Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Protección Vegetal
versión On-line ISSN 2224-4697
Rev. Protección Veg. v.23 n.1 La Habana ene.-abr. 2008
TRABAJO ORIGINAL
FAUNA DE CHINCHES HARINOSAS (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) ASOCIADAS A PLANTAS DE INTERES: IV PLANTAS ORNAMENTALES
MEALYBUG (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) FAUNA ASSOCIATED TO PLANTS OF INTEREST: IV ORNAMENTAL PLANTS
María de los A. Martínez*, E. Blanco** y Moraima Surís*
*Grupo de Plagas Agrícolas. Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. (CENSA), Apartado 10, José de las Lajas, La Habana, Cuba. Correo electrónico: maria@censa.edu.cu. **Laboratorio de Entomología. Dirección de Cuarentena Vegetal. Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Ayuntamiento # 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba
RESUMEN
Con el propósito de conocer la fauna de chinches harinosas asociadas a plantas ornamentales, se realizaron muestreos en diferentes localidades del país en jardines, avenidas, parques y viveros. Se determinó la frecuencia de las especies colectadas y se utilizó el análisis de cluster por el método de Ward y la distancia Euclidiana para agruparlas de acuerdo a sus hospedantes. Se hallaron en 25 especies de plantas ornamentales, 14 especies de chinches harinosas, de los géneros: Dysmicoccus Ferris; Ferrisia Fullaway; Nipaecoccus Sulc; Paracoccus Ezzat y Mc Connell; Phenacoccus Cokerell; Planococcus Ferris y Pseudococcus Westwood. Las especies de mayor frecuencia fueron Paracoccus marginatus, Pseudococcus longispinus, Dysmicoccus bispinosus y Dysmicoccus brevipes. De ellas Paracoccus marginatus fue la especie que estuvo presente en un mayor número de plantas, mientras que en las especies Hibiscus rosa-sinensis y Codiaeum variegatum, se encontró la mayor diversidad de chinches harinosas.
Palabras clave: chinches harinosas; plantas ornamentales; Hibiscus rosa-sinensis; Codiaeum variegatum; Pseudococcidae; Hemiptera
ABSTRACT
In order to know the fauna of the mealybugs associated to ornamental plants, samplings were carried out in gardens, avenues, parks and nurseries in different regions of the country. The frequency of such species collected was determined, and cluster analysis by Ward method and Euclidiana distance were used for grouping them according their hosts. In 25 ornamental plants, 14 mealybug species belonging to the genera: Dysmicoccus Ferris, Ferrisia Fullaway, Nipaecoccus Sulc, Paracoccus Ezzat and Mc Connell, Phenacoccus Cokerell, Planococcus Ferris and Pseudococcus Westwood were found. The greatest frequency species were Paracoccus marginatus, Pseudococcus longispinus, Dysmicoccus bispinosus and Dysmicoccus brevipes. Among them, Paracoccus marginatus was present in a greater number of plants, while the greatest mealybug host diversity was found in Hibiscus rosa-sinensis and Codiaeum variegatum.
Key words: mealybugs; ornamental plants; Hibiscus rosa-sinensis; Codiaeum variegatum; Pseudococcidae; Hemiptera
INTRODUCCIÓN
El cultivo de plantas constituye una ocupación básica de la humanidad y forma parte importante de la vida del hombre, quien las ha propagado no solo por los beneficios que aportan, al proporcionarle alimento y protección bajo su sombra, sino como búsqueda de entretenimiento y satisfacción estética.
Las plantas ornamentales en plazas, paseos, calles, jardines y las ornamentales de interior, adquieren un gran valor, al proveer al entorno de belleza estética, debido al color de sus flores y follaje (6), existiendo algunas que no se encuentran al alcance del disfrute de todos en sitios públicos o áreas verdes urbanas, al hallarse confinadas en áreas silvestres en la naturaleza (2).
Con el desarrollo económico de la sociedad, se han incrementado las áreas destinadas a la jardinería en las ciudades y al uso de plantas con fines estéticos en áreas interiores y exteriores, por parte de la población, con lo que se ha acrecentado la importancia de las plantas ornamentales, las que se ven afectadas por el ataque de insectos que acarrean efectos detrimentales en su desarrollo, entre ellos, los de la familia Pseudococcidae, comúnmente conocidos como cochinillas, que succionan su savia (16), conformando un grupo muy bien adaptado para sobrevivir a condiciones urbanas extremas, como exceso o falta de agua, aire contaminado o enrarecido, generado por la combustión de los hidrocarburos o por el exceso de aire acondicionado (6).
El ejemplo más significativo de la importancia económica de los insectos de la familia Pseudococcidae, se documenta para Maconellicoccus hirsutus (Green) en el Caribe (15). Actualmente, esta especie continúa diseminándose y hasta la fecha se informa en más de 25 países del hemisferio occidental, entre los que se mencionan, la mayoría de las islas del Caribe y parte de Centro y Sudamérica, así como algunos condados de California y la Florida (EUA) (1).
El incremento en el comercio de numerosas plantas ornamentales y flores de corte, el pequeño tamaño de estos insectos y los hábitos crípticos de la familia, que hacen que con frecuencia no sean detectados en las inspecciones cuarentenarias vegetales (16), el riesgo potencial de introducción de especies exóticas como M. hirsutus (19) y por otra parte la probabilidad de diseminación y/o multiplicación de las presentes en el territorio nacional, ha conducido al incremento del conocimiento de los pseudocóccidos nativos, y en particular los presentes en las plantas ornamentales, lo cual constituye el objetivo del presente trabajo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Como parte de la Encuesta Nacional de Pseudocóccidos para la detección de la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus) (12), se revisaron en diferentes localidades del país, plantas ornamentales en jardines, avenidas, parques y viveros.
Las chinches se colectaron y se montaron por la técnica establecida (17). Para su identificación se utilizaron diferentes claves y fuentes relacionadas con la descripción de especies (3, 20 ,21).
Con los datos obtenidos se calculó la frecuencia relativa de aparición de cada i-ésima especies según la fórmula:
donde fi denota a la frecuencia de la especie i y se calcula como:
donde Ji es el número de plantas ornamentales donde aparece la especie i y k representa la cantidad total de plantas.
Para agrupar las especies de acuerdo a los hospedantes se utilizó el análisis de cluster por el método de Ward (Statistica 6.0 para Windows) y la distancia Euclidiana.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El resultado de la identificación arrojó la presencia de 14 especies de cochinillas asociadas a 25 especies de plantas ornamentales, pertenecientes a los géneros Dysmicoccus Ferris; Ferrisia Fullaway, Nipaecoccus Sulc; Paracoccus Ezzat y Mc Connell; Phenacoccus Cokerell; Planococcus Ferris y Pseudococus Westwood (Tabla 1).
El cálculo de la frecuencia de aparición en las plantas, mostró que Paracoccus marginatus Williams y Granara de Willink fue la de mayor incidencia presentándose en 13 especies, de las plantas ornamentales evaluadas. Las cuatro especies de chinches que le siguieron exhibieron una frecuencia media, al aparecer en cinco y seis especies de planta, le continúa un tercer grupo donde se ubican cinco especies de chinches, halladas en dos y tres especies ornamentales y las restantes parecen ser poco habituales, al mostrar la frecuencia más baja y ser encontradas en una sola especie de planta (Tabla 2).
Sin embargo, el análisis de cluster (Fig. 1) separó a las especies en dos grandes grupos, ubicando dentro de las de mayor frecuencia a las especies: P. marginatus, P. longispinus, F. virgata, D. bispinosus y D. brevipes, mientras que las restantes especies fueron las de menor frecuencia.
Un análisis individual de las plantas ornamentales que hospedan un mayor número de especies de chinches, muestra que el marpacífico y el croto, registran un número superior de cochinillas, siendo las de mayor riqueza de especies con siete cada una, seguidas por la areca con cuatro, la acalifa, la adelfa, el jazmín y la malanga ornamental con tres especies, la caliandra, la chaya, la ixora y el manto con dos y el resto de las plantas con solo una especie (Tabla 1).
Un análisis particular demanda P. marginatus, quien coincide tanto en las plantas ornamentales, arbóreas y frutales como una de las especies de mayor frecuencia. Esto respondió a su condición de plaga de nueva introducción al país y hallarse libre de sus enemigos naturales, en el momento que se desarrolló el trabajo, aunque en la actualidad sus poblaciones se hallan en densidades muy bajas. Esta especie inició sus poblaciones colonizando una amplia gama de hospedantes de diversas familias, entre las que se encuentran ornamentales como: acalifa, marpacífico, chaya, entre otras (9).
P. longispinus y F. virgata se presentan en una mayor proporción en plantas ornamentales, con relación a las plantas arbóreas, donde ambas especies alcanzaron un 7,40% (12) y en los frutales, con un 4,16 y 7,29%, respectivamente (13). A diferencia del café y el cacao P. longispinus no se encuentra presente, aunque si F. virgata en el cafeto (14), lo que evidencia un mayor grado de preferencia de estas dos especies por las plantas ornamentales. Por otra parte, el hecho de estar representados casi todos los géneros y especies de cochinillas en las diferentes agrupaciones estudiadas, como en arbóreas, frutales, café (12, 13,14) y en ornamentales, salvo pocas excepciones, confirma la alta polifagia de este grupo de insectos.
De las 25 especies de ornamentales en el presente estudio, 17 se localizan en el catálogo de plantas económicas de Cuba (5) pero solo 13 se notifican con presencia de cochinillas harinosas, de las cuales en nueve plantas se informa la presencia de P. longispinus
Por otra parte, se informan poblaciones abundantes de cochinillas atacando las partes aéreas de las plantas produciendo deformaciones (11) y como nuevos hospedantes del género Dysmicoccus se señalan a Areca triandra Roxb, C. variegatum (L.) Blume,
Asparagus officinalis L., C. bumei (Benth) e H. rosa-sinensis (L.) (10).
Otros autores informaron a Acalipha welkesiana Muell Arg como hospedante de Ph. madeirensis; para Caladium bicolor (Alt) Vent a P. longispinus; para C. variegatum (L.) Blume a D. bispinosus, F. virgata, P. citri y P. marginatus; para Hibiscus rosa-sinensis (L.) a P. marginatus; para Ixora sp. a D. bispinosus; para Hibiscus squizopetalus (Mast) Hook.f. a P. marginatus; para N. oleander a D. bispinosus; mientras que para Philodendron sp. solo informan a F. virgata (4).
Se señala que las asociaciones de las cochinillas con sus hospedantes, pueden abarcan desde relaciones monófagas hasta polífagas (7); sin embargo la asociación entre especies de pseudocóccidos en un mismo hospedante, así como los factores biológicos que determinan este comportamiento no ha sido muy abordado en la literatura. No obstante, en algunos casos se plantea que los trofobiontes son marcados por las colonias de hormigas con un olor específico, que les permite diferenciarlos de los atendidos por otras colonias (18).
Desde el punto de vista cuarentenario M. hirsutus debe estar sujeta a vigilancia permanente, por haberse informado en un numeroso grupo de hospedantes y por las pérdidas severas en otros sectores como el turismo, principalmente por los daños causados en jardines comerciales y botánicos, al igual que en plantas ornamentales en instalaciones hoteleras (8).
AGRADECIMIENTOS
Deseo agradecer a la Ing. Iris Palenzuela del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, por la corrección en la identificación del material donde se colectaron los ejemplares de cochinillas harinosas descritas en el presente trabajo.
REFERENCIAS
1. Anónimo. La Cochinilla Rosada del Hibisco. Situación en las islas del Caribe; 2002. Disponible en http://ns1.oirsa.org.sv/Di05/Di0510/ Di051023/IIIsituacion-2.htm. (Consulta 23 oct 2005).
2. Arcia Magalys, García CH, Pérez YV. Introducción de especie ornamental a la jardinería tradicional. Boletín Plumería de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botánicos. 1997; 5:1-141.
3. Ben-Dov, Y.; Miller, D.L. y Gibson, G.A.P. (2005): Scalenet, 2005. Disponible en http//www.sel.barc.usda.gov/scalenet/scalenet. (Consulta 23 nov 2006).
4. Blanco ER, Pérez Isabel, Rodríguez Angela M. Encuesta de los Pseudocóccidos de Cuba. Resultados del período 2001-2002. Fitosanidad. 2003;7(2):31-36.
5. Bruner SC, Scaramuzza LC, Otero AR. Catálogo de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba; 1975..
6. Granara de Willink MC, Claps LE. Cochinillas (Hemiptera: Coccoidea) presentes en plantas ornamentales en la Argentina. Neotropical Entomology.2003; 32(4):625-637.
7. Gullan JP, Martin H. Sternorrhyncha (Jumping Plant Lice, Whiteflies, Aphids and Scale Insects ). In:Encyclopedia of Insects.Academic Press. Elsevier Science; 2003.
8. IICA La emergencia, reproducción y propagación de la cochinilla rosada en las Américas. San José, Costa Rica;1998.
9. Martínez María A, Suris Moraima, Pérez Isabel. Paracoccus marginatus in Cuba. Biocontrol News and Information. 2000;21(2):28.
10.Martínez María A, Blanco E, Pérez Isabel. New mealybug hosts of Dysmicoccus Ferris (Hemiptera: Pseudococcidae) genus in Cuba. Rev. Protección Veg. 2001;16(2-3):160.
11.Martínez María A, Suris Moraima, Pérez Isabel, Blanco E. Encuesta de pseudocóccidos como herramienta en la prevención de introducción de la chinche rosada del Hibiscus. In: Actas del I Simposio de Vigilancia Fitosanitaria y su Relación con la Protección al Entorno. La Habana, Cuba; 2002. p.105.
12.Martínez María A, Blanco E, Moraima Suris. Fauna de chinches harinosas asociada a plantas de interés: I. Plantas Arbóreas. Rev. Protección Veg. 2005;20(2):1-3.
13.Martínez María A, Blanco E, Moraima Suris. Fauna de chinches harinosas asociada a plantas de interés: II. Árboles Frutales. Rev. Protección Veg. 2006;21(2):109-112.
14.Martínez María A, Moraima Suris, Blanco E. Fauna de chinches harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) asociada a plantas de interés: III Cafeto y Cacao. Rev. Protección Veg. 2007;22(2):85-88.
15.Pollard G. Impact of hibiscus mealybug (Maconellicoccus hirsutus) on Caribbean Agriculture. In: Actas del 1 Simposio Internacional de Vigilancia Fitosanitaria y su Relación con la Protección al Entorno. La Habana, Cuba; 2002.
16.Ramos PA, Serna CF. Coccoidea de Colombia, con enfasis en cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae); 2004. Disponible en http://www.agro.unalmed.edu.co/publicaciones/revista/docs/Art.Coccoidea% 203.pdf. (Consulta 11 jun 2007).
17.Rodríguez I, Martínez María A. Nuevo método de montaje para pseudocóccidos (Homoptera: Pseudococcidae): Boletín de Divulgación, Resultados y Noticias del Trabajo Científico (MES).1992;2.
18.Schütze M, Maschwitz U. Enema recognition and defense within trophobiotic associations with ants by the soldier caste Pseudoregma sundanica (Homoptera: Aphidoidea). Entomol. Gener. 1991;16:1-12.
19.Vázquez LL, Navarro A, Blanco E. Riesgos de la Cochinilla Rosada (Maconellicoccus hirsutus) para Cuba. Boletín INISAV. La Habana; 2002. p.1-41.
20.Watson G, Chandler L. Identificación de las cochinillas piojos harinosos de importancia en el Caribe. Commonwealth Science Council. CAB International; 2000.
21.Williams DJ, Granara de W María Cristina. Mealybugs of Central and South America. CAB. International, London;1992.
(Recibido 22-6-2007; Aceptado 17-7-2007)