SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue1Educación y calidad: dos eslabones en la cadena del servicio de excelenciaAlgunas experiencias en el desarrollo de servicios especiales de información en el sector de la salud author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


ACIMED

Print version ISSN 1024-9435

ACIMED vol.4 n.1 Ciudad de La Habana Jan.-Apr. 1996

 

ARTICULOS

La literatura científica alemana al alcance del médico hispanohablante

José Antonio López Espinosa1 y Soledad Díaz del Campo2
  1. Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento de Procesamiento de la Documentación. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).
  2. Técnica en Bibliotecología Médica. Departamento de Procesamiento de la Documentación. CNICM.

EL ALEMAN: SU IMPORTANCIA Y VIGENCIA

El alemán pertenece al grupo de las lenguas indoeuropeas y, dentro de éste, al de las germánicas. Está emparentado con el danés, el noruego, el sueco, el holandés, el flamenco del norte de Bélgica y el inglés. Es el idioma materno de Austria, Liechtenstein, de peque ñas comarcas de Bélgica, de gran parte de Suiza, del sur del Tirol (región al norte de Italia) y, por supuesto de Alemania, por lo que resulta ser la lengua de más de cien millones de personas.<3>

Aunque históricamente se le ha identificado como un idioma viril por su pronunciación y por sus reglas gramaticales, se ha demostrado que figura dentro de la relación de lenguas armónicas que facilitan la comunicación,<4> criterio que se consolida con sólo argumentar que uno de cada diez libros publicados en el mundo está escrito en alemán; que, entre los idiomas traducidos a otras lenguas, aparece en tercer lugar después del inglés y el francés, y que, curiosamente, se ha comprobado que es la alemana la lengua a la cual más textos se traducen.<5>

Si bien para nadie es un secreto que el inglés ocupa el lugar hegemónico como idioma internacional de la comunicación; que en la mayoría de los eventos internacionales se le establece como lengua oficial; y que muchos de los más renombrados órganos editoriales le reconocen como el idioma de las ciencias,<6> no es menos cierto que el alemán ha comenzado a ejercer su influencia en muchas regiones del mundo, donde se ha incrementado el interés y la necesidad de su aprendizaje.<7>

Los argumentos anteriores confirman su validez en España, donde el alemán ocupa el segundo lugar entre los idiomas extranjeros que se estudian en el nivel preuniversitario;<8> en los países de Europa del Este, donde entre el 40 y el 45 % de los escolares desean aprenderlo como primera lengua foránea;<9> o en Japón, donde se ubica en el segundo peldaño luego del inglés.<10>

Por otra parte, ya se publican antologías de textos de autores alemanes dedicados al estudio de Hispanoamérica, al igual que existe un creciente número de intelectuales latinoamericanos que concentran su atención en los aspectos culturales y científicos de las naciones de habla alemana. México es uno de los países de América Latina donde más aceptación y divulgación ha tenido el alemán como idioma extranjero, y donde se puede localizar una gran cantidad de profesionales dedicados a su estudio y promoción.<11>

Aunque en el caso de Cuba ha existido cierta tradición en cuanto al interés de algunos intelectuales por conocer la lengua, la literatura y la cultura de expresión alemana,<12> puede afirmarse que fue a partir de la década de los años 60 que se institucionalizó la tendencia a su aprendizaje en gran escala. Si bien no se dispone de datos precisos acerca de la cantidad de cubanos que dominan el alemán, sí se conoce que resulta notable la cifra de especialistas que actualmente se dedican a cultivarlo de alguna manera.<13>

&iquest;Qué ha motivado ese sostenido interés por la lengua y la cultura alemana, considerada ésta en su sentido más amplio? Por supuesto que no ha sido sólo el que despierta su cultura artistico-literaria, su música magistral, sino en gran medida también su reconocida tradición en el terreno de la ciencia y la técnica.

Recuérdese que, por ejemplo, hace poco más de un siglo fueron los ingenieros alemanes Daimler y Benz quienes pusieron las primeras bielas a un nuevo vehículo que con el transcurso de los años evolucionaría hasta convertirse en uno de los inventos que más ha revolucionado a la sociedad actual: el automóvil.<14>

Además, resulta muy significativo que actualmente varios países desarrollados hayan concentrado su atención en el modelo del sistema de salud alemán. La razón de tal interés radica en que éste cuenta, entre otras prerrogativas, con la de garantizar una atención médica de alta calidad a la población. Ello evita, al mismo tiempo, los estragos económicos que ocasiona la inflación en la medicina del mundo capitalista.<15>

Estos elementos, tomados al azar entre muchos otros posibles, no sólo demuestran que las potencialidades científicas de Alemania se mantienen con el decursar del tiempo, sino que además se incrementan, con particular relevancia en el sector de la salud.

EL SISTEMA DE SALUD ALEMAN

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya en 1990 Alemania aventajaba a los Estados Unidos en varios indicadores de la salud importantes. Si bien la esperanza de vida era de 75 años para ambos países, la población alemana mayor de 65 representaba el 15 % del total de habitantes, mientras que la norteamericana sólo alcanzaba el 12 %. En cuanto a la mortalidad infantil, Alemania ocupaba el décimo lugar entre los países desarrollados y los Estados Unidos se ubicaban en el vigesimocuarto. Por si esto fuera poco, Alemania tiene el mayor índice de médicos por habitantes en el mundo, el cual es, por cierto, un 20 % más elevado que el de los Estados Unidos.<16>

Esta información sugiere que se conozcan en detalle las particularidades del sistema de salud alemán, incluyendo las estrategias que aplican los científicos de esa nación en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como sus avances en general en las esferas asistencial, docente e investigativa.

Aunque algunos de estos logros se publican eventualmente en revistas científicas de relevancia internacional,13 no es menos cierto que en ellas aparecen más bien aspectos de carácter general, independientemente de que sus textos están redactados en inglés.

LA BASE DE DATOS ALEMED

Los argumentos anteriores sirvieron de motivación para la búsqueda de un mecanismo que posibilitara a los médicos hispanohablantes acceder cómodamente a la información genera da por los científicos de la medicina alemana, y que pusiera fin a los inconvenientes de la barrera idiomática, cuya influencia ha dado al traste hasta ahora con la indispensable comunicación científica entre ambas comunidades de profesionales.

Antecedentes

Se conoce que muchos médicos no poseen un dominio suficiente de idiomas extranjeros y, por lo tanto, no pueden leer directamente los textos procedentes de otros países. Asimismo, la experiencia ha demostrado que el hábito arraigado de revisar con preferencia materiales escritos en inglés cuando se trata de publicaciones extranjeras, trae consigo el desconocimiento de valiosas fuentes de información, que permanecen inconsultas por presentarse en otras lenguas.

En un trabajo precedente, se trató de promover la utilización de las revistas médicas alemanas, en virtud de que varias de ellas contienen información en inglés que puede ser de interés y utilidad. Dicha contribución pretendió, entre otras cosas, servir como un medio de educación a los usuarios de la información médica, que no sabían aprovechar toda la riqueza informativa a su alcance por desconocer el modo de llegar a ella.<17>

Con posterioridad, se realizaron estudios para conocer hasta qué punto se consideraba relevante el contenido de las publicaciones científicas alemanas dedicadas a la medicina,<18> así como para determinar los factores que dificultaban su utilización y proponer vías que permitieran su aprovechamiento.<19>

Una de las sugerencias emanadas de los referidos estudios, fue la de incrementar y perfeccionar la información secundaria que tratara acerca de dichas publicaciones como vía para dar a conocer su contenido y de promover su uso.

Sobre la base de esa recomendación, se determinó crear la base de datos ALEMED, cuya utilidad funda mental radica en que posibilita acceder en español a la información generada por los científicos de la medicina alemana.

Características de ALEMED

Esta base de datos debe su nombre a que ofrece información secundaria sobre medicina, extraída de textos originalmente escritos en alemán. Entre las cuestiones fundamentales que incluye, se cuentan el estado actual y las tendencias de desarrollo del sistema de salud de Alemania, así como los grandes logros de esa nación en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diversas enfermedades.

La información que brinda ALEMED se obtiene a partir del procesa miento analítico-sintético del contenido de trabajos científicos que se publican en revistas de medicina localizadas en distintas unidades de la Red Nacional de Información de Ciencias Médicas, y que mantienen un nivel de actualidad o una vigencia prolongada en relación con los aspectos antes apuntados.

El material condensado que aparece en esta base de datos es de carácter bibliográfico-referativo, pues además de brindar un resumen en español del contenido de cada artículo procesado, ofrece datos de la fuente de donde se extrae la información primaria y los descriptores que facilitan su recuperación por materia.

En la selección de los trabajos se tiene en cuenta que éstos reflejen cuestiones que se apliquen con relativa frecuencia, o que sean potencialmente susceptibles de considerarse en las esferas asistencial, docente e investigativa dentro de las ciencias médicas.

De los elementos anteriores se puede inferir que ALEMED funciona en régimen de búsqueda retrospectiva y que, como todo servicio informativo, es el resultado de una labor dirigida a satisfacer necesidades de información, en este caso sobre la base del análisis y la síntesis del contenido de las fuentes primarias.

Organización y estructura

Para la creación de ALEMED se concibió una hoja de trabajo en lenguaje MICROISIS, versión 3.0, compuesta por diez campos para la conformación de los registros. Tal operación se realizó para generar referencias que se pudieran identificar por un código numérico en orden consecutivo para la búsqueda secuencial y cuyo contenido estuviera representado en un fichero invertido para la recuperación de información por temáticas. A tal efecto se determinó utilizar para la indización el vocabulario "Descriptores en Ciencias de la Salud" (DeCS).<20>

Una vez seleccionado el material de base y establecidos los campos y su extensión en cada caso, se procedió a ejecutar las operaciones inherentes a la instalación y alimentación de la base de datos. Cada registro resulta del procesa miento del artículo original, trabajo de revisión o informe de caso al que responde, que incluye por regla general la traducción del resumen que lo acompaña, o bien la condensación del contenido del documento primario.

Se ha tenido en cuenta que a la información sintetizada se le pueda asignar tantos descriptores como aspectos importantes contenga el trabajo de origen, y que en cada registro figuren los datos de la descripción física de la fuente primaria de donde se obtiene, que incluyen la autoría y el título original y en español del artículo, el nombre de la revista en la que éste aparece, el año de publicación, además del código numérico consecutivo antes referido, cuyo aumento es directamente proporcional a la cantidad de trabajos que se procesen.

CONSIDERACIONES FINALES

La satisfacción de las necesidades de información es la razón de ser fundamental de la actividad científico- informativa, cuya efectividad depende muchas veces de la eliminación de diversos obstáculos, entre ellos el de la barrera idiomática.<21> Por otra parte, la efectividad de cualquier servicio informativo está dada, entre otras cosas, por su aporte cualitativo y cuantitativo al uso de la información.<22>

Los profesionales de la información han recurrido a una ingente variedad de recursos para facilitar el acceso a la gran avalancha de documentos que se publican actualmente<23> y, si se considera que, en el caso de los médicos, las necesidades de información se expresan también en su compromiso de actualización permanente para poder mantener la competencia profesional en función del óptimo cuidado de los pacientes y de una adecuada prevención y promoción de la salud,<24> se puede deducir que en la concepción de la base de datos ALEMED ha estado presente el criterio de que el uso de la información y el contexto dentro del cual se emplea son las dos variables más importantes para definir el valor de aquélla.

El hecho de que los médicos hispanohablantes tengan la facilidad de conocer en alguna medida la realidad científica alemana en el campo de la salud mediante fuentes hasta ahora ignoradas, y de que gracias a ello dispongan de otro recurso que los ayude a prevenir y curar enfermedades e incluso a salvar vidas humanas, demuestra que esta base de datos no sólo está en función del acceso a la información, sino también del medio en el que el usuario actúa.

En la medida que los especialistas en información son proveedores de bienes informativos, la creación y desarrollo de servicios que incrementen la utilidad de la información figura dentro de sus funciones principales.

El surgimiento de ALEMED es un reto a la barrera idiomática. Su explotación constituye una nueva vía para la comunicación científica. Los usuarios de la información médica la tienen ya a su disposición.

Agradecimientos

Los autores desean patentizar su testimonio de gratitud, en especial, al doctor Iván Muñiz Duthil, presidente de la Cátedra &laquo;Alexander und Wilhelm von Humboldt&raquo; de la Universidad de La Habana, sin cuyo apoyo en recursos técnicos y financieros no se hubiera logrado el nacimiento de ALEMED. Igualmente, quieren dejar constancia de su agradecimiento a la licenciada María Elena Rizo por la ayuda brindada en su creación, así como a los licenciados Pedro Urra, Alberto Pedroso y Humberto Cartaya por el valioso asesoramiento que ofrecieron en su montaje y operación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Schneider HP. Editorial. Zentralbl Gynakol 1995;117(1):3-10.
  2. Thim-Mabrey Ch. Ist das Deutsche eine Männersprache? Info Daf 1991;18(2):148-58.
  3. Alemania: país y gentes. Bonn: Departamento de Prensa e Información del Gobierno Federal, 1991:11.
  4. Rose G. Welche Sprache ist der Wissenschaft würdig? Münch Med Wschr 1991;133(17):14.
  5. Witte BC. Alte Bindungen und neue Wege nach Mittel-und Osteuropa. Europa Archiv 1991;(7):201-10.
  6. Felip I, Valdueza R. Zur Situation von Deutsch als Fremdsprache an der spanischen Gymnasien. Zielsprache Deutsch 1989;20(2):2-10.
  7. Instituto de Relaciones Exteriores. Sin cultura nada es posible. Scala 1992;(2):4.
  8. Bauer HL. Deutsch als Fremdsprache in der gegenwärtigen japanischen Gessellschaft. München: IUDICIUM, 1989:20.
  9. Rall D. Germanistik und Deutsch als Fremdsprache in Mexiko. Germanistische Mitteilungen 1991;(33):67-78.
  10. Wotjak G. Zu Stand und perspektivischen Aufgaben der kubanischen Germanistik. Der Schüssel 1988;(1):60-9.
  11. Hernández-Eduardo J. DaF in Kuba in den Zeiten der Vereinigung Deutschlands. IDV-Rundbrief 1992;(49):34-41.
  12. Mariano L. Automóviles. 60 y Más 1988;(37):42.
  13. Neel JR. US looks to german model. Nature 1991;351(6326):433.
  14. WHO. World Health Statistics Annual. Geneva: WHO, 1991:100-1, 168-9, 226-33.
  15. López Espinosa JA. Reseña bibliográfica de revistas científicas procedentes de la República Democrática Alemana. Información Expresa 1988;1(1):58-84
  16. López Espinosa JA, Díaz del Campo S. Nutzung der deutschen medizinischen Zeitschriften im Nationalen Informationnetz der Medizinischen Wissenschaften der Republik Kuba. DDR Med Rep 1990;19(11):652-4.
  17. . Utilización de las revistas alemanas por los usuarios de las ciencias médicas. Act Inf Cienc Med 1990;3(2):2-21.
  18. BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). 2 ed. rev. amp. São Paulo, 1994. (Metodología LILACS; 4.1).
  19. Alvarez S. Centro Internacional de Traducciones. Rev Esp Doc Cient 1994;17(2):221-2.
  20. Altuna Esteibar B. El valor de la información desde la perspectiva del usuario y el papel de las bibliotecas y unidades de información en la empresa. Rev Esp Doc Cient 1992;15(3):243-55.
  21. Martínez de Madariaga R, Arroyo Fernández D. Aproximación a INTERNET y su impacto en las bibliotecas y servicios de información. Rev Esp Doc Cient 1994;17(3):277-89.
  22. Lozano Lozano GB. La profesión médica. &iquest;Un arte olvidado? Rev Sanid Milit Méx 1994;48(5):131-2.
Recibido: 9 de octubre de 1995. Aprobado: 1ro. de noviembre de 1995.

Lic. José Antonio López Espinosa. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Calle E No. 452, e/ 19 y 21, El Vedado, Ciudad de La Habana. CP 10400.