SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número2El uso de BITNET para acceder a las bases de datos de la Biblioteca Nacional de MedicinaCurrent contents: análisis de una experiencia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


ACIMED

versão impressa ISSN 1024-9435

ACIMED v.2 n.2 Ciudad de La Habana maio-ago. 1994

 

LILACS: Nuevos pasos en el procesamiento analítico sintético*

Ileana Armenteros Vera1
*Versión abreviada de la ponencia presentada en la Jornada Interna de Información Científica. La Habana, CNICM, 17 de noviembre de 1993.
  1. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Especialista Principal. Biblioteca Médica Nacional.

RESUMEN

Se reseña la metodología de LILACS y se explica la labor realizada por Cuba para enriquecer esta base de datos. Se da a conocer la nueva metodología y la importancia que reviste para nuestro país el hecho de adoptarla teniendo en cuenta las condiciones actuales y los antecedentes de la utilización a nivel nacional del tesauro de LILACS desde 1990 como vocabulario controlado para el procesamiento de los documentos médicos. Se enumeran los problemas que entraña la aplicación de la nueva metodología, y se ofrecen posibles soluciones ante las circunstancias actuales del Período Especial.

LILACS es una base de datos de literatura latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud que surgió en 1982 por la necesidad y el ineludible deber de los países de la región de registrar su propia producción intelectual como afirmación de su identidad nacional y, además, por la escasa representación que en general tiene nuestra literatura en las bases de datos más representativas existentes en el mundo.

Este deber no cumplido y esa ausencia casi total de la literatura latinoamericana en sistemas tales como PASCAL, MEDLARS, BIOSIS, y otros, hace que ésta sea inaccesible, no sólo a los investigadores de otras regiones del mundo, sino también a los propios latinoamericanos y caribeños.

Esta base abarca toda la literatura relativa a las ciencias de la salud producida por autores latinoamericanos y del Caribe y publicada en los países de la región a partir de 1982. Su alcance temático está expresado en la obra Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), que es el vocabulario utilizado para la indización y recuperación de los documentos ingresados en LILACS, compuestos por tesis, libros, capítulos de libros, anales, memorias de congresos o conferencias, informes técnico-científicos, publicaciones gubernamentales y artículos extraídos del análisis de aproximadamente 550 títulos de revistas del área.

LILACS es un esfuerzo colectivo regional en el cual BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud) crea la metodología y adiestra al personal de los países en su utilización, dejando para los centros coordinadores nacionales (CCN), a través de los centros cooperantes, la responsabilidad de alimentarla con su propia literatura.

Para permitir que todos los países de América Latina y del Caribe tengan acceso a LILACS, BIREME optó por la utilización de discos compactos (CD-ROM), asociados a microcomputadoras. Este producto, con periodicidad cuatrimestral, incluye no solamente las bases de datos LILACS y SeCS, producidas por BIREME, sino también las producidas por otras instituciones integrantes del sistema regional, tales como las de los centros especializados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sus bases de datos REPIDISCA, ECO, DESASTRES, LEYES, ADOLESCENCIA y las bases PAHOINFO y WHOLIS, las cuales, respectivamente, describen las colecciones de las bibliotecas de la OPS, en Washington, D.C., y de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra.

LILACS EN CUBA

Esta cooperación es de relevante importancia para el Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas. Sobre todo por el hecho de que hasta 1990 en nuestro país se usaba el Medical Subjects Headings (MESH) para todo el procesamiento. Pero, a partir de dicho año se comenzó con el tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), editado en español y con clases que se ajustan más a nuestros problemas de salud e identidad que las del MESH.

METODOLOGIA LILACS ANTES DE 1992

El método de trabajo en LILACS ha sido el siguiente:
  1. Descripción bibliográfica en hojas de trabajo impresas.
  2. Indización DeCS.
  3. Introducción en máquina de dichos registros.

CAMBIOS EN LA METODOLOGIA DE LILACS A PARTIR DE 1992

A partir de 1992 surgió un gran problema para los encargados de la tarea de la indización en nuestra red nacional de información, y al que hay que darle una pronta solución.

Desde la edición de 1988 no ha habido otra actualización del tesauro y, a partir de 1992, BIREME no envía más actualizaciones impresas de éste, pues ahora se ofrecen en disquetes para ser trabajadas directamente en la computadora, según la nueva forma adoptada de descripción bibliográfica e indización. Pero nuestra red no dispone de los recursos necesarios para enfrentar esta transformación, por lo que sin olvidar la difícil situación actual del país, hay que tomar medidas planificadas, económicas y, sobre todo, a corto plazo, para dar una respuesta a esta dificultad, impuesta por los cambios que se producen continuamente con el desarrollo tecnológico acelerado del que somos testigos y que resultan de gran relevancia para lograr una gestión más eficiente en la actividad científico-técnica y de la información, específicamente, en nuestro caso.

En esta nueva metodología, en la que hay una sola hoja de trabajo para la descripción bibliográfica, y que escoge los campos según el tipo de documento, ya no existe la indización por tesauro impreso, sino a partir de programas computadorizados, que incluyen el control de la calidad.

El aplicativo para la descripción bibliográfica es el DBAC y el de la indización es el DCAC.

El DBAC es un programa escrito en ISISPAS, cuyo objetivo es apoyar el trabajo de descripción bibliográfica y ayudar al documentalista en el proceso de creación de un registro bibliográfico, de acuerdo con el modelo LILACS.

Concebido como un auxiliar del trabajo de descripción bibliográfica, el DBAC elimina el uso de las hojas de trabajo impresas, lo que implica que el documentalista lo debe utilizar directamente.

El DCAC es un programa, escrito también en ISISPAS, cuyo objetivo principal es la indización automatizada, por lo que incluye todos los descriptores con sus categorías específicas, los calificadores que corresponden a cada descriptor, los precodificados y los tipos de publicación.

En cuanto al programa de control de calidad, éste permite detectar los posibles errores en el registro en el momento de culminar todo el trabajo, para lo cual se llama al directorio BASES, de ahí al fichero LILACS y a continuación se emplea el comando CHK LILACS.

Esta nueva forma presenta grandes ventajas. Además del incremento que se obtiene con ella en la productividad del trabajo, resulta muy superior a la versión anterior desde el punto de vista tecnológico. Su empleo en Cuba es de inminente necesidad, pues, como se dijo antes, la información médica cubana aplica esta metodología desde 1990 para el procesamiento analítico sintético.

Ante las dificultades del período especial que atraviesa nuestro país (grandes problemas energéticos, materiales e, incluso, sociales) es evidente que la red completa no puede asimilar este programa, pues ocupa 16 megabytes aproximadamente y las máquinas con que contamos no disponen de más de 20 megabytes.

Una posible solución podría ser que el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) asimile el procesamiento de todo el país, o que se dupliquen algunas copias impresas, al menos para las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. Incluso se pudiera pensar continuar trabajando con el tesauro LILACS de 1988. Pero el desarrollo en este campo de la información científico-técnica no se detiene, y cada día habrá que representar los documentos de forma más detallada.

Desde 1988 a la fecha han surgido nuevas tecnologías y se han descubierto nuevas enfermedades que necesitan ser representadas con descriptores más específicos. Por ello, en reiteradas ocasiones los técnicos de los centros provinciales han expresado inquietudes en relación con la actualización del tesauro.

Ya en una oportunidad, cuando se efectuó el cambio del MESH al DeCS, esto trajo consecuencias nada satisfactorias. Pensar en un nuevo cambio resultaría contraproducente, ya que el DeCS responde como ningún otro lenguaje de búsqueda informativa a nuestra identidad y características.

Aunque la solución no está aún a la vista, hay que ir pensando en buscar una respuesta a este problema, pues éste no se limita a la falta de actualización del DeCS de 1988, sino que además, no se cuenta con la Lista Jerárquica que es la más importante para la indización correcta de un documento.

Grandes tareas hay por delante en nuestra esfera de trabajo y ésta es una de ellas. Tenemos que desarrollarnos bajo las difíciles condiciones que nos impone este tiempo y, por ende, las medidas que se vaya a implantar al respecto tienen que ser sopesadas tomando en cuenta todos los factores enumerados.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

  1. Armenteros Vera I. Informe del viaje a Guatemala del curso "Metodología LILACS para la Descripción Bibliográfica e Indización por computadoras". La Habana, 1993. (Inédito.)
  2. Curso Metodología LILACS-Descripción Bibliográfica e Indización asistidas por computadoras. Ciudad de Guatemala: INCAP, agosto-septiembre, 1993.
  3. Descripción bibliográfica por computador. Manual del usuario. São Paulo: BIREME, 1992.
  4. Sistema Regional de Información en Ciencias de la Salud-BIREME/OPS. 1993.