SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1FAUNA DE CHINCHES HARINOSAS (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) ASOCIADAS A PLANTAS DE INTERES: IV PLANTAS ORNAMENTALESEFECTO DE LOS MEDIOS BIOLÓGICOS TRIFESOL Y NEMACID SOBRE LOS NEMATODOS DE LAS AGALLAS EN LA PRODUCCIÓN PROTEGIDA DE HORTALIZAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Protección Vegetal

versión On-line ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. v.23 n.1 La Habana ene.-abr. 2008

 


COMUNICACIÓN CORTA

 

Colletotrichum gloesporioides.PRIMERA NOTIFICACIÓN COMO AGENTE CAUSAL DE LA MUERTE REGRESIVA DE Rosmarinum officinalis L EN BUENOS AIRES, ARGENTINA

 

FIRST REPORT OF Colletotrichum gloesporioides CAUSING DIE BACK IN Rosmarinum officinalis L. IN BUENOS AIRES, ARGENTINA

 

 

María C. Sandoval 1-2, María C.I. Noelting 2 y Eva H. Cristobal1-2

1Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ruta 4 Km 2 (1836) Llavallol. Buenos Aires. Argentina. Correo electrónico: msand@ciudad.com.ar. 2 Instituto Fitotécnico Santa Catalina. FCAyF. Universidad Nacional de la Plata. C.C.4 (1836). Llavallol. Buenos Aires. Argentina

 

 


Resumen

El cultivo del romero, Rosmarinum officinalis L. es de gran interés por sus múltiples usos como aromática y medicinal. En el año 2004, en el sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) se observaron plantas de romero, crecidas en campo e invernáculo, con lesiones necróticas progresivas en hojas, tallos y ramas. El presente trabajo se enfocó en la identificación del agente causal. Se escogieron 10 plantas, de un total de cuarenta examinadas y se obtuvieron segmentos de tejidos sintomáticos, estos fueron desinfectados con una solución de hipoclorito de sodio al 2%, enjuagados con agua destilada estéril y colocados en placas Petri con agar papa glucosado al 2% (APG). Sobre todos los segmentos sembrados creció una colonia blanco-grisácea, y acérvulos con conidios en masa de color naranja y setas oscuras. Los conidios de forma cilíndrica germinaron formando apresorios o micelio. El aislamiento fue identificado como Colletotrichum gloesporioides (Penz.) Penz. & Sacc. Para confirmar su patogenicidad, hojas y ramas, obtenidas de diez plantas sanas, se inocularon con una suspensión del hongo utilizando una jeringa hipodérmica; el testigo fue inoculado con agua destilada estéril. Este material se sembró en placas Petri con APG. Esta prueba reprodujo los síntomas observados en el campo e invernáculo. Entre las 24 _ 48 h después de la inoculación todos los tejidos desarrollaron necrosis. El patógeno se reaisló de hojas y ramas siguiendo los postulados de Koch. Los testigos permanecieron asintomáticos. Este es el primer informe de C. gloesporioides como agente causal de muerte regresiva en R. officinalis en Argentina.

Palabras clave: romero; Colletotrichum gloesporioides; muerte regresiva; aromática medicinal; Lamiaceae


Abstract

Cultivation of the shrub Rosmarinum officinalis L. is of great interest due to its aromatic and medicinal properties. In 2004, in the south of Buenos Aires province (Argentina), rosemary plants showing wilt and necrotic lesions in leaves, stems and twigs (die back) were observed in the field and the greenhouse. This work has focused on the identification of the causal agent of the above mentioned pathology. Forty plants were examined and segments of the symptomatic tissues from ten of them were disinfected with a 2% sodium hypochlorite solution, rinsed in sterile water and plated into Petri dishes with potato dextrose agar (PDA, 2%). The plates were incubated at 22ºC for eight days. Grayish white colonies and acervuli with conidia in orange masses and dark setae were observed on the all tissue segments. The cylindrical shaped conidia germinated developing mycelium or apressoria. The isolate was identified as Colletotrichum gloesporioides (Penz) Penz & Sacc. To confirm its pathogenicity, leaves and twigs taken from ten healthy plants were inoculated with a suspension of the fungus using a hypodermic syringe, the control was inoculated with sterile distilled water. This material was cultured in Petri dishes with PGA. This test reproduced the symptoms observed in the field and greenhouse. Between 24_48 h after inoculation, all the tissues developed necrosis. The pathogen was then reisolated from leaves and twigs fulfilling Koch´s postulates. The controls remained symptomless. This is the first report of Colletotrichum gloesporioides as the causal agent of die back in Rosmarinum officinalis in Argentina.

Key words: rosemary; Colletotrichum gloesporioides; die back; aromatic-medicinal; Lamiaceae


El romero (Rosmarinum officinalis L.) es un arbusto perteneciente a la familia Lamiaceae, utilizada como: condimento y aromatizante de comidas, así como insumo para la obtención de aceites esenciales, estimulantes y tónicos medicinales, con aplicaciones en perfumería y otros usos industriales (10). La demanda mundial por estos productos es alta, motivo por el cual la producción del romero como aromática, condimentaria y esencia constituye una actividad promisoria (1).

La expansión de este cultivo está relacionado con el desarrollo de tecnologías adecuadas, el logro de precios competitivos, y en especial con la obtención de altos niveles de calidad y sanidad que permitan acceder a canales eficientes de comercialización. Uno de los problemas que dificultan la obtención de calidad y sanidad, y por consiguiente de inocuidad es la presencia de patologías fúngicas durante la producción primaria (cultivo/cosecha) de romero (7).

En este contexto, a fines del año 2004 se observó en plantas de romero, cultivadas en el campo experimental y en invernáculo, lesiones necróticas en hojas, tallos y ramas apicales que terminaban por afectar en forma descendente a la totalidad de la parte aérea, exhibiendo los ejemplares afectados un aspecto de marchitez general seguido de la muerte de las plantas. Los exámenes preliminares efectuados en muestras de plantas enfermas permitieron identificar a un hongo del género Colletotrichum Corda (5,13). En la revisión de la bibliografía nacional y extranjera se encontraron datos acerca de este patógeno sobre un amplio rango de hospedantes pero, no sobre R. officinalis (2, 6, 8, 9, 11, 12,14).

El objetivo de este trabajo consistió en la determinación del agente causal del cuadro sintomatológico que produce la muerte de plantas de romero en Buenos Aires, Argentina.

El hospedante estudiado consistió en 40 plantas de romero cultivadas en macetas y procedentes de viveros comerciales de la zona sur de la provincia de Buenos Aires. La descripción y caracterización de la sintomatología fue realizada a partir de observaciones macroscópicas y con microscopio óptico (45 y 100 X) de muestras de hojas, tallos y ramas apicales de plantas de romero sintomáticas, efectuándose cortes histológicos y también preparaciones de estructuras fungosas en solución de azul de algodón y lactofenol.

Para la determinación del agente causal de la enfermedad se emplearon muestras consistentes en secciones de hojas y tallos procedentes de diez plantas enfermas. Estas muestras se desinfectaron con hipoclorito de sodio (2%) durante 5 minutos, se enjuaga con agua destilada estéril, el exceso de humedad fue eliminado colocando el material sobre hojas de papel de filtro estéril. A continuación se procedió a la siembra en placas Petri con APG al 2%. Se utilizaron cinco secciones de hojas y/o tallos por placa y tres repeticiones por muestra. Las placas Petri se colocaron en una estufa (Isotemp) a 22º C durante ocho días, al término de los cuales se analizaron los caracteres macro y microscópicos de las colonias desarrolladas, utilizándose claves taxonómicas y descriptivas para la identificación (5,13). Para la caracterización morfológica de las estructuras del patógeno se utilizaron 50 preparaciones en solución de algodón y lactofenol. La medición de la longitud y diámetro (mm) de 100 conidios se realizó con un ocular micrométrico (Carl Zeiss Jena). El procedimiento se realizó dos veces. Después de la identificación se obtuvo un cultivo puro, por siembra de punta de hifa en APG (2%), que fue depositado en el cepario de la Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

En las pruebas de patogenicidad, un cultivo puro del hongo en APG aislado en la etapa anterior se empleó como inóculo, mediante la preparación de una suspensión en 100 mL de agua destilada estéril con una concentración de 2 x 108 UFC. Con 0,3 mL de esta suspensión se inocularon, previa desinfección con hipoclorito de sodio 2%, hojas y ramas terminales (de 2 cm de longitud) separadas de diez plantas sanas de romero, utilizándose una jeringa hipodérmica de 5 mL con aguja fina. Las hojas y ramas testigo fueron inoculadas sólo con agua destilada estéril. El material tratado y el testigo fueron sembrados en placas Petri con APG, utilizándose seis hojas o ramas por placa y tres placas por repetición. Las placas sembradas se llevaron a una estufa de cultivo a 22ºC de temperatura. Las observaciones se efectuaron cada 24 horas durante dos semanas luego de la inoculación.

El cuadro sintomatológico observado consistió en: lesiones necróticas lenticulares (0,20 _ 0,30 cm) en las hojas ubicadas en el extremo distal de las ramas situadas en el tercio superior de las plantas. En las ramas ubicadas por debajo de estos brotes, además de las lesiones ya descritas, se observaron bandas de color verde normal y marrón oscuro, adquiriendo las plantas un aspecto de marchitez. Este cuadro fue de tipo progresivo, en sentido descendente, hasta causar la muerte de las plantas (Fig.1A y B). Esta sintomatología se observó en el 85% de las plantas examinadas. Existen citas acerca de cuadros severos atribuidos a la infección por Colletotrichum en especies leñosas (12), en especial sobre árboles frutales donde la enfermedad recibe la denominación de muerte regresiva (die back) (2,14). Sin embargo, no existen referencias de este tipo de daño causado por este hongo en especies arbustivas como el romero y otras plantas incluidas en la familia Lamiaceae. En estos hospedantes Colletotrichum causa lesiones necróticas limitadas (antracnosis) en hojas y tallos (11), y se comporta frecuentemente como un patógeno de tipo secundario (2, 6).

Sobre todas las muestras, secciones de hojas y ramas, procedentes de ejemplares sintomáticos y sembradas en APG se desarrolló una colonia fúngica con las siguientes características: micelio de color blanco grisáceo, levemente plumoso, con puntuaciones de base oscura y extremo distal de color salmón intenso y aspecto cremoso. Las preparaciones microscópicas de estas puntuaciones revelaron cuerpos irregulares (acérvulos) con setas escasas rectas y septadas, en los cuales se apreciaban cirros cremosos de color naranja (Fig 2 A). En estos cirros pudieron observarse conidios hialinos, unicelulares, cilíndricos de extremos redondeados, las dimensiones de estos conidios fueron de 9,82 x 4,6 mm (valores promedio de 100 conidios.). Los conidios se originaron en el extremo de conidioforos simples hialinos, dispuestos en empalizada sobre el estroma de los acérvulos. Los conidios germinaron por tubos simples formando apresorios globosos hialinos, o dieron origen a micelio (Fig 2 B). Sobre la base de las características antes mencionadas puede identificarse este hongo como Colletotrichum gloesporioides (Penz.) Penz. y Sacc. (5,13). Se aislaron además, microorganismos saprófitos como Physarum cinereum (Batsch) Pers., Cladosporium cladosporioides (Fresenius) de Vries, y Epicoccum nigrum Link.

Como resultado de la prueba de patogenicidad: entre las 24 -48 h luego de la inoculación, se observaron en las hojas y ramas terminales lesiones lenticulares de color castaño claro levemente ampolladas, seguidas de una necrosis completa de los tejidos de estos órganos después del quinto día de la prueba. C. gloesporioides fue reaislado de la totalidad de hojas y ramas inoculadas (Fig 3), mientras que, no pudo aislarse ningún microorganismo de las siembras correspondientes al testigo. La progresión del fenómeno necrótico en distintos hospedantes infectados con C. gloesporioides, está frecuentemente asociada a la producción de metabolitos con efectos fitotóxicos (3, 4).

Las observaciones realizadas y los resultados alcanzados en las pruebas de patogenicidad permiten concluir que C. gloesporioides es el agente causal de la muerte regresiva en plantas de romero, un cuadro severo que causa la muerte de las plantas afectadas cultivadas en campo e invernáculo.[/body]

 

REFERENCIAS

1. Acerbi M Ruesta M. Hierbas aromáticas y especias. Análisis de cadena alimentaria. Revista Alimentos Argentinos. 2005; 30:5-9.

2. Agrios GN. Plant Pathology. 5ta. Ed. San Diego, Elsevier Academic Press; 2005.

3. Amusa NA, Ikotun T, Asiedu R. Extraction of a phytotoxic substance from Colletotrichum gloesporioides infected yam leaves. Int. J Trop. Plant. Dis. 1993;11:207-211.

4. Ballio A, Bottalicao A, Buonocuore V, Carilli A, Di Vittorio V, Graniti A. Production and isolation of aspergillomarasmin B (Lycomarasmic acid) from cultures of Colletotrichum gloesporioides Penz (Gloesporium olivarum). Phytopathol. Meditten. 1969;8:187-196.

5. Barnett HL. Illustrated genera of imperfecti fungi. 2da Ed. Minnesota. Burges Publishing Company; 1967.

6. Cabrera MG, Sosa NT, Alvarez RE, Sosa-López A. Identificación de patógenos fúngicos causantes del atizonamiento en lluvia de oro (Cassia fistula L.) en Corrientes, Argentina. Agric. Tec. 2004;64:213-217.

7. Carrillo L. Los hongos de los alimentos y forrajes. Pub. Universidad Nacional de Salta Argentina; 2003.

8. Denoyes-Rothan B, Guérin G, Délye C, Smith B, Minz D, Maymon M, Freeman S. Genetic diversity and pathogenic variability among isolates of Colletotrichum species from strawberry. Phytopathol. 2003;93:219-228.

9. Farr DF, Aime MC, Rossman AY, Palm M E. Species of Colletotrichum on Agavaceae. Mycol. Res. 2006;110:1395-1408.

10.Muñoz F. Plantas medicinales. Estudio cultivo y procesado. 4ta. Ed. Madrid. Editorial Mundi Prensa; 2002.

11.Perelló A, Dal Bello GM. Nota sobre las necrosis foliares ocasionadas por Alternaria alternata en romero y Colletotrichum spp. en lavanda, salvia y orégano. Investigación Agraria. 1995;10:275-281.

12.Silva KS, Rebouças TNH, Lemos OL, Bomfim MP, Bomfim AA, Esquivel GL. Patogenicidad causada pelo fungo Colletotrichum gloesporioides (Penz.) em diferentes espécies frutíferas. Rev. Bras. Frutic. 2006;28(1):131-133.

13.Sutton BC. The Coelomycetes. Fungi imperfecti with pycnidia, acervula and stromata. Commonwealth Mycological Institute, Kew; 1980.

14.Villanueva R, Hernández A, Yánez M, Teliz D, Mora A, Cárdenas E, Castañeda A. Caracterización e identificación de Colletotrichum fragariae en frutos de chirimoya. Agrociencia. 2005;39:93-106.

(Recibido 22-10-2007; Aceptado 5-2-2008)



Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons