SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Determinantes sociales de salud percibida y calidad de vida en mayores de dieciséis años de edad, HondurasDesempeño profesional del equipo básico de salud en reducción de desastres con enfoque “Una Salud” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cub Sal Públ vol.48 no.2 La Habana abr.-jun. 2022  Epub 01-Jun-2022

 

Investigación

Efectos de la COVID-19 sobre los servicios de salud en Santiago de Cuba, 2020

Effects of COVID-19 on health services in Santiago de Cuba, 2020

Luis Eugenio Valdés García1  * 
http://orcid.org/0000-0003-1613-4305

Nelsa María Sagaró Del Campo2 
http://orcid.org/0000-0002-1964-8830

Georgina Garzón Morales3 
http://orcid.org/0000-0003-4669-8064

María Elena Mora Arias4 
http://orcid.org/0000-0002-1581-3376

Ariadna Domínguez Mateos5 
http://orcid.org/0000-0001-9999-5789

Adriana Rodríguez Valdés4 
http://orcid.org/0000-0002-6862-8713

1Instituto Finlay de Vacunas. La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba.

3Dirección Provincial de Salud de Santiago de Cuba. Cuba.

4Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología de Santiago de Cuba. Cuba.

5Hospital Materno “Tamara Bunke”. Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

En Santiago de Cuba las acciones aplicadas para el control de la epidemia en el 2020 ocasionaron cambios y efectos negativos sobre muchos de los servicios de salud que se brindan de manera habitual en el territorio.

Objetivo:

Identificar el efecto de la epidemia de COVID-19 sobre los servicios de salud en la provincia Santiago de Cuba durante el año 2020.

Métodos:

Se realizó un estudio ecológico retrospectivo con series temporales como unidades de análisis comparadas en la provincia de Santiago de Cuba como único territorio geográfico para evaluar los efectos que tuvo la COVID-19 sobre la prestación de los servicios de salud durante el año 2020. Se seleccionaron algunos indicadores de servicios de salud de la serie de tiempo de 2015 a 2019. La fuente de datos fueron las estadísticas oficiales. Se estimó el porcentaje de cambio y se propuso una clasificación de los efectos de la COVID-19 según su magnitud y sentido.

Resultados:

Se produjeron cambios en la cantidad y tipos de servicios de salud en cuanto a las consultas médicas externas y de urgencia, los ingresos hospitalarios y promedio de estadía de las actividades de cardiología relacionados con ingresos, coronariografías realizadas, marcapasos implantados y operaciones ejecutadas, de las actividades quirúrgicas operaciones electivas y de urgencia, así como las ambulatorias y por mínimo acceso, los tratamientos rehabilitadores, los estudios para el diagnóstico mediante el uso de los laboratorios clínicos y de microbiología, estudios imagenológicos, en general, y los más afectados fueron los relacionados con la Estomatología, trasplantes renales y de córnea.

Conclusiones:

La epidemia de COVID-19 tuvo un efecto negativo en el funcionamiento de los servicios de salud al producirse cambios desfavorables en la cantidad de servicios prestados en los niveles de atención primario y secundario, lo que puede impactar en la salud de personas vulnerables si no se establecen estrategias alternativas.

Palabras clave: COVID-19; epidemia; Santiago de Cuba; servicios de salud; consulta externa

ABSTRACT

Introduction:

In Santiago de Cuba province, the actions applied to control the epidemic in 2020 caused changes and negative effects on many of the health services that are usually provided in the territory.

Objective:

To identify the effect of the COVID-19 epidemic on health services in Santiago de Cuba province during 2020.

Methods:

A retrospective ecological study was conducted with time series as units of comparative analysis in Santiago de Cuba province as the only geographical territory to evaluate the effects of COVID-19 on the provision of health services during 2020. Some health service indicators from the time series from 2015 to 2019 were selected. The data source was official statistics. The percentage of change was estimated and a classification of the effects of COVID-19 according to its magnitude and meaning was proposed.

Results:

There were changes in the number and types of health services in terms of outpatient and emergency medical consultations, hospital admissions and average stay of cardiology activities related to admissions, coronary angiographies performed, pacemakers implanted and operations performed, elective surgical activities and emergency operations, as well as outpatient and minimal access ones, rehabilitative treatments, studies for diagnosis through the use of clinical and microbiology laboratories, imaging studies in general, and the most affected were those related to Stomatology, and kidney and corneal transplants.

Conclusions:

The COVID-19 epidemic had a negative effect on the functioning of health services as there were unfavorable changes in the number of services provided at the primary and secondary care levels, which can impact on the health of vulnerable people if alternative strategies are not established.

Keywords: COVID-19; epidemic; Santiago de Cuba; health services; outpatient consultation

Introducción

A un año de iniciada la transmisión del virus SARS CoV-2 en Cuba, el 11 de marzo de 2021 se habían registrado 59 919 casos confirmados de COVID-19 y 365 fallecidos a causa de esta enfermedad, para una letalidad del 0,6 %, la cual estaba entre las más bajas del mundo.1) Los efectos de la pandemia a escala mundial son notables, negativos y se expresan en los sistemas de salud, la economía, y en general en todas las esferas de la vida de los 7730 millones de habitantes de la Tierra.2

Estos problemas se agregan a otros que sufren las personas como son el aumento de la ansiedad, depresión e inseguridad. Además, la pobreza extrema, a la que se pueden ver abocados entre 42 y 66 millones de niños y niñas debido a la COVID-19, que en abril del 2020 ya había causado que 370 millones de escolares no tuvieran acceso a la comida ofrecida en las escuelas.

En junio de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales como la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO) y la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) expresaron su preocupación sobre los efectos que la pandemia produciría sobre los servicios de salud a nivel global y de manera particular en los países en vías de desarrollo, en los cuales los sistemas de salud no cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para enfrentar esta contingencia.3) En abril de 2020, la OMS realizó una evaluación en 187 países acerca del impacto de la pandemia de COVID-19 sobre los servicios de salud y halló que un 95 % de estos servicios tuvo algún nivel de afectación. Estas afectaciones alcanzaron entre el 75 % y el 100 % en el 24 % de estos países y entre un 50 % y un 74 % en el 27 % de los territorios evaluados.4

La atención primaria, la rehabilitación, la atención paliativa y a largo plazo fueron las más afectadas. Más del 40 % de los países informaron de interrupciones que afectaban la disponibilidad y el acceso a servicios de calidad, incluso para las personas más vulnerables.4) En un nuevo reporte fechado en abril de 2021, de una segunda ronda de evaluación de las afectaciones por la pandemia en los servicios de salud, se planteó que las afectaciones eran considerables, al igual que las intervenciones quirúrgicas, críticas y de emergencia que fueron interrumpidas en un 20 % de los países, lo que probablemente tenga como resultado un impacto sustancial a corto plazo en la salud de la población. Además, el 66 % de los países informaron interrupciones en las cirugías electivas.5

De manera general se pueden enunciar algunos factores relacionados con la COVID-19 que provocan efectos negativos sobre los sistemas de salud:

  • Sobrecarga en los servicios por el volumen de personas que acuden en busca de ayuda médica.

  • Reasignación de los recursos humanos para trabajar en función de mitigar los efectos de la pandemia.

  • Utilización de las instalaciones médicas para el ingreso y aislamiento de personas infectadas y enfermas.

  • Derivación de recursos materiales y financieros de algunos programas de salud para atender la emergencia sanitaria (pandemia).

  • Paralización o reducción de algunos servicios cumpliendo requisitos sanitarios, por ejemplo, los servicios de estomatología, cirugía, entre otros).

  • Aplicación de medidas de restricción a la población y transporte para evitar o disminuir el movimiento de personas.6

En Cuba, la respuesta a la pandemia por parte del Ministerio de Salud Pública (Minsap) ha sido eficaz y con equidad. La implementación de medidas como la pesquisa activa, el aislamiento o cuarentena temporal para el control de focos epidemiológicos, el seguimiento a los contactos y a las personas recuperadas, el tratamiento a los grupos vulnerables, las acciones de promoción de salud y preventivas (entre ellas la aplicación de fármacos preventivos para la mejora de la inmunidad de la población) y la atención médica oportuna han sido las más destacadas.

De igual forma el Minsap ha procurado mantener la cobertura y accesibilidad a los servicios indispensables para asegurar la atención a la salud de la población. Sin embargo, el desconocimiento de las afectaciones reales dada la presencia de los factores antes mencionados se convirtió en el problema que motivó la investigación. De ahí que su objetivo fuera identificar el efecto de la epidemia de COVID-19 sobre los servicios de salud en la provincia Santiago de Cuba durante el año 2020.

Métodos

Se realizó un estudio ecológico retrospectivo con series temporales como unidades de análisis comparadas en la provincia de Santiago de Cuba, como único territorio geográfico, para evaluar los efectos que ha tenido la COVID-19 sobre la prestación de los servicios de salud en las unidades de atención primaria y secundaria del territorio durante el año 2020. Para esto de seleccionaron algunos indicadores de servicios de salud de la serie de tiempo de 2015 a 2019. Los indicadores analizados estuvieron en correspondencia con los grupos seleccionados (Fig.).

Fig Grupos de indicadores de servicio analizados. 

Para la recolección del dato primario se utilizaron los reportes de actividades acopiados en el departamento de estadísticas de la dirección provincial de salud de Santiago de Cuba.

Para medir el efecto se calculó el promedio de cada indicador en el periodo de 2015 a 2019 en las consultas externas y de urgencia, en actividades de cardiología que incluyó ingresos, coronariografías, marcapasos implantados y operaciones realizadas, la utilización de las camas hospitalarias a través de los ingresos y el promedio de estadía, la actividad quirúrgica medida en cirugía mayor, electiva, urgencia, ambulatoria, menor y por mínimo acceso.

Además de los medios diagnósticos, entre los cuales fueron evaluados los del laboratorio clínico, laboratorio de microbiología, radiografías, ultrasonidos diagnósticos (USD), mamografías, tomografías axiales computarizadas (TAC) y resonancias magnéticas nucleares (RMN, así como los servicios de rehabilitación y de estomatología, además de la actividad de trasplantes. Se comparó la diferencia relativa de dicho promedio con el valor absoluto del indicador en el 2020 mediante el porcentaje de cambio según la ecuación:

Donde: 2020 es el valor absoluto del indicador en el año 2020 y promedio (2015-2019) es el promedio de los valores absolutos del indicador desde el año 2015 al 2019.

Para interpretar el efecto se consideró su sentido y magnitud y para mejorar la comprensión visual se simbolizó el efecto mediante flechas.

Según el sentido, en correspondencia con el signo del porcentaje de cambio, si este fue positivo significa que aumentó el indicador en el 2020 y la flecha se representó con la saeta hacía arriba (() y si fue negativo significa que disminuyó y se representó con la saeta hacia abajo ((). En dependencia del tipo de indicador el cambio se consideró como efecto favorable o desfavorable sobre el servicio de salud en cuestión.

Para medir la magnitud del efecto se establecieron, a criterio de los autores, en correspondencia con el valor del porcentaje de cambio, cinco categorías:

  • Efecto inaparente o sin efecto si el cambio fue menor de un 5 % y se simbolizó por el signo de aproximado (()

  • Efecto ligero si el cambió estuvo entre el 5 % y el 19,99 %, simbolizado con una flecha.

  • Efecto moderado si el cambió estuvo entre el 20 % y el 49,99 %, simbolizado con dos flechas.

  • Efecto severo si el cambió estuvo entre el 50 % y el 79,99 %, simbolizado con tres flechas.

  • Efecto muy severo si el cambió fue mayor del 80 %, simbolizado con cuatro flechas.

Para el procesamiento estadístico de la información se empleó el Microsoft Excel, en el cual se acopiaron los datos. Se programó la fórmula del porcentaje de cambio y se hicieron el resto de los cálculos. Los resultados se presentaron de manera tabular.

Se mantuvo una conducta bioética acorde a lo dispuesto en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Como no se emplearon datos personales no fue aplicable el consentimiento informado.

Resultados

Según los indicadores seleccionados la mayoría de los servicios disminuyeron en el 2020 si se comprar con el período 2015-2019, no obstante, los servicios de consulta externa aumentaron (Tabla 1).

Tabla 1 Comportamiento de los indicadores de los servicios de salud 

USD: ultrasonidos diagnósticos; TAC: tomografías axiales computarizadas; RMN: resonancias magnéticas nucleares; MNT: medicina natural y tradicional.

La mayoría de los indicadores evaluados tuvieron resultados desfavorables (Tabla 2).

Tabla 2 Porcentaje de cambio y clasificación de los efectos de la COVID-19 en los indicadores de servicios 

USD: Ultrasonidos diagnósticos TAC: Tomografías Axiales computarizadas. RMN: Resonancias magnéticas nucleares MNT: Medicina natural y tradicional.

*Se clasifica desfavorable porque es solo a expensa del aumento de la consulta de terreno del médico de familia por la COVID-19

Consultas médicas: el promedio anual de consultas médicas en el quinquenio fue de 10 180 929, cifra que se incrementó durante el 2020 en más de 850 000 consultas, lo cual representa un 14,43 % de incremento de la actividad. Sin embargo, en el número de atenciones de urgencia ocurrió lo contrario al registrarse unas 400 000 atenciones por debajo del promedio del quinquenio anterior. No obstante, en la tabla 3 se aprecia que este aumento relativo se debe fundamentalmente al aumento de las consultas de terreno del médico de la familia producto a la misma epidemia. En general se nota una depresión en el número de consultas externas en todas las especialidades excepto en Oncología, que es la otra especialidad que aumenta notablemente las consultas sobre todo en el área quirúrgica.

Servicios de cardiología: hubo reducción en el número de todas las actividades. La cantidad de ingresos disminuyó alrededor de 600 (22 %) y las operaciones en poco menos de 600 (81 %) y las coronariografías en unas 145 (12 %). Sin embargo, el número de marcapasos implantados fue similar al promedio de los 5 años anteriores.

Ingresos hospitalarios: la reducción comparada con el promedio del quinquenio anterior fue de más de 23 000 admisiones (17,65 %) y unos 24 000 egresos. El promedio de estadía se incrementó de 8 a 9,8.

Actividades quirúrgicas: prácticamente todas las actividades en este aspecto de la atención médica sufrieron afectaciones. En las cirugías mayores se observó una reducción de más de 12 000 intervenciones durante el 2020, lo cual representa un cambio relativo de, aproximadamente, un 30 %, a expensas de la cirugía electiva. En cambio, en la urgencia se registró un incremento de unas 1400 operaciones más que el promedio de este tipo de intervención en el quinquenio anterior. Por otro lado, la reducción de las cirugías menores fue de unas 7800 intervenciones, lo que representó una afectación de cerca de un 17 %. También por mínimo acceso se dejaron de realizar unas 1200 operaciones que representó un 38,2 % de reducción en la prestación de este servicio.

Realización de exámenes complementarios de diagnóstico: en los exámenes del laboratorio clínico la disminución fue de 1 279 548 determinaciones (13 %), en los microbiológicos de 160 572 (aproximadamente, un 8 %). En los estudios imagenológicos se reportó también una reducción de las indicaciones por debajo de lo habitual, 65,000 radiografías menos (19,3 %), 6521 mamografías menos (39 %) y 8500 tomografías axial computarizadas (48 %) por debajo del promedio del quinquenio anterior. Solo la resonancia magnética aumentó considerablemente (52 %).

Servicios de rehabilitación: se observó afectación en todos los indicadores. La disminución en el número de pacientes atendidos sobrepasó los 500 000, de igual forma la cifra de tratamientos aplicados se redujeron en unos 2 millones 500 mil y el número de pacientes rehabilitados disminuyó en unos 24 000.

Servicios estomatológicos: estos servicios quedaron limitados a las atenciones de urgencia y otros problemas priorizados, de esta forma la afectación fue sensible. Las consultas disminuyeron a 1 200 000 (46 %), las extracciones fueron unas 15 000 menos que el promedio del último quinquenio (19,2 %) y cerca de 400 000 consultas menos de medicina natural y tradicional (40 %). Por último, en relación con las altas de pacientes que requerían prótesis, la afectación del servicio fue de un 54 %.

Trasplantes: En los trasplantes también ocurrieron serias afectaciones, así de un promedio de 11 trasplantes de córnea por año, durante el 2020 solo se realizaron tres; y en cuanto a los trasplantes renales, de un promedio de 20 anuales, durante el 2020 solo se realizaron cuatro.

Tabla 3 Consultas externas, porcentaje de cambio y efecto según año de ocurrencia 

Consultas externas 2015 2016 2017 2018 2019 Promedio (2015-2019) 2020 Porcentaje de cambio Efecto
Total 7 491 740 8 276 857 8 865 793 9 141 619 9 679 021 8 691 006 9 944 957 14,43 (
Total de medicina 4 866 895 5 593 751 6 145 556 6 016 856 6 611 713 5 846 954,2 7 186 443 22,91 ((
MGI 2 666 992 2 906 997 3 062 678 3 031 535 3 199 635 2 973 567,4 3 383 014 13,77 (
Medicina interna 154 066 172 001 187 250 191 773 190 551 179 128,2 161 933 -9,60 (
Neurofisiología 13 652 13 515 12 242 14 680 12 637 13 345,2 9387 -29,66 ((
Dermatología 71 416 70 261 79 773 85 026 78 542 77 003,6 61 972 -19,52 (
Psiquiatría 65 576 76 487 79 001 83 914 75 540 76 103,6 60 801 -20,11 ((
Cardiología 15 679 16 401 20 432 18 516 18 455 17 896,6 15 437 -13,74 (
Alergia 43 041 41 178 43 098 41 774 39 465 41 711,2 26 057 -37,53 ((
Gastroenterología 40 630 39 924 44 243 45 264 43 395 42 691,2 35 861 -16,00 (
Endocrinología 23 640 20 111 22011 26 212 28 001 23 995 21 552 -10,18 (
Consulta integral al diabético 3665 4613 5569 6614 8318 5755,8 4376 -23,97 ((
Hematología 6963 6975 6462 7561 7542 7100,6 5464 -23,05 ((
Oncología médica 14 641 15 359 14 836 20 101 21 918 17 371 20 816 19,83 (
Neurología 17 917 16 769 15 773 18 594 17 008 17 212,2 12 808 -25,59 ((
Nefrología 7837 8988 7753 8394 8330 8260,4 5290 -35,96 ((
Consulta de ERC avanzada 1051 1361 1406 1368 905 1218,2 545 -55,26 (((
Reumatología 15 714 13 616 11 637 11 377 10 995 12 667,8 8503 -32,88 ((
Geriatría 8966 4289 10 466 13 366 13 431 10 103,6 7763 -23,17 ((
Logopedia 13 045 8991 11 349 9587 8990 10 392,4 5394 -48,10 ((
Medicina física y rehabilitación 140 693 140 054 147 347 154 242 158 114 148 090 110 732 -25,23 ((
Genética 22 124 23 598 335 64 35 503 35 023 29 962,4 34 219 14,21 (
Inmunología 2085 1838 1337 1700 1971 1786,2 1383 -22,57 ((
Nutrición 13 072 6555 9717 10 474 13 712 10 706 13 589 26,93 ((
Exámenes pre empleo 29 488 29 318 28 800 29195 32 021 29 764,4 22 849 -23,23 ((
Exámenes periódicos a trabajadores 39 061 42 388 43 942 38 171 47 943 42 301 43 813 3,57 (
Consultas en terreno 1 349 411 1 828 318 2 149 340 1 985 184 2 379 394 1 938 329,4 2 963 817 52,91 (((
Por el médico de la familia 1 346 840 1 826 638 2 138 489 1 980 456 2 369 673 1 932 419,2 2 927 923 51,52 (((
En hogares de ancianos 18 927 12 496 3220 4769 10 848 10 052 10 607 5,52 (
En centros médicos psicopedagógicos 4056 4358 1383 721 4756 3054,8 1534 -49,78 ((
Otras especialidades de Medicina 68 203 72 966 97 902 129 223 153 496 104 358 141 848 35,92 ((
Total de cirugía 447 012 431 214 443 475 435 313 398 545 431 111,8 294 048 -31,79 ((
Cirugía general 37 118 35 500 33 952 31 774 26 917 33 052,2 17 541 -46,93 ((
Oftalmología 156 347 144 933 158 239 167 151 160 711 157 476,2 121 007 -23,16 ((
Otorrinolaringología 35 797 28 114 27 906 28 953 26 624 29 478,8 18 587 -36,95 ((
Ortopedia y traumatología 100 824 112 206 119 072 106 908 97 120 107 226 72 256 -32,61 ((
Urología 36 375 34 465 34 985 34 199 28 951 33 795 20884 -38,20 ((
Oncología 185 478 676 243 2601 836,6 2414 188,55 ((((
Coloproctología 14 847 12 287 7635 8790 5593 9830,4 7091 -27,87 ((
Cirugía Plástica y Caumatología 12 574 11 016 9955 9773 9204 10 504,4 5017 -52,24 (((
Neurocirugía 4467 4928 5573 5686 5610 5252,8 3597 -31,52 ((
Angiología 24 247 21 115 19 418 18 514 17 156 20 090 13 145 -34,57 ((
Otras especialidades de Cirugía 24 231 26 172 26 064 23 322 18 058 23 569,4 12 509 -46,93 ((

MGI: Medicina General Integral; ERC: enfermedad renal crónica

Discusión

La epidemia de COVID-19 ha provocado efectos negativos sobre los servicios de salud, incluso en provincias donde la incidencia durante el 2020 fue menor a la de otras regiones del país, tal es el caso de Santiago de Cuba. Estos efectos se deben a los cambios en la prestación de servicios de salud, en correspondencia con la prioridad que se ha dado a la epidemia. Esto conllevó a la reorganización de los servicios y recursos humanos para aumentar la realización de acciones como la pesquisa diaria a la población en riesgo, los controles de foco, el seguimiento y vigilancia de contactos y viajeros procedentes del exterior y la atención de personas ingresadas para vigilancia o tratamiento.

Otras razones condicionadas por la epidemia como la restricción de movimientos de las personas, el confinamiento, la suspensión de actividades escolares pudieron haber incidido, también, en menor grado, en la disminución del número de consultas. En el caso de las consultas de urgencia, esa disminución pudo deberse a las limitaciones de transportación y las medidas de restricción de movimientos establecidas en todo el país. Varios países de la región de la Américas reportaron situación similar.7) En Chile, en el período de enero a marzo de 2020, la afectación de las consultas alcanzó un 38 % y un 39 %, en específico, para las consultas de urgencia.8

Esta compleja situación fue reportada también en Argentina por instituciones de salud, tanto públicas como privadas. Con una disminución del volumen de actividad en más del 50 % en la atención de pacientes ambulatorios, y la cancelación de al menos el 60 % de las prácticas médicas y diagnósticas.9

La atención primaria de la salud también ha tenido cambio en la prestación de los servicios dado que los pacientes ya no se someten a controles de rutina. Se puedo observar una reducción marcada en la consulta espontánea de enfermedades agudas y crónicas superior al 60 %. En tanto existe una fuerte caída en prácticas médicas y tratamientos, por ejemplo, las endoscopias digestivas se redujeron en un 80 % y las cirugías generales en un 73 %.9

Se reportó en Argentina una caída del 68 % en la consulta médica según una encuesta con más de 5000 médicos en las áreas de endocrinología y diabetología. Asimismo, se observaron consecuencias directas sobre la continuidad de los tratamientos en enfermedades crónicas, con una tasa de abandono del tratamiento en pacientes diabéticos, cercana al 35 %.9) Tullo,10) en Paraguay, reportó disminución de un 20 % de las consultas ambulatorias, así como las atenciones por afecciones del sistema hemolinfopoyético, y las oculares, 30,3 % y 31,6 %, respectivamente. En España se reportó una disminución de las consultas de urgencia en pediatría de un 65 %.11

La disminución en el número de ingresos puede estar dado por el hecho de que tres hospitales provinciales se destinaron al ingreso de pacientes con diagnóstico de COVID-19, lo que disminuye el ingreso de pacientes con otros diagnósticos, a pesar de que en el periodo de marzo a octubre solo se reportaron 81 casos con la enfermedad. Otros estudios reportan también reducción en el número de ingresos como los de Negreira12 y otros en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Castilla-La Mancha y el de Pérez Gaxiola13) en el Hospital pediátrico de Sinaloa en México. Por su parte, el aumento en la estadía hospitalaria se debe a complicaciones no esperadas en los pacientes ingresados, además, la estadía normal del paciente con COVID-19 sobrepasa el promedio habitual.

En relación con la actividad quirúrgica, la afectación fue similar a la reportada por el Ministerio de Salud de Chile, la cual alcanzó un 40 %.7) En México se calculó que en las primeras 12 semanas de confinamiento fueron canceladas unas 200 000 cirugías electivas.14) En España, algunos autores reportaron afectaciones sobre la actividad quirúrgica en pacientes con cáncer colorrectal.15) Los estudios imagenológicos disminuyeron a cifras inferiores a la reportadas por Franco-López en los hospitales Vinalopó y Torrevieja, en Alicante España.16) Otro estudio en el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, España registró una reducción de estudios radiológicos al inicio de la epidemia solo de un 22 %.17

Los servicios de rehabilitación redujeron las consultas dejándose de rehabilitar un 33 % de pacientes, si se compara la cifra con el promedio del quinquenio anterior. Lo que tuvo un comportamiento diferente a lo reportado por varios países que participaron en una encuesta de la OMS en la cual el 63 % de los 155 países encuestados reportaron interrupción y afectación de los servicios de rehabilitación.6) En la región de las Américas un 36 % de los países que participaron en la encuesta de afectación de la COVID-19 al sector salud reportaron afectación parcial de los servicios de rehabilitación y en el 21 % dicha afectación fue total.18

Los servicios de estomatología se limitaron a las atenciones de urgencia. En este servicio, además de las afectaciones por la epidemia se suman la escasez de recursos materiales, en especial en los servicios de prótesis y ortodoncia, que son otro efecto indirecto de la epidemia.

En la encuesta realizada por la OMS sobre el impacto de la COVID-19 en las enfermedades no trasmisibles, recursos y servicios se estimó globalmente que la afectación a los servicios de estomatología estaba en un 53 %, en la región africana la afectación alcanzó un 62 %, 51 % en Europa, de un 67 % en la región este mediterránea y un 45 % en la región de las Américas.19 En España, según una encuesta realizada, uno de cada tres ciudadanos declaró que no realizaría tratamientos dentales. La mitad de las personas entrevistadas confirmó que lo pospondría en caso de necesitarlos.20

El estudio evidencia los efectos negativos de la epidemia de COVID-19 sobre las consultas médicas, ingresos hospitalarios, servicios de cardiología, las actividades quirúrgicas electivas y de urgencia, así como la cirugía menor y la ambulatoria, de los medios de diagnóstico en laboratorio clínico, de microbiología y estudios radiográficos, de ultrasonido, tomografía axial computarizada y resonancia magnética, de la actividades de trasplantes renales y de córnea, los servicios de rehabilitación y de estomatología, al producirse cambios desfavorables en la cantidad de las actividades en, prácticamente, todos los servicios analizados.

Se recomienda considerar en futuros análisis de estas series que las afectaciones en la cobertura del sistema ocurridas en el 2020 pudieran traer como consecuencia la inconsistencia de las series temporales de estos indicadores. Además, estos resultados pueden haber incidido en el estado de salud de la población por lo que se impone otro estudio para conocer el impacto de los cambios en los servicios de salud.

Se concluye que la epidemia de COVID-19 tuvo un efecto negativo en el funcionamiento de los servicios de salud al producirse cambios desfavorables en la cantidad de servicios prestados en los niveles de atención primario y secundario lo que puede impactar en la salud de personas vulnerables si no se establecen estrategias alternativas.

Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Salud Pública. Coronavirus en Cuba. Información Oficial del MINSAP. Parte de cierre del día 8 de abril a las 12 de la noche. La Habana: Minsap; 2020 [acceso 10/04/2021]. Disponible en: Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-8-de-abril-a-las-12-de-la-noche-2/Links ]

2. Blake P, Wadhwa D, Banco Mundial Blog. Resumen anual 2020: El impacto de la COVID-19 (coronavirus) en 12 gráficos; 2020 [acceso 10/04/2021] Disponible en: Disponible en: https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-anual-2020-el-impacto-de-la-covid-19-coronavirus-en-12-graficosLinks ]

3. Jordan RA, Apolonio TJ, Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA). Declaración- 04/2020 Desafíos de la COVID-19 para los sistemas de salud en la Comunidad Iberoamericana de Naciones. El Salvador: RINDHCA; 2020 [acceso 10/04/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.rindhca.org/declaracion-04-2020-desafios-de-la-covid-19-para-los-sistemas-de-salud-en-la-comunidad-iberoamericana-de-nacionesLinks ]

4. World Health Organization. Pulse survey on continuity of essential health services during the COVID-19 pandemic: interim report. Geneva: WHO; 2020 [acceso 10/04/2021]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/334048 . [ Links ]

5. World Health Organization. Second round of the national pulse survey on continuity of essential health services during the COVID-19 pandemic: January-March 2021: interim report. Geneva: WHO ; 2021 [acceso 10/04/2021] Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/340937 . [ Links ]

6. Organización Mundial de la Salud. La COVID-19 afecta significativamente a los servicios de salud relacionados con las enfermedades no transmisibles. Ginebra: OMS. Comunicado de prensa. 2020 [acceso 10/04/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/01-06-2020-covid-19-significantly-impacts-health-services-for-noncommunicable-diseasesLinks ]

7. Siches I, Vega J, Chomalí M, Yarza B, Estay T, Goyenechea M, et al. El impacto de la Covid- 19 en el sistema de salud y propuesta para la reactivación. Chile: Grupo de reactivación sanitaria, Colegio Médico de Chile; 2020 [acceso 10/04/2021]. Disponible en:Disponible en:http://www.colegiomedico.cl›reactivacion-sanitaria Links ]

8. Toro L, Parra A, Alvo M. Epidemia de COVID 19 en Chile. Impacto en atenciones de servicios de urgencia y patologías específicas. Rev. méd. Chile 2020;148(4):557-64. DOI: 10.4067/s0034-98872020000400558 [ Links ]

9. Equipo de investigadores de Fine Research. COVID-19: Evidencias sobre su impacto en América Latina en base a los profesionales de la salud. Perú: Fine Research; 2020 [acceso 10/04/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.fine-research.com/es/blog/news/coronavirus-disponibilizamos-nuestra-comunidad-de-investigacion/Links ]

10. Tullo JE, Lerea M, López P, Alonso L. Impacto de la COVID-19 en la prestación de los servicios de salud esenciales en Paraguay. Rev Panam Salud Pública. 2020;44:e161. DOI: 10.26633/RPSP [ Links ]

11. Gutiérrez Molina MA, Domínguez Ruiz JA, Barriocanal Bueno M, de Miguel Lavisier B, López López R, Martín Sánchez, et al. Impacto de la pandemia COVID-19 en urgencias: primeros hallazgos en un hospital de Madrid. AnPediatr (Barc). 2020;93(5):313-32. DOI: 10.1016/j.anpedi [ Links ]

12. Negreira Camaño M, Piqueras Flores G, Mateo Gómez C. Impacto de la pandemia COVID 19 sobre ingresos hospitalarios en cardiología. MedClin (Barc). 2020;155(4):179-180. DOI: 10.1016/j.medcli.2020.05.013 [ Links ]

13. Pérez Gaxiola G, Tostado Morales E, Arce Cabrera D, Cruz Sainz JA, Llausás Magaña E, León Sicairos NM. Impacto de la pandemia de COVID-19 en la utilización de los servicios de un hospital pediátrico de segundo nivel. Rev Med UAS. 2020;0(4):187-91. DOI: 10.28960/revmeduas.2007-8013.v10.n4.003 [ Links ]

14. Servin- Rojas M, Olivas- Martinez A, Ramirez-Del Val F, Torres-Gomez A, Navarro-Vargas L, García-Juárez I. Transplant trends in Mexico during the COVID-19 pandemic: Disparities within healthcare sectors. Am J Transplant. 2021;21:4052-60. DOI: 10.1111/ajt.16801 [ Links ]

15. De la Portilla de JF, Reyes Díaz ML, Ramallo Solía I. Impacto de la pandemia sobre la actividad quirúrgica en cáncer colorectal en España. Resultados de una encuesta nacional. Cirugía Española. 2021;99(7):500-5. DOI: 10.1016/j.ciresp [ Links ]

16. Franco-López A. Reflexiones desde la trinchera; la radiología antes y después del Covid-19. JONNPR. 2020;5(6):569-77. DOI: 10.19230/jonnpr.3659 [ Links ]

17. Cifuentes García I, Ariza Molina C, Domínguez Paillacho I, González-Huebra Rodríguez I, Lanciego C. The COVID-19 pandemic and itsrepercussions in our interventional radiology unit. Radiología. 2021;63(2):170-9. DOI: 10.1016/j.rxeng.2020.10.004 [ Links ]

18. RAHO-IRIS. Informe de la evaluación rápida de la prestación de servicios para enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 en las Américas. Washington, DC: PAHO; 2020 [acceso 12/04/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/informe-evaluacion-rapida-prestacion-servicios-para-enfermedades-no-transmisiblesLinks ]

19. World Health Organization. The impact of the COVID-19 pandemic on noncommunicable disease resources and services: results of a rapid assessment. Ginebra: WHO; 2020 [acceso 20/04/2021]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/334136.Links ]

20. Instituto Key Stone. Posible impacto de la pandemia de COVID -19 en la demanda de servicios Dentales. Madrid: Grupo Kalma; 2020 [acceso 10/04/2021]. Disponible en: Disponible en: https://grupokalma.com/posible-impacto-del-covid-19-en-la-demanda-de-servicios-dentales/Links ]

Recibido: 30 de Abril de 2021; Aprobado: 24 de Noviembre de 2021

*Autor para la correspondencia: valdez@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Luis Eugenio Valdés García.

Curación de datos: Nelsa María Sagaró Del Campo, Georgina Garzón Morales.

Análisis formal: Luis Eugenio Valdés García, Nelsa María Sagaró Del Campo, Georgina Garzón Morales.

Investigación: Luis Eugenio Valdés García, Nelsa María Sagaró Del Campo, Georgina Garzón Morales.

Metodología: Nelsa María Sagaró Del Campo, Georgina Garzón Morales.

Supervisión: Luis Eugenio Valdés García.

Validación: Luis Eugenio Valdés García., Nelsa María Sagaró Del Campo, Georgina Garzón Morales.

Visualización: Nelsa María Sagaró Del Campo, Georgina Garzón Morales.

Redacción - borrador original: Luis Eugenio Valdes García. Nelsa María Sagaró Del Campo

Redacción - revisión y edición: María Elena Mora Arias, Ariadna Domínguez Mateos y

Adriana Rodríguez Valdés: redacción - revisión y edición.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons