SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1Servicio de diseminación selectiva de información a investigadores priorizadosLa diseminación de información científico-técnica en los Estados Unidos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


ACIMED

Print version ISSN 1024-9435

ACIMED vol.1 n.1 Ciudad de La Habana Jan.-Apr. 1993

 

¿Una nueva vía para ofrecer información actualizada a nuestros especialistas?*

Emilio Hernández Valdés 1
 

RESUMEN

La información científico-técnica es un recurso imprescindible para el desarrollo de toda nación moderna, pero su adquisión resulta muy costosa y un país como el nuestro tiene que buscar todas las vías de que dispone para obtenerla con la menor erogación y en el más breve plazo. Cada año, numerosos especialistas cubanos vinculados a la esfera de la salud pública asisten a congresos internacionales que se celebran en nuestro país o en el exterior. Pero la información actualizada a la que tienen acceso los participantes en estos eventos generalmente no se difunde. Si a quienes tienen la oportunidad de acudir a esas reuniones se les solicitara escribir una reseña con los más importantes planteamientos expuestos, sería posible divulgar ampliamente y en corto tiempo (4 a 6 meses) los conocimientos y experiencias allí obtenidos por ellos. La creación de una serie editorial de este tipo, con tiradas cortas y una edición e impresión ágiles, permitiría poner al alcance de todos los interesados información de gran valor por su actualidad, lo que pudiera constituir un nuevo recurso informativo para la información biomédica, y que permitiría develar un fragmento de lo que hoy se conoce en el mundo de la información científico-técnica como " literatura gris". Una muestra palpable de la factibilidad de este proyecto editorial es el libro Avances en el trasplante de órganos y tejidos, publicados por la Editorial Ciencias Médicas. Uno de los aspectos decisivos para lograr el propósito de convertir a Cuba en una potencia médica mundial en un plazo breve, es mantener a sus científicos e investigadores actualizados en todo lo concerniente a los avances y logros de la ciencia y la técnica en la esfera de la biomedicina.

Disponer de un alto nivel de información y actualización resulta imprescindible si se quiere continuar mejorando los altos niveles alcanzados en cuanto a la preservación de la salud y la calidad de la vida en general de la población, así como también para incrementar la producción industrial de biopreparados y equipos médicos de alta tecnología, rubros que cada día contribuyen más a diversificar nuestro comercio.

Para lograr un adecuado nivel de información, se debe hacer grandes esfuerzos para adquirir en medio de las dificultades económicas actuales al menos las fuentes de información más relevantes y con un aprovechamiento óptimo de los recursos financieros que se destinan a estas funciones, además de que resulta imperioso desarrollar todo tipo de iniciativas que contribuyan a lograr este fin.

Una selección adecuada de las fuentes de información resulta vital en este empeño, pues se conocen los altos precios que en la actualidad tienen las publicaciones periódicas especializadas, así como la dispersión existente en nuestros días de los documentos portadores de los logros y avances de la ciencia y la técnica.

La adquisión tan solo de las revistas nucleares de la medicina y la biotecnología no puede cubrir las necesidades de información de los usuarios del Sistema Nacional de Salud, y esto ya de hecho constituye una fuerte inversión monetaria.

Además de las revistas especializadas, existen otras fuentes de información actualizadas de enorme importancia. Entre ellas se destacan los documentos científicos que se generan en torno a los congresos, conferencias, simposios y eventos científicos que a diario se celebran en el mundo, en los que se produce un intercambio de gran riqueza y valor entre los especialista. En un plazo muy breve se comunica al auditorio informaciones novedosas y también se producen intercambios muy fructíferos entre los participantes.

Generalmente una parte de los documentos que circulan en las reuniones científicas se imprime antes de su celebración para facilitar su desenvolvimiento, o también durante ella. Pero otras veces se editan con posterioridad y no siempre los asistentes pueden regresar a su país con toda la documentación producida. Mas existe un inconveniente mayor. Según Mijailov "permanecen inéditos los materiales de cerca del 50% de las conferencias". 1

Este tipo de documentos y otros similares son los que en la actualidad en la actividad científico-informativa se designan como "literatura gris". En una breve nota aparecida en la Revista Española de Documentación Científica se expresa al respecto:

El término "literatura gris" es usado para aquellos documentos que no se difunde por los canales normales, quedando así ignorados para la mayoría de los posibles usuarios; este es el caso de los informes técnicos de investigación, las tesis doctorales, algunas conferencias y documentos oficiales, etcétera. Las bases de datos y los repertorios de resúmenes convencionales recogen una cantidad muy escasa de este tipo de literatura y como resultado se hace extremadamente difícil localizarla y obtenerla. 2

Proponer una vía para tener al alcance de nuestros científicos una parte de esa "literatura gris" constituye la finalidad de este trabajo.

PARTICIPACION DE CIENTIFICOS CUBANOS EN EVENTOS INTERNACIONALES EN EL EXTERIOR

Según datos no exactos, entre 1988 y 1990 más de 106 científicos e investigadores cubanos de seis especialidades tomadas al azar (pediatría, medicina interna, cardiología, geriatría, endocrinología y cirugía) asistieron a diferentes reuniones científicas internacionales celebradas fuera de nuestro país (congresos, simposios, conferencias, eventos, etcétera). Aproximadamente, la tercera parte de los asistentes participaron en eventos relacionados con la cardiología(39). De las especialidades seleccionadas la que tuvo menor participación fue la geriatría (6), especialidad a la que el país necesita darle un fuerte impulso por la creciente longevidad que ya alcanza nuestra población (tabla 1).

No dispongo de datos acerca de la difusión que tuvo en el país la información recopilada por los asistentes a dichas reuniones. Pero cabe suponer que fue muy reducida: quizás algunas conferencias, algún artículo en publicaciones nacionales, referencias en algún trabajo, etcétera.

¿ Cuánta información importante y actualizada no llegó a todos los interesados? Imposible calcularlo. Algo similar ocurre con la información de los eventos internacionales que se efectúan en Cuba.

Tabla 1. Científicos cubanos participantes en eventos internacionales de sus especialidades celebrados en otros países (1988-1990*)

 
Tipos de eventos 
Especialidades**
Congresos
Simposios
Conferencias
Otros
Total
Cardiología
22
2
11
4
30
Pediatría
7
11
2
3
23
Endocrinología
8
4
1
1
14
Cirugía
13
-
-
-
13
Medicina interna
9
-
-
2
11
Gereatría
6
-
-
-
6
Fuente : Dirección de Relaciones Internacionales, MINSAP. * Sólo incluye los primeros meses. ** Tomadas al azar Las cifras son aproximadas.

UN EJEMPLO VALIDO

En septiembre de 1989 se recibió en la Editorial Ciencias Médicas el original de un pequeño libro, con la recomendación expresa, por parte de la dirección del MINSAP, de proceder a su más rápida publicación. Se trataba de Avances en el trasplante de órganos y tejidos, de Sergio Arce Bustabab , inmunológico e Investigador Titular del Instituto de Nefrología.

Arce había participado en XII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplante, celebrado en Sidney, Australia, en agosto de 1988. Al regresar de su viaje consideró de sumo interés divulgar al más amplio círculo posible de sus colegas la información allí acopiada.

En la parte introductoria de su reseña aclara cómo concibió esta tarea de difusión y el método que siguió:

En este congreso se celebraron decenas de simposios, se presentaron cientos de trabajos y funcionaron más de 20 salones en forma simultánea. Para poder efectuar la síntesis que en este trabajo se presenta, se tomaron como base las conferencias denominadas en inglés State of the Art (actualización del tema), en las que se exponen en forma condensada, los principales avances producidos en un determinado aspecto de la ciencia y se caracteriza el máximo nivel alcanzado internacionalmente en ese momento. Estas conferencias son asignadas con antelación a una figura mundialmente reconocida del campo de que se trate y se imparten en forma de plenarias, en este caso ante lo más de 1 500 asistentes a este Congreso Internacional. Para elaborar el presente trabajo se consideró por separado cada tipo de trasplante, señalando esquemáticamente los logros alcanzados en él, a lo que se adicionaron breves comentarios al respecto, lo cual debe complementar, otorgar unidad y brindar comprensión a dichos esquemas. Se abordan también aspectos generales de importancia empleando la misma metodología.

Se siguió la misma lógica de exposición utilizada en las casi cuatro decenas de conferencias (37) que sobre este tema se ofrecieron en distintas instituciones de salud de nuestro país entre diciembre de 1988 y junio de 1989.

Se intentó tener en cuenta, para la confección de este trabajo, las numerosas preguntas y aportes efectuados por muchos de los 2 200 asistentes a estas actividades científicas, entre los cuales se encontraban profesionales de la salud de las más variadas especialidades.

En este trabajo se pretende, con fines de divulgación científica, ofrecer una visión panorámica del trasplante en el momento actual y no agotar cada uno de sus aspectos particulares.3

El procesamiento editorial de este título tuvo aspectos de gran interés. Se trató por todos los medios que su estructura y diseño mantuvieran cuanto fuera posible las características de exposición y presentación que el autor dio a sus conferencias , con el objetivo de permitir al lector, sin gran esfuerzo, captar lo esencial de cada aspecto tratado.

Afortunadamente todo favoreció su tránsito por el proceso editorial y de impresión y pudo ser presentado en la Feria Internacional de La Habana efectuada en febrero de 1990: sólo 5 meses fueron necesarios para que el proyecto se materializara.

Aunque hubo ejemplos de esfuerzos similares con anterioridad, como los del profesor Raimundo Llanio en 1969 y 1985, no ha existido una política al respecto y durante años esta posibilidad de difusión de la información se ha perdido.

PROPOSICION: LA SERIE CONGRESOS

Si se toma en cuenta todo lo hasta aquí expuesto, no resulta difícil aquilatar la importancia que en el plano de la actualización informativa tendría crear una serie editorial en la que se pudieran publicar reseñas de los más importantes eventos científicos en los que participan nuestros especialistas.

Para ello sería necesario crear un grupo de trabajo integrado, principalmente, por representantes de las siguientes dependencias del MINSAP.

  • Consejo de Sociedades Científicas.
  • Dirección de Ciencia y Técnica.
  • Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM):
  • Departamento de Servicios Informativos.
  • Editorial Ciencias Médicas.
Anualmente se seleccionarían los eventos de más interés para el país y se publicarían las reseñas de éstos en el más corto tiempo posible, nunca superior a los 6 meses (tabla 2). Para lograrlo en tan breve tiempo sería necesario que:
  1. El participante-autor de la reseña la presente redactada 2 o 3 meses después de su regreso.
  2. El original no excede de 120 cuartillas de texto, el material ilustrativo sea sólo el imprescindible y sin complicaciones (Ilustraciones preferentemente a líneas).
  3. El procesamiento editorial no sobrepasa los 60 días laborables (2 meses y medio).
  4. Las cubiertas estén tipificadas y la extensión máxima del texto impreso no sobrepase las 96 páginas.
  5. La impresión se realice preferentemente en la imprenta del CNICM.
  6. Su distribución sea ágil, con la cooperación del Grupo Nacional de la especialidad.
Tabla 2. Tiempos editoriales propuestos para la Serie Congresos
 
Duración
Tareas editoriales
Mínima
Máxima
Lectura previa y redacción
6
9
Consultas con el autor
1
1
Marcación y diseño
1
1
Revisión marcación
1
1
Composición 
5
8
Correción**
(3)
(4)
Chapisteos (1)
1
2
Correción chapisteos (1) 
1
1
Filtraje
2
3
Chapisteos (2)
1
1
Ilustración**
(3)
(3)
Realización cubierta**
1
1
Emplane
3
4
Revisión emplane
1
2
Arreglos emplane
1
1
Revisión arreglos y cierre
1
2
Impresión y acabado
4
6
Reserva por interrupciones 
10
15
Tiempo mínimo aproximado
40
 
Tiempo medio aproximado*** 
49
 
Tiempo máximo aproximado
58
 
* Días laborables. Los tiempos mínimos y máximos de cada tarea se calculan teniendo en cuenta la extensión de los originales y las normas establecidas en la Editorial Ciencias Médicas para los procesamientos editoriales normales, aproximadamente.
** Estas cifras no se suman por ser tareas que pueden simultanearse.
*** Se determinó por la media del tiempo mínimo y el tiempo máximo cálculado.
Otros aspectos que se debe considerar
Este tipo de publicación exigirá una estrecha colaboración entre el autor y el grupo de trabajo que anteriormente se propuso para coordinar la serie, así como con el editor al que se le asigne.

Para el éxito de esta empresa será necesario crear una metodología de trabajo, que debe ser flexible para facilitar al autor su labor y para que el procesamiento editorial sea ágil.

Además, debe ponerse a la disposición del autor algunos recursos que le permitan obviar algunas dificultades que pudieran presentársele (servicios de mecacopia, traducción e ilustración, por ejemplo).

CONCLUSIONES

  1. La publicación de estas reseñas permitirá instrumentar una valiosa fuente de información para mantener actualizados a nuestros especialistas e investigadores.
  2. Facilitará el acceso a documentos que:
a) es posible que por los canales normales nunca llegue a ellos.
b) los tendrán reunidos, resumidos y en español.
  1. Crear esta nueva vía de actualización de la información significará darle un aprovechamiento máximo a nuestros limitados recursos; los gastos en que se incurre al enviar a los asistentes a esas reuniones científicas se verán recompensados con la difusión de los conocimientos y experiencias adquiridos entre mayor número de profesionales.
  2. El CNICM dispondría de un nuevo rubro comercializable o para la gestión de canje nacional e internacional.

Agradecimiento

El autor agradece a la Dirección de Relaciones Internacionales del MINSAP por la información estadística facilitada para la confección de este trabajo.

REFERENCIAS

  1. Mijailov Al, Chernii Al, Guiliarevskii RS. Fundamentos de la informática. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, c1974;t 1:85
  2. Facilidades para el acceso a la literatura gris. Rev. Esp. Doc Cient 1989; 12(4):489-90.
  3. Arce Bustabad S. Avances en el trasplante de órganos y tejidos. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1990:5-6.
* Versión abreviada de la ponencia presentada en la Jornada 25 Aniversario de la Fundación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, 1990.

(1) Licenciado en Lengua y Literatura Francesas. Especialista Principal de Redacción, Editorial Ciencias Médicas.