SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO PARA LA VIGILANCIA DEL FUEGO SALVAJEDiaphorina citri Y LA ENFERMEDAD HUANGLONGBING: UNA COMBINACIÓN DESTRUCTIVA PARA LA PRODUCCIÓN CITRÍCOLA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Protección Vegetal

versión impresa ISSN 1010-2752versión On-line ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. v.22 n.3 La Habana sep.-dic. 2007

 

ARTÍCULO RESEÑA

 

 

Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE): UNA AMENAZA PARA CUBA

Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE): A THREAT FOR CUBA

H. Rodríguez*, A. Montoya** y Mayra Ramos***

*Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Carretera de Jamaica y Autopista Nacional, Apartado 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Correo electrónico: morell_66@censa.edu.cu; ** Facultad Agroforestal de Montaña (FAM), Centro Universitario de Guantánamo (CUG). El Salvador, Guantánamo, Cuba; *** Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110, No. 514 e/ 5ta B y 5ta F, Playa. Ciudad de La Habana, CP 11600, Cuba


RESUMEN

El ácaro rojo de las palmeras, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) es una plaga importante para el cocotero, la palma dátil y en arecas ornamentales de numerosos países tropicales del hemisferio oriental y occidental. Esta especie fue descrita en 1924 sobre hojas de cocotero en la India, diseminándose por varios países donde se incluyen: Pakistán, Sri Lanka, Malasia, Mauricio, Egipto, Sudán, Irán, Omán, Israel, Isla Reunión, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas. Recientemente fue informado en la cuenca del Caribe en Martinica, en el 2004. En esta región se ha dispersado rápidamente, y se señala su presencia en Dominica, Guadalupe, San Martín, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Santo Tomás (Islas Vírgenes Estadounidenses), República Dominicana y Jamaica. En el Caribe ha afectado otras especies de plantas que no pertenecen a la familia Arecaceae, tales como Musa spp. (Musaceae), Heliconia rostrata (Heliconaceae), Alpinia purpurata (Zingiberaceae) y Eucayiptus spp. (Myrtaceae). Considerando el riesgo de introducción de esta especie invasora se elaboró la presente reseña con el objetivo de ofrecer información técnica actualizada sobre la biología, distribución geográfica, identificación, daños y el manejo de R. indica. La incidencia de esta plaga en Cuba podría tener serias consecuencias para los cultivos del cocotero, plátano, y en la industria del turismo, debido a que los jardines que rodean los hoteles pueden ser dañados, así como afectar a la Palma Real, árbol nacional, con implicaciones sociales y culturales. Por ello, es importante elaborar una estrategia de manejo para mitigar el posible impacto del ácaro rojo de las palmeras, así como desarrollar un programa de información para productores y el público en general.

Palabras clave: Raoiella indica; ácaro rojo de las palmeras; cocotero; plátano; Arecaceae; plantas ornamentales.


ABSTRACT

The red palm mite, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) is a serious pest for coconut, date and areca palms in many countries in the tropics of the Eastern and Western hemispheres. It was described on coconut leaves from India in 1924, being disseminated in several countries including Pakistan, Sri Lanka, Malaysia, Mauritius, Egypt, Sudan, Iran, Oman, Israel, Reunion, Saudi Arabia, United Arab Emirates and Philippine. This mite was recently reported in the Caribbean region, in Martinique, in 2004. It has spread rapidly throughout this region and has been found in Dominica, Guadeloupe, St. Martin, Saint Lucia, Trinidad and Tobago, Puerto Rico, St. Thomas, Dominican Republic and Jamaica, where it has been observed also affecting other plant species not belonging to Arecaceae family such as Musa spp. (Musaceae), Heliconia rostrata (Heliconaceae), Alpinia purpurata (Zingiberaceae) and Eucayiptus spp. (Myrtaceae). Considering the risk of introduction of this invasive species, the present review was carried out to provide updated technical information about the biology, geographic distribution, detection, damage and management of R. indica. The incidence of this pest in Cuba might have serious consequences for coconut and plantain crops and to the tourism industry for the damage on the attractive gardens surrounding the hotels and to the Real Palm, national tree, with social and cultural implications. For this reason, the development of a management strategy to mitigate the possible impact of red palm mite and of a comprehensive public awareness programme for farmers and the public in general is very important.

Key words: Raoiella indica; red palm mite; coconut; plantain; Arecaceae; ornamental plants.


INTRODUCCIÓN

El ácaro rojo de las palmeras, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae), está reconocido como una severa plaga del cocotero en muchos países del hemisferio oriental, además incide de forma particularmente negativa sobre la palma dátil y otras especies de palmas. Recientemente invadió el hemisferio occidental y se ha expandido rápidamente por el Caribe y se espera su establecimiento en la Florida y otras regiones subtropicales del hemisferio occidental (33,50).

Esta especie fue descrita en 1924 sobre hojas de cocotero en la India (20), diseminándose por varios países del hemisferio oriental, donde se incluyen: Pakistán, Mauricio, Egipto, Sudán, Irán, Omán, Israel, Isla Reunión, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Sri Lanka y Filipinas (22,35,50). En el 2004 se informó en Martinica (15). En esta región se ha dispersado rápidamente, se señala su presencia en Dominica, Guadalupe, San. Martín, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Santo Tomás (Islas Vírgenes Estadounidenses), República Dominicana y Jamaica (2,21,23,29,43).

Este ácaro se dispersa fácilmente por las corrientes de aire y se transporta de las plantas infestadas a las sanas. Se ha enfatizado que la hembra es la fase preferentemente infestiva. Una de las formas más comunes de propagación es a través de la actividad humana en las áreas turísticas, donde las personas están en contacto directo con las plantas ornamentales (27,29,50).

Las pérdidas mayores por la alimentación de este ácaro se observan en la fase de vivero, donde puede causar la muerte de las plantas. En plantaciones adultas los daños son más evidentes en las hojas viejas, las cuales se tornan amarillentas y pueden llegar a secarse completamente (25,46).

Los estudios biológicos realizados han demostrado que esta especie tiene un corto ciclo de desarrollo, una alta fecundidad, con reproducción sexual y por partenogénesis, y que por sus exigencias ecológicas puede mantener altos niveles poblacionales todo el año (25,31,32). También se conoce que su control a través de productos químicos es costoso y difícil cuando las plantaciones son muy altas (19). Esto ha motivado el interés en evaluar las potencialidades de sus enemigos naturales, fundamentalmente los ácaros e insectos depredadores, como estrategia alternativa para su manejo (9,31).

Considerando el riesgo de introducción de esta especie invasora y la importancia de los cultivos del cocotero y el plátano para Cuba, se elaboró la presente reseña con el objetivo de ofrecer información técnica actualizada a productores, especialistas y otros sectores de la población, sobre aspectos relevantes de la biología, distribución geográfica, identificación, daños y el manejo de R. indica.

PARTE ESPECIAL

Posición taxonómica

Los ácaros tenuipalpidos o falsos ácaros tetraní-quidos están ampliamente distribuidos y son numerosos en las regiones más cálidas del planeta (4,25). De la familia Tenuipalpidae se han informado más de 622 especies dentro de 30 géneros (6). El género Raoiella fue instituido por Hirst en 1924 para designar a R. indica como especie tipo. Su ubicación taxonómica, según Mendonça et al. (29) es la siguiente:

Phyllum: Arthropoda

Subphyllum: Chelicerata

Clase: Arachnida

Subclase: Acari

Orden: Prostigmata

Superfamilia Tetranychoidea

Familia: Tenuipalpidae Berlese

Subfamilia: Tenuipalpinae Sayed, 1950

Tribu: Tenuipalpini Berlese, 1913

Género: Raoiella Hirst, 1924

Especie: Raoiella indica Hirst, 1924

Esta especie es nombrada comúnmente como: ácaro del coco, ácaro rojo del cocotero, falsa arañuela chata, ácaro rojo de las palmeras, ácaro carmesí y ácaro carmesí de la palma datilera. Rarosiella cocosae Rimando, se considera una sinonimia de R. indica (26).

Distribución geográfica

Hasta el momento, el ácaro rojo de las palmeras se ha encontrado en India (20,31,35), Sri Lanka (50), Pakistán (5), Irán (3), Israel (17), Omán (12), Egipto (47), Sudan (35), Arabia Saudita (1), Emiratos Árabes Unidos (16), Islas Mauricio y Sudáfrica (29), Martinica (15), Santa Lucía y Dominica (27), Trinidad y Tobago (2), Guadalupe y San Martín (13), Puerto Rico (43), Santo Tomás (Islas Vírgenes Estadounidenses), República Dominicana (33) y Jamaica (23). Ha sido referido además en Islas Reunión y Malasia (33).

Plantas hospedantes

Como se puede observar en la Tabla 1 Tabla 1 Continuación,este ácaro prefiere las plantas pertenecientes a la familia Arecaceae, con 13 especies hospedantes, localizadas en diferentes zonas geográficas. Dentro de la familia se destaca el cocotero y la palma datilera, los cuales se han informado en un mayor número de países. Se debe destacar la incidencia que ha tenido en la cuenca del Caribe, donde se ha encontrado en un número importantes de especies de plantas pertenecientes a diferentes familias botánicas.

Al respecto, Hoy et al. (21) plantean que aún existen dudas si son plantas hospedantes válidas o si por la gran cantidad de ácaros existentes sobre los cocoteros y otras palmáceas, R. indica se ha movido temporalmente para las plantas que crecen bajo las mismas, por lo que recomienda realizar estudios detallados sobre la reproducción del ácaro sobre dichas especies de plantas.

Daños

R. indica ataca al cultivo del cocotero, la palma dátil y otras palmáceas. Las plantas jóvenes son más severamente atacadas. Los daños son más evidentes en las hojas viejas, las cuales se tornan amarillentas y pueden llegar a secarse completamente (25). Las pérdidas mayores se observan en la fase de vivero donde, cuando las poblaciones son altas, pueden causar la muerte de las plantas (46).

Los ácaros rojizos son fácilmente observables sobre las hojas verdes. Las altas poblaciones de ácaros se localizan típicamente en el envés de las hojas y pueden aparecer en ellas puntos amarillos esparcidos sobre ambas superficies hasta provocar una fuerte coloración amarilla generalizada en toda la hoja. Las afectaciones mayores se localizan en la parte media de los foliolos. Los cocoteros severamente afectados por el ácaro presentan hojas completamente amarillas, particularmente sobre el tercio inferior de las plantas. Al color amarillo de las hojas, le sigue el aborto de las flores y la disminución del tamaño de las copras (21). Las plantas jóvenes de cocotero pueden ser más afectadas por la alimentación del ácaro (13,26).

Se pueden encontrar poblaciones formando grupos que varían en número de 20 a 300 individuos, considerando las diferentes fases del ácaro (25). Al comparar hojas con diferentes niveles de infestación se puede observar el patrón de progreso del daño ocasionado por la alimentación del ácaro. Los síntomas en foliolos de cocotero inicialmente se caracterizan por manchas pálidas y amarillas en la parte inferior. Posteriormente, a medida que continúa la alimentación del ácaro, la mancha adquiere un aspecto clorótico (43) (Fig. 1).

El daño causado por el proceso de alimentación en los dos lados de la nervadura del foliolo hace que este se doble, mientras los ácaros permanecen protegidos en el interior del foliolo doblado. La continua infestación y alimentación en esta zona del foliolo provocan la curvatura de las hojas y eventualmente las puntas se secan (Fig. 2). Con el desarrollo de la infestación, la apariencia general de la planta y de las hojas pasa de un color verde brillante a un aspecto pálido y finalmente pardo del foliolo (43) (Fig. 3).

En palmas en vivero, la infestación parece comenzar en la punta de la hoja de la palma que tiene todavía sus foliolos juntos. En palmas adultas, la mayor población se encuentra en el área central de los foliolos. El daño de este ácaro se caracteriza por dejar unas manchas grasientas en el envés, luego sigue la necrosis. Las palmas afectadas tienen también un color bronceado o anaranjado a los seis meses de haber comenzado el ataque (Jorge E. Peña, 2007, comunicación personal)1.

Peña et al. (33) plantearon que el amarillamiento intenso de las hojas inferiores puede ser indicio de la alimentación del ácaro de las palmeras o de otra plaga o enfermedad de las palmeras u de cualquier otra monocotiledónea arborescente y pone como ejemplo que el daño del ácaro, algunas veces ha sido confundido en el campo con el amarillamiento letal del cocotero (LY, de sus siglas en inglés), una enfermedad altamente prevaleciente en el sudeste de la Florida y varios países de la cuenca del Caribe e indica que el síntoma clave para distinguir el daño del ácaro rojo del LY es la presencia de las densas poblaciones del ácaro, visibles a simple vistas en el envés del follaje. También la presencia de las exuvias de los ácaros puede ser utilizada.

A diferencia de otras especies de ácaros que afectan las células epidérmicas, R. indica se alimenta del mesófilo de las hojas, lo cual está relacionado con la magnitud de los daños que produce en las plantas infestadas (Ochoa, 2007), citado por Pons y Marion (34).

Sobre plátano y banano el envés de las hojas se torna amarillo, con pequeñas áreas verde-amarillas disparejas (13). En plantas de banano que se encontraban bajo los cocales, se ha podido contar hasta 200 ácaros/cm2 (21) (Fig. 4).



La sintomatología que presentan generalmente las hojas se parece a una deficiencia de nutriente, lo cual se explica porque el ácaro se alimenta de las capas de tejido, ricas en nutrientes del mesófilo de la hojas, por lo que el amarillamiento resultante es diferente al que se produce cuando los ácaros se alimentan de las células epidérmicas (27).

Según Ochoa (2007) citado por Pons y Marion (34) la rápida propagación de esta plaga, la cual causa serios daños a las hojas de los cultivos donde se alimenta, constituye la explosión más grande de la población de un ácaro que ha sido observada en las Américas. En Trinidad y Tobago, se han estimado que hay de 30 a 100 millones de ácaros/palma.

Características morfológicas distintivas

Las especies de Raoiella tienen solo dos segmentos palpales y el escudo propodosomal no se proyecta por encima del rostrum. Tienen cuatro pares de setas histerosomales dorsosublaterales. La hembra no tiene el escudo ventral anterior y el cuerpo es fuertemente redondeado (25, 35).

El cuerpo de R. indica no tiene estrías. El primer par de setas histerosomales dorsocentrales son mayores que las otras. El cuarto par de setas dorsosublaterales son más cortas que el primer par. Todas las setas dorsales son clavadas y aserradas (25,35) (Fig. 5).

Según Chaudhri et al. (5) los tres pares de setas propodosomales miden 70 µm, 91 µm y 60 µm de largo, el par de seta humeral 94 µm. El histerosoma tiene tres pares de setas centrales de 47 µm, 36 µm y 26 µm. Los cuatro pares de setas sublaterales miden 44 µm, 42 µm, 42 µm y 36 µm; mientras que las setas laterales tienen una longitud de 96 µm, 96 µm, 57 µm y 52 µm.

Características biológicas

El ciclo biológico de R. indica consta de las fases de: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto (25). El huevo recién puesto se adhiere a la superficie de la hoja y presenta en el extremo libre una estructura fina en forma de pelo o filamento, más largo que el propio huevo. El extremo del filamento se enrolla y puede tener una gota de agua adherida (21). Nageshachandra y Channabasavanna (32) describe dicha estructura como un filamento fino, de forma espiralada y con un ápice clavado, con una longitud de 170 a 210 µm. Próximos a la eclosión, los huevos adquieren una coloración blanco opaca (Fig. 6).

Las larvas poseen tres pares de patas, son rojizas y de movimientos lentos (25). Se alimentan generalmente por un periodo de 3-5 días, antes de comenzar el estado quiescente, que demora entre 1-2 días. Producto de la alimentación pueden desarrollar unas manchas negruzcas en la parte dorsal posterior del cuerpo (21). El cuerpo es ovalado y pueden medir de 120 a 160 µm de largo y de 100 a 120 µm de ancho (32).

La protoninfa es de color rojizo y emerge de la exuvia con cuatro pares de patas, se alimenta por espacio de 2 a 5 días antes de comenzar el periodo quiescente, el cual demora de 1 a 4 días (21). Son de mayor tamaño que las larvas, con 180 a 200 µm de largo y 130 a 140 µm de ancho (32).

A la protonifa le sigue la deutoninfa, la cual se parece a la fase precedente, aunque son de mayor tamaño. La fase activa dura 2 a 5 días y la quiescente de 2 a 4 días (21). Las deutoninfas miden de 240 a 250 µm de largo por 160 a 170 µm de ancho (32).

Las hembra de R. indica tiene el cuerpo de forma oval, de color rojizo, con manchas oscuras sobre la parte dorsal del cuerpo producto de la alimentación. La superficie dorsal es lisa, excepto por la presencia de unas depresiones puntuales (21) (Fig. 7). El cuerpo mide de 250 a 320 µm de largo por 190 a 290 µm de ancho (32).

Los machos son de menor tamaño, su cuerpo puede medir de 220 a 230 µm de largo por 140 a 150 µm de ancho (32). Tienen la parte posterior del cuerpo más aguzada y son más activos que las hembras (50). Presentan una aedeagus largo y afilado (29).

Los machos y las hembras están sexualmente maduros cuando emergen y los machos buscan activamente a las hembras, lo cual sugiere la existencia de una feromona sexual. Cuando los machos localizan a una deutoninfa hembra en fase quiescente, suelen quedarse cerca de la misma y esperar hasta dos días a que se produzca la muda para copular a la hembra (33).

El ciclo de desarrollo de huevo a adulto generalmente requiere de 23 a 28 días para las hembras y de 20 a 22 días para los machos (21). Estos valores pueden variar en dependencia de las condiciones ambientales.

R. indica presenta reproducción sexual y por partenogénesis arrenotóquica, donde los óvulos no fecundados producen solo machos; mientras que los fecundados producen progenie hembra (32). Una hembra puede poner de 1 a 6 huevos diarios, con un promedio de 2 huevos/hembra/día. La fecundidad total puede ser de 27 a 162 huevos/hembra (31). Según Nageshachandra y Channabasavanna (32) las hembras fecundadas ovipositan una media de 22 huevos; mientras que las hembras vírgenes tienen una media de 18.4 huevos.

Comportamiento poblacional

Los niveles poblacionales de R. indica están influenciados fundamentalmente por la humedad relativa, las temperaturas y el fotoperiodo. El aumento de la población está relacionado con periodos de baja humedad relativa, altas temperaturas y días largos (31).

Los estudios de fluctuación poblacional realizados indican que las precipitaciones y la humedad relativa tienen una correlación negativa con la población del ácaro rojo de las palmeras; mientras que la temperatura y las horas de sol muestran una correlación positiva (31).

En Mauricio, R. indica es generalmente abundante sobre cocotero de septiembre a marzo, excepto cuando ocurren intensas lluvias en el periodo comprendido entre noviembre y enero. A inicios de abril normalmente disminuye su población, la cual se mantiene baja hasta agosto (31).

En Santa Lucía, se observó la presencia del ácaro rojo de las palmares a través de toda la isla, desde el nivel del mar hasta las mayores elevaciones. Las densidades poblaciones mayores están localizadas en el envés, con colonias de 20-300 individuos. Las colonias están compuestas fundamentalmente por huevos y estadios inmaduros (larvas, protoninfas y deutoninfas) (27).

Este ácaro se dispersa por las corrientes de aire y el traslado de material infestado (50). Kane et al. (27) consideraron que la hembra adulta es importante en la dispersión de la especie. La fecundación se produce al final del proceso de muda e inmediatamente la hembra se dispersa para garantizar su habilidad para fundar una nueva colonia. Esta hipótesis la basaron en la observación de colonias con un bajo número de hembras, de un lado, y el hallazgo de hembra aisladas rodeadas de 20-30 huevos.

Control

El control de R. indica se ha realizado básicamente a través de productos químicos. Los estudios de variedades resistentes son incipientes y los enemigos naturales han demostrado ser una alternativa promisoria (29).

Control químico

El control químico es costoso y difícil cuando las palmas son muy altas, sin embargo, en ocasiones es necesario su uso para controlar las altas poblaciones de ácaros en viveros, donde no existe un adecuado nivel poblacional de los enemigos naturales (21).

Una de las estrategias más usadas es realizar aplicaciones foliares de acaricidas en viveros o plantaciones jóvenes e inyectar la base del tallo o las raíces de las plantas adultas (24).

Se han evaluado diversos productos químicos con niveles de efectividad variables y que en sentido general, no sobrepasan el 80 % de eficiencia. La mayoría de estas investigaciones se han realizado en India y otros países asiáticos, por lo que pudieran no ser aplicables en el Caribe (33).

Los productos químicos que han mostrado una mayor efectividad han sido: Monocrotophus (0.03% i.a.) (45), Dimethoato 30 CE (0.03% i.a.), Phosphamidon 85 WSC, Methomyl 25 CE (0.005%) (24), Ethion (0.1%), Phosalone (0.007%) [Jalaluddin y Mohanasundaran (1990), citado por Mendonça et al. (29)].

Para la India se ha recomendado el uso racional de los insecticidas químicos debido a que se ha observado que las aplicaciones excesivas han provocado el aumento de las poblaciones del ácaro rojo de las palmeras y con ello se pretende preservar a los ácaros e insectos depredadores. Cuando no están presentes los enemigos naturales se recomienda realizar aplicaciones con Enxone PM (2.5-3 g.L-1, 1000-1500 g i.a.ha-1), Dicofol (2.5 mL.L-1, 300-350 g i.a.ha1 o Profenophos (0.5 mL.L-1, 175-200 g i.a.ha-1) (22).

Control biológico

En los países donde R. indica se ha estudiado con mayor profundidad, India, Mauricio y Egipto, se han encontrado asociado a la misma un grupo de enemigos naturales. En la Tabla 2 se relacionan las especies informadas.

De las especies señaladas en la tabla anterior con A. channabasavannai y T. caudatus se han realizado estudios biológicos, que evidencian que pueden considerarse como depredadores potencialmente eficientes de R. indica.

En el caso de los insectos depredadores del género Stethorus, aunque son depredadores muy voraces, que frecuentemente se encuentran en asociación con diferentes especies de fitoácaros, requieren altas densidades de presa para mantener el crecimiento de su población, por lo que generalmente, llegan al cultivo cuando existen altos niveles poblacionales de la plaga y el daño es irreversible.

En general se han realizado pocos estudios para conocer cuáles de las especies de depredadores comúnmente encontradas junta a R. indica son realmente enemigos naturales efectivos (21,30).

De las especies que están señaladas en asociación con R. indica, solo A. largoensis está registrado en Cuba. Este fitoseidos es uno de los más distribuidos en el país y está informado en el cultivo del cocotero en la zona occidental del país. En la zona oriental, área donde se concentra la mayor producción nacional, se ha detectado la presencia de Amblyseius lula (Pritchard y Baker), en el cocotero (10,38,48).

En Cuba se ha demostrado que A. largoensis es un agente de control biológico efectivo de Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae). Entre los atributos más significativos de este depredador frente al ácaro blanco se encuentran: su corto ciclo de desarrollo, alta fecundidad, elevada capacidad de búsqueda y su respuesta funcional de tipo II, la cual le permite responder adecuadamente frente a altas densidades de presa. Adicionalmente, por sus hábitos generalistas puede alimentarse de pequeños insectos. Para esta especie se han evaluado diferentes métodos de cría, que en su mayoría han permitido el establecimiento del cultivo puro, el mantenimiento del pie de cría, incluyendo el control de su calidad y la producción de pequeñas cantidades para la evaluación de su efectividad en condiciones semicontroladas (39,40,41,42). Por estas características, pudiera ser considerado como uno de los primeros candidatos a evaluar entre los fitoseidos autóctonos, para el manejo de R. indica.

DISCUSIÓN

La rápida diseminación de R. indica en la cuenca del Caribe y su detección en nuevas plantas hospedantes, hacen de este ácaro una seria amenaza para la región. Las características biológicas de esta especie, las condiciones climáticas prevalecientes en Cuba y la posibilidad de que este ácaro encuentre hospedantes adecuados a todo lo largo y ancho del país, apoyan la idea de que R. indica constituye un riesgo potencial para el país.

Si se considera que una de las vías fundamentales que utiliza este ácaro para dispersarse es el viento y que el mismo ha sido registrado en países tan cercanos a Cuba como República Dominicana y Jamaica, se comprenderá la real amenaza que constituye esta especie para el país y otras naciones de la región (14). A esto hay que agregarle la ocurrencia de fenómenos atmosféricos extremos, como los ciclones tropicales, que pudieran favorecer su dispersión. Por medio de la actividad humana también pudiera eventualmente dispersarse R. indica a través de la zona tropical y subtropical de las Américas, por lo que se considera que las palmas, que son un símbolo del clima tropical, así como la multimillonaria industria de los viveros de palmas, están en riesgo.

Es importante recordar que Stenotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae), informado en Cuba en 1998 (36) tuvo una rápida dispersión hacia otras islas del Caribe y varios países de América Central, a pesar de ser una especie específica del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) y tener su hábitat preferencial en el interior de la vaina de la hoja de la planta de arroz (37,44). Esto evidencia que los ácaros tienen un alto potencial de éxito como especies exóticas invasoras.

En enero de 2007 la Oficina de Vigilancia Fitosanitaria perteneciente al Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV, Cuidad de La Habana, Cuba) publicó una Comunicación de Riesgo, donde informa las características fundamentales de esta plaga, con vistas a la actualización del personal del sistema de sanidad vegetal del país, relacionado con la vigilancia fitosanitaria (7).

La detección en Cuba de esta especie pudiera significar un reto para el sistema de sanidad vegetal, por tratarse de una especie que afecta un grupo de cultivos o plantas donde, de forma tradicional, no se realizan aplicaciones de productos químicos para el control de plagas.

Entre los cultivos más amenazados se puede señalar el cocotero, el cual está distribuido por toda Cuba, aunque su producción se concentra principalmente en la provincia Guantánamo, donde se obtiene el 80 % de la producción total del país. Este territorio por su ubicación geográfica, en el extremo oriental del país, es el más cercano a los posibles focos de introducción a través de las corrientes de aire.

Una situación no menos alarmante pudiera enfrentar el sector del turismo, el cual vería dañada muchas de las plantas ornamentales que embellecen la instalaciones turísticas, así como otras especies de significativo valor emblemático, cultural y socioambiental para Cuba, como la Palma Real (Roystonea regia O.F. Cook), la cual es reconocida por los cubanos, entre los más de 80 tipos diferentes de palmas autóctonas, como la reina de los campos, por la majestuosidad de su estructura, por su peculiar talla, la utilidad que reporta y por ser, además, el más numeroso de los árboles de la Isla (28).

Por las posibles afectaciones que pueda causar a nuestros agroecosistemas y ecosistemas naturales, resulta imprescindible que se adopten un grupo de acciones emergentes para evitar la entrada de R. indica al país o lograr su detección temprana con el propósito de evitar su diseminación e intentar acciones de erradicación. Entre estas acciones es de vital importancia realizar un análisis de riesgo de introducción, intensificar las inspecciones a los puntos vulnerables y perfeccionar las estrategias muestreo para todo el país, así como diseñar una estrategia de mitigación de impacto ante su posible introducción.

CONCLUSIONES

Raoiella indica es una especie exótica invasora que se está diseminando rápidamente por la región del Caribe, por lo que constituye una seria amenaza para Cuba. La introducción de esta especie representa un peligro potencial para cultivos de importancia económica, como el cocotero y el plátano. Igualmente significativas pudieran ser las afectaciones al sector del turismo y a nuestros ecosistemas naturales. Esta situación impone la necesidad de delinear una estrategia nacional para la prevención, detección y mitigación del impacto que pudiera ocasionar esta importante plaga en el país.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. José Carlos V. Rodrigues de la Universidad de Puerto Rico, al Dr. Jorge E. Peña y la Dra. Rita Duncan de la Universidad de la Florida, por la autorización del uso de las fotos que ilustran este artículo. A los Dr. Jorge E. Peña y la Dra. Marjorie E. Hoy de la Universidad de la Florida, por sus valiosos comentarios sobre el comportamiento de esta plaga en el Caribe.

REFERENCIAS

1. Alhudaib KA. Diseases and Pest on Palm; 2005. (Consultado: 3 Sep 2007). Disponible en: http://www.redpalmweevil. com/Diseases/befora%20harvest.htm.

2. Anónimo. Notification to IPPC of the discovery of Red Palm Mite Raoiella indica Hirst in Trinidad; 2006. (Consultado: 12 Jul 2007). Disponible en: http://www.agriculture.gov.tt/documentlibrary /downloads/77/Discovery%20of%20Red% 20Palm%20Mite%20Raoiella%20indica% 20Hirst%20in%20Trinidad%20(2).doc.

3. Askari M, Arbabi M, Golmohammad ZN. Plant mite fauna of Sistan-Baluchestan and Hormozgan provinces. J Entomol Soc Iran. 2002;22(1):87-88.

4. Baker EW, Tuttle DM. The false spider mites of Mexico (Tenuipalpidae: Acari). Department of Agriculture, U.S. Technical Bulletin. 1987; No. 1706, 237 pp. 

5. Chaudhri WM, Akbar S, Rasol A. Taxonomic studies of the mites belonging to the families Tenuipalpidae, Tetranychidae, Tuckerellidae, Caligonellidae, Stigmaeidae and Phytoseiidae. University of Agriculture, Lyllpur, Pakistan; 1974. PL-480 (Project on Mites).

6. Childers C, Rodrigues JCV, Welbourn WC. Host plants of Brevipalpus californicus, B. obovatus and B. phoenicis (Acari: Tenuipalpidae) and their potential involvement in the spread of viral diseases vectored by these mites. Exp Appl Acarol. 2003;30:29-105.

7. CNSV. Nuevo ácaro rojo, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). Comunicación de Riesgo. Hoja Técnica. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV). Oficina de Vigilancia Fitosanitaria; 2007. 7 pp.

8. CPD. The false spider mite (Raroseilla cocosae Rimando) a sucking pest on coconut; 2003. CPD TECHNOGUIDE No. 9. Series of 2003. (Consultado: 25-Jun 2007). Disponible en: http://pca.da.gov.ph/pdf/techno/spidermites.pdf.

9. Daniel M. Bionomics of the predaceous mite Amblyseius channabasavannai (Acari: Phytoseiidae), predaceous on the palm mite Raoiella indica. In: Channabasvanna GP, editor. Proceedings of the 1st Indian Symposium in Acarology. Bangalore, India; 1981. p. 167-173.

10.De la Torre P. Colectas acarológicas de Cuidad de La Habana registrados por la Sanidad Vegetal. Fitosanidad. 2005;9(1):3-8.

11.Denmark HA, Muma MH. A revision of the genus Amblyseius Berlese, 1914 (Acari: Phytoseiidae). Occasional Papers of the Florida State Collection of Arthropods. 4. Fla. Dept. Agr. Cons.Serv; 1989.

12.Elwan A. A survey of the insect and mite pests associated with date palm trees in Al-Dakhliya region, Sultanate of Oman. Egyptian J Agric Res. 2000;78(2):653-664.

13.Etienne J, Fletchmann CHW. First record of Raoiella indica (Hirst, 1924) (Acari: Tenuipalpidae) in Guadaloupe and Saint Martin, West Indies. Internat J Acarol. 2006;32:331-332.

14.EPPO. Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) Red palm mite; 2006.(Consultado: 1 Ago 2007). Disponible en: http://archives.eppo.org/EPPOReporting/2006/Rse-0601.pdf.

15.Fletchmann CHW, Etienne J. The red palm mite, Raoiella indica Hirst, a threat to palms in the Americas (Acari: Prostigmata: Tenuipalpidae). Syst Appl Acarol. 2004;9:109-110.

16.Gassouma MS. Pest on the Date Palm (Phoenix dactylifera); 2003. (Consultado: 3-09-07). Disponible en: http ://www.icarda.org/APRP/Date_Palm/Tropics /Pest/Pestright.htm.

17.Gerson U, Venezian A, Blumberg D. Phytophagous mites on date palms in Israel. Fruits. 1983;38(2):133-135.

18.Gupta YN. On a collection of tetranychoid mites from Tamil Nadu with description of new species of Aponychus (Acari: Tetranychidae). Bull Zool Survey India. 1984;6(1-3):237-245.

19.Gupta YN. A conspectus of natural enemies of phytophagous mites and mites as potential biocontrol agents of agricultural pests in India. In: Holliday R. Walter D, Proctor H, Norton R, Colloff M, editors. Proceedings of the International Congress of Acarology; 2001 Oct; Collingwood, Australia. SCIRO Pusblishing; 2001. p. 484-497.

20.Hirst S. On some new species of red spider. Ann and Magazine of Natural History Serv. 1924;14:522-527.

21.Hoy Marjorie A, Peña JE, Ru Nguyen. Featured. EENY-397; 2006. (Consultado: 12 Jul 2007. Disponible en: http://www.creatures.ifas.ufl.edu/orn/plams/red_palm_mite.htm.

22.ICARDA (International Center for Agricultural Research in Dry Areas). Crop Protection and IPM. Pest of the date palm (Phoenix dactylifera); 2005. (Consultado: 16 Jul 2007). Disponible en: http://www.icarda.org/APRP/Datepalm/Tropics/Pest/Pestrign.htm.

23.IPPC. Notification to IPPC of the discovery of Red Palm Mite Raoiella indica Hirst in Jamaica; 2005. (Consultado: 3 Sep 2007). Disponible en: https://www.ippc.int/servlet/CDSServlet?status=ND1ucHBvam0uMTgzODU0JjY9ZW4mMzM9cGVzdF9yZXBvcnQmMzc9aW5mbw~~

24.Jarayaj J, Natarajan K, Ramasubramanian GV. Control of Raoiella indica Hirst (Tenuipalpidae: Acari) on coconut with pesticides. Indian Coconut J Cochin. 1991;22(8):7-8.

25.Jeppson LR, Keifer HH, Baker EW. Mites injurious to economic plants. University of California Press, Berkeley; 1975.

26.Kane EC, Ochoa R. Detection and identification of the red Palm Mite Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae); 2006. (Consultado: 13 Jun 2007). Disponible en: http://www.sel.barc.usda.gov./acari/PDF/indicaGuide.pdf.

27.Kane EC, Ochoa R, Mathurin G, Erbe EF. Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae): An islang-hopping mite pest in the Caribbean; 2005. (Consultado: 13 Jun 2007). Disponible en: http://www.sel.barc.usda. gov/acari/PDF/TrinidadHandout.pdf.

28.Leiva Angela T. Las palmas en Cuba. Editorial Científico Técnica; 1999.

29.Mendonça RS, Navia D, Fletchmann CHW. Raoiella indica Hirst (Prostigmata: Tenuipalpidae), o ácaro érmelo das palmeiras- uma ameaça para las Américas; 2005. Brasilia: Embrapa Recursos Genéticos e Biotenologia. Documentos 146. (Consultado: 8 Jun 2007). Disponible en: http://www.cenargen.embrapa.br/publica/trabalhos /doc146.pdf.

30.Moraes GJ, McMurtry JA, Denmark HA, Campos CB. A revised catalog of the mite family Phytoseiidae. Zootaxa. 2004; 434: 494

31.Moutia LA. Contribution to the study of some phytophagous acarina and their predators in Mauritius. Bull Entomol Res. 1958;49(1):59-75.

32.Nageshachandra BK, Channabasavanna GP. Development and ecology of Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) on coconut. In: Griffiths DA, Bowman, CE, editors. Acarology VI; 1984. Ellis Horwood Publishers, Chicester, UK.

33.Peña JE, Mannion CM, Howard FW, Hoy MA. Raoiella indica (Prostigmata: Tenuipapidae): The Red Palm Mite: A potential invasive pest of palms and bananas and other tropical crops of Florida; 2006. University of Florida IFAS Extension, ENY-837. (Consultado: 12 Jul 2007). Disponible en: http://edis.ifas.ufl.edu/BODY_IN681.

34.Pons L, Marion Rolalie. A Tiny Menace Island-Hops the Caribbean; 2007. (Consultado: 3 Sep 2007). Disponible en: http://www.ars.esda.gov/is/A/archive/may07/island0507.dpf.

35.Pritchard AE, Baker W. The false spider mite (Acarina: Tenuipapidae). University of California. Publications in Entomol. 1958;14(3):175-274.

36.Ramos Mayra, Rodríguez H. Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae): Nuevo Informe para Cuba. Rev Protección Veg. 1998;13(1):25-30.

37.Ramos Mayra, Rodríguez H. Aspectos biológicos y ecológicos Steneotarsonemus spinki en arroz, en Cuba. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). 2001;60:48-52.

38.Ramos Mayra, Rodríguez H. Riqueza de las especies de ácaros fitoseidos (Acari: Mesostigmata) en agroecosistemas de Cuba. Fitosanidad. 2006;10(3):1-6.

39.Rodríguez H. Potencialidad de Amblyseius largoensis (Muma) como agente de control biológico de Polyphagotarsonemus latus (Banks). Rev Protección Veg. 2002;17(1):72.

40.Rodríguez H, Ramos Mayra. Biología de Amblyseius largoensis (Muma) (Acari: Phytoseiidae) sobre Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) criado sobre diferentes sustratos. Rev Protección Veg. 2003;18(1):58-61.

41.Rodríguez H, Ramos Mayra. Evaluación de métodos de cría del ácaro Amblyseius largoensis. Manejo Integrado del Plagas y Agroecología (Costa Rica). 2003;70:55-64.

42.Rodríguez H, Ramos Mayra. Biology and feeding behavior of Amblyseius largoensis (Muma) (Acari: Phytoseiidae) on Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae). Rev Protección Veg. 2004;19(2):73-79.

43.Rodrigues José CV, Ochoa Ronald, Kane Ethan C. First report of Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) and its damage to coconut plams in Puerto Rico and Culebra Island. Internat J Acarol. 2007;33(1):3-5.

44.Santos Renata, Navia Denise, Cabrera RI. Steneotarsonemus spinki (Acari: Prostigmata: Tarsonemidae)_uma ameaca para a cultura do arroz no Brasil. Documento 117/Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia. Brasilia; 2004..

45.Sarkar PK, Somchoudhury AK. Evaluation of some pesticides against Raoiella indica Hirst on coconut palm in West Bengal. Pesticides. 1988;22(10):21-22.

46.Sathiamma B. Observations on the mite fauna associated with the coconut palm in Kerala, India. J Plantation Crops. 1996;24(2):92-96.

47.Sayet T. Contribution to the knowledge of the acarina of Egypt: The genus Raoiella Hirst (Pseudotetranychidae: Tetranychidae). Bull Soc Fouad ler Entomol. 1942;26:81-91.

48.Súarez Aurora. Catálogo de ácaros de la provincia de Guantánamo. Fitosanidad. 2004;8(1): 23-31.

49.Ueckermann EA. Taxonomic Research in Acarology. In: Actas del Taller "Biodiversituy dynamies on Reunion Island"; 2004 Nov 29. p. 12-15.

50.Welbourn C. Red palm mite Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). Pest Alert; 2005. (Consultado: 9 Jun 2007). Disponible en: htpp://www.daocs.state.fl.us/pi/enpp/ento/r.indica.html.

1 Dr. Jorge E. Peña. Universidad de la Florida. Estados Unidos.

(Recibido 16-7-2007; Aceptado 10-9-2007)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons