilitó que se tuviera la mayor cifra de egresados en el primer quinquenio de trabajo que fue de 8,6 doctores cada año y en la última etapa el valor fue de 7,0. El promedio de egresos fue de 7,8 en los 15 años estudiados (Tabla 1). Aunque los resultados fueron buenos, no estuvieron representadas todas las instituciones y provincias.

En la actualidad se mantienen fuertes lazos de trabajo con las universidades de ciencias médicas de las provincias, tanto las que son instituciones autorizadas, como las que no lo son. Se realizan sistemáticamente asesorías metodológicas, así como el seguimiento de los doctorandos provenientes de esos territorios que se encuentran en formación en Ciencias de la Salud. Aunque la cifra de profesionales matriculados en el Programa de Doctorado de Ciencias de la Salud siempre ha sido elevada, ha persistido en el tiempo provincias con poca representación.

La ENSAP realizó acciones para intensificar la formación doctoral en sus profesores lo que posibilitó que un grupo de estos se hicieran doctores, lo que elevó el porcentaje en el claustro de los formados en Ciencias de la Salud.

El hecho de que la ENSAP cuente con más de 90 años de fundada, donde ha alcanzado elevado prestigio internacional, fundamentalmente en América Latina, propició que desde los inicios de su función como IA contara con profesionales extranjeros, que decidieron alcanzar su grado científico en la institución.

En los tres periodos analizados (Tabla 2) predominaron los egresados cubanos con más del 70 % y hubo un número importante de egresos procedentes de diferentes países. En el primer periodo fue más elevado el número de extranjeros debido a que la Universidad de La Habana realizaba la formación doctoral en Ciencias de la Salud a un grupo de latinoamericanos, los que pasaron a ser matrícula de la ENSAP cuando esta fue declarada IA, por lo que egresaron en ella.

Tabla 2 Doctores egresados en Ciencias de la Salud según territorios de residencia y periodos de tiempo, 2005-2019 

Fuente: Archivos y bases de datos oficina de doctorado.

Una experiencia importante fue el diseño y aprobación por la CNGC del Programa Curricular Colaborativo en Ciencias de la Salud, primero en el país dentro del sector salud, que se aplicó a partir del año 2005 en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) de México, del que se graduaron ocho doctorandos. Este programa también se desarrolló en la ENSAP con cinco graduados, todo esto constituyó una experiencia importante en la organización y control de un programa doctoral y fue un reflejo importante de la vitalidad científica de la institución en la formación doctoral.

Además, esta experiencia sirvió para el asesoramiento de un Programa de Doctorado en Salud Pública en la Universidad San Carlos de Guatemala, que permitió establecer una colaboración importante e intercambio de profesores cubanos para la formación doctoral en otros países.

La solidez del trabajo científico de la ENSAP tiene como uno de sus apoyos más importantes la ejecución del Programa de Doctorado de Ciencias de la Salud por más de 15 años, evaluado de excelente por la CNGC en 2011 y que fue reaprobado en 2018. Para su funcionamiento cuenta con un claustro formado por 53 doctores de diferentes especialidades relacionadas con la Salud Pública, dentro de las que sobresalen Ciencias de la Salud (52,8 %) y Ciencias Médicas (20,8 %). Por otra parte, hay 17 colaboradores, tres de los cuales son doctores en ciencias. Todos poseen amplia experiencia y las categorías científicas y académicas requeridas para sustentar este proceso de formación.

La ENSAP ha brindado una alta prioridad y apoyo a la formación doctoral en Ciencias de la Salud a los profesionales de las provincias, la que ha estado constituida por tutorías, alojamiento, acceso a internet, consulta a expertos. Sin embargo, los resultados no son todavía los que el sistema de salud cubano requiere.

Como se muestra en la tabla 3, La Habana concentra más del 70 % de los doctores en Ciencias de la Salud formados en cada periodo, de los cuales, el 48 %, son profesores de la ENSAP, fundamentalmente en el periodo 2005-2009. Se destacan, además, en esa provincia la Universidad de Ciencias Médica de La Habana, el Instituto de Salud del Trabajador, y el Instituto Nacional de Higiene Epidemiologia y Microbiología. En segundo y tercer lugar están las provincias de Villa Clara y Cienfuegos con porcentajes que no alcanzan el 10 %. En las provincias de Artemisa, Ciego de Ávila, Las Tunas, Santiago de Cuba y Municipio Especial Isla de la Juventud no se han formado doctores en el programa.

Tabla 3 Doctores cubanos egresados en Ciencias de la Salud según provincias y periodos de tiempo, 2005- 2019 

Fuente: Archivos y bases de datos oficina de doctorado.

En los recorridos realizados por profesores de la ENSAP a las provincias y en la comunicación sistemática que se realiza con las universidades médicas del país para intercambiar sobre asuntos relacionados con la formación doctoral, se ha detectado que en algunas existía tendencia en la formación de doctores en Ciencias de la Educación, fundamentalmente en aquellos profesionales que trabajaban como docentes. Esto, si bien favorece a elevar el porcentaje de doctores en el sector salud, no permite disponer de los necesarios para abordar, de forma intencionada y priorizada los temas científicos que contribuyan a la solución de los problemas organizativos, de dirección, epidemiológicos, económicos, entre otros, presentes en muchas provincias y compite incluso con aquellos que tienen que ver con la investigación clínica y biomédica. El hecho de contar con un Programa de Ciencias de la Salud, con un diseño que posibilita el trabajo a distancia, que ha sido comprobado con experiencias internacionales y nacionales, favorece la formación de doctores en esta área del conocimiento en todo el país

El Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud tiene como objetivo que sus investigaciones constituyan la base para el diseño, control y evaluación de las políticas y estrategias que se tracen para el sistema de salud y la evaluación permanente de la calidad de los servicios que se ofrecen a la población, por lo que la escasa formación en la mayoría de las provincias constituye una debilidad que debe enfrentarse y resolverse. Todo lo cual se logra con la formación de más doctores en todas las provincias que pudieran asumir el diseño y conducción de programas doctorales en esta área del conocimiento en instituciones autorizadas fuera de la capital.

En relación con lo antes expuesto se ha trabajado y se han logrado mejores resultados en la matrícula de doctorandos por provincias en los últimos años, aunque no hay aún la respuesta necesaria para la solución del déficit a lo largo de todo el país.

Entre los años 2004 y 2014 transitaron por la formación 47 doctorandos y la cifra ascendió a 64 entre 2015 y 2019. La Habana fue la de más aporte en los dos periodos con 36,2 % y 39,1 %, respectivamente y los extranjeros representaron el 40,4 % y 7,8 %. Otras provincias con presencia han sido Cienfuegos, Pinar del Río y en la última etapa Guantánamo, aunque muy alejadas de la capital. Hay provincias que no han matriculado doctorandos como Ciego de Ávila y la Isla de la Juventud y en otras solo se ha matriculado solo un profesional. Todo lo cual pudiera explicarse por la insuficiente comprensión a nivel territorial de la necesidad de disponer de doctores en ciencias en la temática de la Salud Pública para asumir la solución de problemas vinculados con la organización, dirección, mejoras de los procesos y en otras disciplinas de la salud pública cubana.

Otra razón puede ser la inseguridad que ocasiona el hecho de estar lejos de la institución formadora, lo cual no es un problema que pueda solucionarse, si se entiende que, en la formación doctoral, el peso mayor está en la autopreparación de la persona y en la realización de la tesis que debe responder a un problema de interés territorial, relacionado con el trabajo profesional del doctorando, experiencia que ha sido probada en los graduados provenientes de otros países e incluso los que residen fuera de la capital.

Resultados de la ENSAP que constituyen importantes fortalezas en la formación doctoral de la institución

Los discursos emitidos por los participantes en la investigación permitieron arribar a las siguientes consideraciones relacionadas con el desarrollo científico de la institución que favorecen la formación doctoral que se ejecuta en la misma:

  • Labor sistemática desplegada como auspiciadora de los comités editoriales de revistas de reconocido prestigio nacional e internacional.

  • Mantenimiento de vínculos de colaboración con instituciones nacionales, cuyos estudiantes y docentes participan en el programa de doctorado y maestrías.

  • Sostenido quehacer en la esfera internacional mediante el intercambio docente y científico-técnico.

  • Relaciones sistemáticas de cooperación con organizaciones internacionales.

  • Coordinación del nodo Cuba del Proyecto del Campus Virtual de la Organización Panamericana de la Salud.

  • En su sede laboran los principales directivos de las Juntas de Gobierno de Sociedades Científicas.

  • Rectora de la capacitación de los cuadros del sector, así como otros sectores.

  • Sede del Tribunal Permanente de Ciencias de la Salud, desde que se constituyó como IA, y del Tribunal Nacional de Categorización de Investigadores de aspirantes y agregados.

Impacto del programa a través de premios y reconocimientos acreditados por los egresados

De los 13 egresados entrevistados, 11 habían obtenido en los últimos cinco años algún premio o reconocimiento. Una había culminado estudios posdoctorales en Alberta Children's Hospital Research Institute, Canadá.

El promedio de premios y reconocimiento osciló entre 4 y 5, en el periodo estudiado, aunque dos de los egresados habían obtenido 12 y 10, respectivamente. Entre los de mayor notoriedad estuvo el Premio Anual de la Salud en varias categorías, en todos los casos estuvieron asociados a tesis de tema doctoral, algunos justamente adjudicados. También cabe destacar el Premio de la Academia de Ciencias del año 2017 donde se reconoció una tesis doctoral. En otros casos, los premios recibidos aludían a publicaciones realizadas a partir de las tesis doctorales defendidas, todo lo cual expresa la vitalidad del proceso doctoral, tal y como ha sido entendido en este estudio.

Entrevistas a doctores considerados como expertos

Sobre la calidad del trabajo desarrollado por el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud

A partir de lo expresado en las entrevistas realizadas se puede señalar que de forma unánime se destacan los aspectos positivos sobre la calidad del programa de doctorado. Los planteamientos se sintetizan en que se realiza un trabajo excelente basado en la integración con el resto de las instituciones de salud del país. Los productos obtenidos poseen alta calidad y se destaca la exigencia en la formación y el prestigio alcanzado por la institución.

También se reconoce el cumplimiento riguroso de los pasos establecidos en los reglamentos dictados por el Ministerio de Educación Superior y otras instancias, buena organización en su gestión y agilidad en la ejecución de los procesos.

Valoran de muy bien la estabilidad del claustro, su calidad y profesionalidad. Se percibe a la Oficina de Doctorado como una fortaleza, que controla y apoya la formación de los doctorandos y vela porque se cumpla con todos los requisitos que establece el MES para la ejecución del Programa.

Algunos entrevistados expresaron:

  • [] creo que hay un trabajo de excelencia, muy riguroso y de calidad…

  • [] es un programa de calidad y con buena aceptación entre los alumnos del programa. Fui doctorante de la ENSAP y siempre obtuve la ayuda necesaria y se cumplieron los pasos establecidos en los reglamentos con rigor y agilidad….

  • [] en mi opinión pienso que es trabajo basado en la integración con el resto de las instituciones de salud del país. La calidad de los proyectos aumenta cuando se discuten en los talleres de tesis y participan los Doctores en Ciencias y expertos en el tema…

Sobre el prestigio científico de la ENSAP como institución autorizada

Hubo coincidencia total entre los entrevistados al expresar que la ENSAP es un centro de referencia regional, que cuenta con un claustro de reconocido prestigio internacional y alto nivel de excelencia en la docencia, las investigaciones y los servicios.

Basan su criterio en los resultados alcanzados en los más de 90 años de fundada. Destacan que tiene nueve programas de maestrías, dos especialidades en el área de conocimiento de la Salud Pública, con un claustro de excelencia reconocido por los estudiantes y egresados, todo lo cual habla de la vitalidad científica de la institución.

Se reconoce como una de las instituciones más prestigiosas del Sistema Nacional de Salud, por los meritorios resultados alcanzados, por la calidad de sus profesores e investigadores y la certera conducción de sus directivos.

Algunas expresiones destacaron que:

  • [] cuando a uno le preguntan dónde se hizo doctor y responde que, en la ENSAP, de inmediato escucha la expresión “Entonces eres Doctor de verdad…

  • [] cuando uno transita por las aulas de la ENSAP durante su formación, queda inmerso en una especie de congregación del saber y de la seriedad en el trabajo científico técnico y de innovación que realzan.

  • [] centro (refiriéndose a la ENSAP) de marcado prestigio científico entre la comunidad académica. Las siete maestrías que aquí se desarrollan, la especialidad, han sido certificadas en varias ocasiones por la Junta de Acreditación Nacional con altas calificaciones, este programa de doctorado ha sido aprobado. Cualquier criterio adverso, es pura especulación y es opinático sin ningún basamento científico...

Sobre la vitalidad científica en la formación doctoral de la ENSAP

Cuando se les preguntó a los entrevistados sus criterios sobre la vitalidad científica de la ENSAP algunos expresaron no tener una idea clara del término “vitalidad”, lo que conllevó a la necesidad de explicar la definición asumida en este trabajo, que aclaró y posibilitó develar sus percepciones. Al igual que en las dos preguntas anteriores no hubo planteamientos negativos, todos emitieron criterios muy favorables.

Las investigaciones doctorales que se realizan tienen la calidad requerida para la obtención del grado científico y constituyen la solución a un problema de salud priorizado en el lugar donde trabaja el profesional y esto se logra por la conducción de la Comisión de Grado Científicos y los profesores de la ENSAP, por su preparación científica permanente, por los reconocimientos que alcanzan, su participación activa en investigaciones y la colaboración interna y externa.

Opinaron que la vitalidad se expresa en la cantidad y calidad de los graduados que ya son más de 100, con una conducción rigurosa, muy apegada al cumplimiento de lo establecido por la CNGC. Además, se consideró que esta vitalidad se expresa en que constantemente se hacen predefensas y talleres de tesis evaluadas de mucha calidad, con la participación de profesores, no solo del claustro de doctorado, y de otros doctorandos.

Reconocieron como ejemplo de solidez científica para la formación doctoral en los últimos años, la organización de los grupos de investigación, que han reforzado la vitalidad científica de la formación doctoral, reconocida por los doctorandos y el claustro de profesores.

Algunos planteamientos al respecto destacaron que:

  • [] de la vitalidad de la formación doctoral en Ciencias de la Salud pudiera hablarse mucho también, pero lo resumo en una frase: es una formación de excelencia y compromiso con la salud y el bienestar de todos…

  • [] el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud se mantiene con un alto nivel de vitalidad científica como resultado del trabajo riguroso de los profesores que lo integran y la calidad del trabajo que realizan; esto ha permitido que participen en él, tanto aspirantes cubanos, como extranjeros con excelentes resultados…

Discusión

La formación de doctores en la ENSAP se inició en los primeros años del 2000 a consecuencia de la madurez alcanzada como institución de posgrado y a la comprensión de la necesidad de la superación de profesionales con formación en Salud Publica en el país, de su claustro, y de extranjeros que conocían del prestigio de la institución y su tradición para alcanzar niveles académicos de excelencia.

Las actas de Comité de Doctorado, la Comisión de Grados Científicos, así como las rendiciones de cuenta que el proceso de formación doctoral realiza anualmente ante el Consejo Científico y el Consejo de Dirección de la institución respaldan los criterios aportados por los doctores y egresados entrevistados quienes ratifican que la ENSAP alcanzó y mantiene las condiciones necesarias para continuar el desarrollo exitoso con la vitalidad científica que recaba el programa de doctorado. Se ha mantenido y reconocido el liderazgo en el posgrado académico en el país y en el campo de la investigación. No obstante, hay retos que asumir porque existe la necesidad de formar doctores, pues aunque en algunos campos se aprecian incrementos, en otros se requiere un aumento importante, fundamentalmente en edades más jóvenes, mediante un trabajo más intencionado con jóvenes talentos.4

La solidez del trabajo de formación doctoral en la ENSAP se sustenta de una estrategia de trabajo que ha aportado resultados favorables, fundamentalmente en cuanto a la calidad de las tesis concluidas. Esto ha permitido visibilizar oportunamente, dentro del centro, las fortalezas y debilidades en la actividad científica, bajo la concepción de que la formación doctoral implica el desarrollo de la investigación como una labor sustantiva.5

Es evidente el desarrollo alcanzado por la ENSAP en los 17 años de experiencia en el proceso de formación doctoral que partió, en gran medida, de la formación de sus propios doctores en el área de conocimiento, lo que constituye un resultado satisfactorio y para nada significa un estancamiento. Se trató de cumplir la política del Ministerio de Eduación Superior de lograr que los centros de Educación Superior del país alcancen la cifra de 50 % de doctores en sus claustros. Este empeño comenzó a partir del curso 2001-2002 en la ENSAP, lo que ha hecho que cuente actualmente con el 53 % del claustro con ese título en la institución.6

Desde sus inicios la ENSAP desarrolló la formación doctoral de profesionales cubanos y extranjeros, que se mantiene hasta la actualidad. Además ha trabajado en programas de doctorados en Salud Pública de otros países, sobre todo latinoamericanos.6) Todo ello significa una experiencia enriquecedora en el orden organizativo, en la promoción del claustro de la ENSAP, en el conocimiento de otros sistemas de formación y en el vínculo con otras escuelas científicas.

Hoy el país ratifica a los centros de educación superior como factor protagónico en la transformación de la sociedad cubana, lo cual está en correspondencia con el potencial humano, de ciencia, tecnología e innovación, contemplado en el “Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030”. Se subraya, que constituye una prioridad incrementar la formación de doctores con énfasis en la incorporación de jóvenes talentos comprometidos con la Revolución en las diversas áreas del conocimiento en función del desarrollo de la educación superior y del país. En este sentido los resultados encontrados son consecuentes con lo antes señalado y constituyen un reflejo de la vitalidad científica de la ENSAP.7,8,9,10

La formación de doctores en Ciencias de la Salud y su integración con la actividad investigativa de la ENSAP ha tenido gran influencia en el desarrollo científico y el incremento de su visibilidad y pertinencia a nivel del país y en el ámbito internacional. En los resultados analizados se evidencia la integración de la actividad científica, la innovación tecnológica y la formación doctoral son una meta muy ansiada por la educación superior cubana.4

Se concluye que la vitalidad científica en la formación de doctores en Ciencias de la Salud ha sido posible con la ejecución de la estrategia de formación de doctores llevada a cabo por el claustro de la Escuela Nacional de Salud Pública, a través un programa doctoral que se sustenta en la política de captación de doctorandos cubanos y extranjeros y en el desarrollo de procesos formativos que han conducido a tesis doctorales con importantes aportes a la disciplina. No obstante, existe la necesidad de ser más proactivos en la búsqueda y preparación de doctorandos en algunas provincias del país. Habría que perfeccionar la intencionalidad de los territorios en la investigación en estos temas y la coordinación con la institución ejecutora, lo cual es posible, lo que posibilita la creación de las bases necesarias, en la formación de recursos humanos para consolidar los claustros que pudieran asumir programas similares.

La vitalidad científica de la ENSAP también se demuestra por el buen nivel de integración entre la formación de doctores y el desarrollo de proyectos de investigación, que, junto al número significativo de premios y reconocimientos, evidencian la consolidación de la cultura científica que posee la institución. La escuela es referente nacional en muchos campos. No obstante, existe la necesidad de ser más proactivos en la búsqueda y preparación de doctorandos en algunas provincias del país.

Referencias bibliográficas

1. Díaz-Canel BM, Alarcón OR, Saborido LR. Potencial humano, innovación y desarrollo en la planificación estratégica de la educación superior cubana 2012-2020. Rev. Cubana Edu. Superior. 2020 [acceso 10/03/2021];39(3). Disponible en: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/383Links ]

2. RAE. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Edición del tricentenario. [actualización 2020; acceso 10/03/2021]. Disponible en: https://del.rae.es/vitalidadLinks ]

3. García JC. Juan C. García entrevista a Juan C. García. En Ciencias Sociales y salud en América Latina. Tendencias y Perspectivas. Montevideo: Edit. OPS/CIESU; 1986. p. 21. [ Links ]

4. Saborido JR. Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Rev. Cubana Edu. Superior. 2018 [acceso 12/03/2021];37(1):4-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n1/rces01118.pdfLinks ]

5. Rodríguez CA, Castañeda AI, Hernández ME, Díaz BZ. Resultados de la estrategia de formación doctoral en el trabajo en Escuela Nacional de Salud Pública. Educ Med Super. 2020 [acceso 10/03/2021];34(1):e21461. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412020000100008Links ]

6. Rubio GA, Hernández PGD. La formación doctoral: pilar del desarrollo científico en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Rev. Cubana Edu. Superior. 2018 [acceso 10/03/2021];37(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000300013Links ]

7. Saborido LJR, Alarcón OR. La integración de la Universidad: experiencias de Cuba, Rev. Cubana Edu. Superior. 2018 [acceso 12/03/2021];37(3). Disponible en: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/248Links ]

8. García JL, González M, Fernández A. Integración universitaria y desarrollo local en Cuba, en La Innovación en la Gestión Universitaria. Red de dirección estratégica en la educación superior. Guayaquil: Instituto Tecnológico Bolivariano; 2016. p. 111-28. [acceso 12/03/2021]. Disponible en: https://conocimiento.unah.edu.hn/gestordocumentos/133. [ Links ]

9. Berg Jensen M, Johnson B, Edward Lorenz E, Lundvall B-A. Forms of Knowledge and Modes of Innovation. Research Police. 2007 [acceso 10/03/2021];36(5):680-93. Disponible en: http://pdf.semanticscholar.org/ee65/90c9afa7ce6d8907a6c1d9350c277690c4d9.pdfLinks ]

10. Partido Comunista de Cuba. Documentos VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista; Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégico; Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Granma. 2017 [acceso 10/03/2021]. Disponible en: https://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/%C3%BAltimo%20PDF%2032.pdfLinks ]

Recibido: 09 de Marzo de 2021; Aprobado: 21 de Junio de 2021

*Autor para la correspondencia: aidarc@infomed.sld.cu

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Zoe Díaz Bernal, Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal.

Curación de datos: Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal, Mirta Lago Parolis.

Análisis formal: Aida Rodríguez Cabrera, Zoe Díaz Bernal, Ileana Castañeda Abacal.

Investigación: Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal.

Metodología: Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal.

Redacción: Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons