SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número3Conducta informativa y liderazgo científico en colectivos médicos docentesLas normas ISO relacionadas con la documentación y la información. Bibliografía comentada. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.4 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 1996

 

Banco de artículos: una metodología para la edición racional de publicaciones periódicas científico-técnicas

Lic. Esteban Pérez Fernández1 y Alexis Montes de Oca Moreno2
  1. Licenciado en Química. Editor de la Revista CENIC Ciencias Biológicas y de la Revista CENIC Ciencias Químicas. Centro Nacional de Investigaciones Científicas.
  2. Tecnológo poligráfico. Empresa Nacional de Producción para la Educación Superior.

RESUMEN

La organización del trabajo editorial desde la institucionalización en el país del Instituto Cubano del Libro, ha sido un tema bastante controvertido. No obstante, la búsqueda de pautas para perfeccionar el trabajo de la industria editorial, exige estudios serios y sistemáticos que posibiliten romper esquemas y métodos tradicionales, así como superar limitaciones, pasando a formas superiores de trabajo acordes con las exigencias que imponen los tiempos actuales. Este trabajo se propone exponer las experiencias adquiridas durante un largo período en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, en la aplicación de una metodología que fue denominada Banco de Artículos y que facilita el proceso de edición de publicaciones periódicas científico-técnicas. Se concluye que su aplicación posibilitaría dar un salto cualitativo en la organización del trabajo en este campo y que resulta una opción que podría contribuir a hacer más racional y eficiente el proceso editorial de este tipo de publicaciones en la red editorial del Ministerio de Educación Superior.

Palabras clave: BANCO DE DATOS; PUBLICACIONES PERIODICAS; PROCESAMIENTO EDITORIAL/métodos.

El conjunto de tareas que se lleva a cabo en toda editora, constituye un proceso establecido y reconocido1,2 de forma prácticamente universal desde hace mucho tiempo. Este se conoce incluso en las esferas que no tienen que ver propiamente con el arte de hacer publicaciones, porque todas las personas, casi sin excepción, las consumen de una u otra forma y las necesitan, no pudiendo prescindir de ellas.

En el caso de las editoras que integran la red editorial del Ministerio de Educación Superior, y también en algunas otras,3 el proceso en cuestión abarca de manera bastante general, los aspectos siguientes.

El Consejo de Redacción, órgano encargado de recibir los manuscritos de los autores, evaluarlos y, finalmente, aprobar entre ellos los trabajos que definitivamente habrán de ser publica dos,4 selecciona, reúne y entrega a la editora (área o dependencia editorial) el conjunto de trabajos que conforman cada número (fascículo) del volumen respectivo de la publicación periódica (revista) de que se trate.

A partir de este momento, el editor-jefe designa al editor-redactor que habrá de hacerse cargo de la edición correspondiente.

Después de esto, el conjunto de trabajos (número) pasa a diseño, donde se marcan los originales para su composición, realización e ilustración. Posteriormente, pasa a composición y corrección, más tarde, a emplane y realización, después de lo cual, retorna nuevamente a edición-redacción para su filtraje y, finalmente, se realiza su terminación y preparación para su entrega a la industria gráfica.

Pero este proceso, tal y como actualmente se encuentra organizado en este ramo, aún dista de gozar de toda la funcionalidad, agilidad, productividad, eficiencia y eficacia necesarias para garantizar que las publicaciones periódicas vean la luz en un período relativa mente corto.5 Además, como corresponde y se precisa para este tipo de publicación, así como para el tipo particular de información (ICT) que ellas soportan, cuyo período de vida útil en la mayor parte de los casos resulta relativamente pequeño,6 debido al desarrollo acelerado que experimenta el conocimiento del hombre desde hace pocas décadas y muy específicamente el científico-técnico.

De este largo y tardío proceso de edición, una de sus principales y más nefastas consecuencias en todos los sentidos y desde todos los puntos de vista lo constituye la formación de colchones editoriales (fondos editoriales de información documentaria —manuscritos— por publicar), que en algunos casos resultan bastante voluminosos, y que, por otra parte, atentan también negativamente contra la fluidez de este proceso y el propio trabajo editorial. Asimismo, causan los frecuentes baches que en este proceso experimenta la mayor parte de las editoras del ramo, ya que hasta tanto el grupo de trabajos que integran un fascículo no ha concluido un proceso, no se le pasa al siguiente.

Este trabajo se propone exponer la experiencia adquirida durante algunos años en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas en la aplicación de una metodología original que facilita la edición de publicaciones periódicas científico-técnicas.

DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA

La metodología que se presenta constituye un nuevo enfoque organizativo para llevar a cabo el proceso editorial inherente a las publicaciones periódicas. Consiste, fundamentalmente, en tratar como una unidad independiente cada manuscrito, después de su debida revisión (arbitraje) y aprobación para su edición y publicación respectivas, a lo largo de todo el conjunto de procesos que comprende el flujo del trabajo editorial; aunque sin dejar de contemplar, en cada uno de ellos, las normas y aspectos inherentes al perfil editorial de la revista a la cual se haya destinado el manuscrito en cuestión.

De esta forma, el inoperante colchón editorial que usualmente aguarda por el proceso editorial para ser publica do, se convierte en un fondo de trabajos editados y terminados, listos para su reproducción gráfica, al que para su identificación, los autores le denomina ron banco de artículos. Fondo de trabajos realmente más práctico, operativo y funcional, entre los cuales cómoda y fácilmente se escogen o seleccionan los que habrán de integrar el fascículo que corresponda, una vez llegado el momento de hacer su preparación final para su entrega a la imprenta.

RESULTADOS Y DISCUSION

Esta metodología, tras su aplicación práctica durante varios años en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, ha demostrado su eficacia, así como su efectividad organizativa, y ha contribuido a un mejor aprovecha miento del tiempo (tablas 1 y 2) y de los diferentes recursos, entre ellos el humano, que intervienen en el proceso editorial.

Tabla 1. Tiempo invertido en la edición de algunos de los números de varias publicaciones periódicas científico-técnicas con el empleo de la metodología convencional de edición. Red editorial del Ministerio de Educación Superior

Revista
Tiempo de edición (días) 
Psicología (2/1990)
107 
Biología (3/1990)
91 
Ciencias Matemáticas (2/1990)
120 
Revista Cubana de Educación Superior (2/1990)
107 
Ciencias Físicas (2/1990)
139 
Investigaciones Operacionales (2/1990)
134 
Economía y Desarrollo
110 
Revista de Cultivos Tropicales (1/1992)
177 
Minería y Geología (2/1992)
156 
Revista de Reproducción Animal (1-2/1992)
162 
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias (2/1990)
221
Tabla 2. Tiempo empleado en la edición de algunos números de las revistas CENIC Ciencias Químicas y CNIC Ciencias Biológicas , con la aplicación de la metodología del banco de artículos
Número
Tiempo de edición (días) 
CENIC Ciencias Químicas (1/1987)
29 
CENIC Ciencias Químicas (2-3/1987)
34 
CNIC Ciencias Biológicas (1-2/1988)
33 
CNIC Ciencias Biológicas (3/1988)
37 
CENIC Ciencias Químicas (2-3/1990)
30 
CNIC Ciencias Biológicas (2-3/1990)
27 
CNIC Ciencias Biológicas (1-2/1991)
35 
Por otro lado, la significación y el alcance de la metodología podrían resultar mucho mayores y los resultados respectivos superiores, si se aplicara en el proceso editorial de las publicaciones periódicas, empleando simultáneamente la tecnología de edición de mesa para llevar a cabo la edición directa de planas, así como para la obtención del arte final que posteriormente es entregado a taller de imprenta para su reproducción.1,7 Esta metodología posibilita, entre otras cosas, eliminar7 el alto costo8 de la producción editorial cuando la conversión manuscrito del autor-arte final, se realiza sobre la base de la utilización de la tecnología editorial tradicional.

Algunas ventajas de la aplicación de esta metodología

Incrementa la fluidez del trabajo, al propiciar las bases para la no formación ni existencia de un colchón editorial.

Contribuye sólidamente al aprovechamiento superior del tiempo en esta actividad económica y a la racionalización del trabajo, por cuanto evita que se produzca interdependencia entre los distintos procesos, en muchos de los cuales, en reiteradas ocasiones, se originan demoras excesivas que simplemente se trasladan de unos a otros.

Asimismo, contribuye a dinamizar la actividad. En la edición tradicional, los originales no pasan al siguiente proceso del flujo de trabajo hasta tanto no se termina el anterior. Esto no sólo ocasiona demoras y atrasos, sino también disímiles contratiempos a ese flujo y, por ende, al propio trabajo de edición en general.

Posibilita llevar a cabo la edición simultánea y en diferentes pasos o procesos de todo el material que integra un fascículo dado, haciendo posible adelantar su terminación y, por tanto, su entrega a la industria gráfica, lo que contribuye a aumentar tanto la producción como la productividad del proceso editorial.

Facilita realizar más oportunamente la selección o compilación de los trabajos que habrán de integrar un fascículo determinado, al ofrecer la cobertura de un margen mayor de tiempo para llevar a cabo esta operación. Ello aporta a los editores, por un lado, la flexibilidad necesaria para acometer diferentes acciones y adoptar oportunas decisiones y, por otro, disponer de las condiciones para la aplicación de una política o de una estrategia más consecuente en cada caso en relación con los trabajos a publicar, el volumen o la extensión del número o de los propios trabajos, las temáticas abordadas, así como analizar el carácter, la novedad de los trabajos, su factor de impacto, etc., teniendo en cuenta las opciones que pudieran contribuir a incrementar el valor de la publicación en sí y sus posibilidades de éxito en el mercado frente a sus usuarios potenciales y a las publicaciones homólogas.

Por otra parte, permite balancear de una forma más apropiada, racional o necesaria, según las circunstancias, la cantidad de trabajos a publicar en función del perfil temático de la revista de que se trate.

Asimismo, garantiza y facilita, tanto la confección, el planeamiento de la publicación, como el completamiento más adecuado y racional de los cuadernillos correspondientes, lo que, como se sabe, está bien establecido que puede contribuir a un ahorro adicional importante de recursos en la factura editorial de las publicaciones,9-10 entre ellos de papel.

CONCLUSIONES

El trabajo editorial de las publicaciones periódicas científico-técnicas llevado a cabo sobre la base del trata miento de cada manuscrito del autor como una unidad independiente y la consecuente formación de un banco de artículos totalmente editados, posibilita un salto cualitativo en la organización del trabajo en este campo, siendo una opción que podría contribuir a hacer más racional y a elevar tanto la eficacia como la eficiencia del proceso editorial de este tipo de publicaciones en el Ministerio de Educación Superior.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Vicentelli F, Rada V. Guía básica para la edición de textos (DTP) y fotocomposición. Picas & Puntos 1990;(Supl).
  2. Perelló Cabrera JL. Manual de edición y reproducción de documentos informativos. La Habana: Ministerio de Educación Superior, 1989:48.
  3. Academia de Ciencias de Cuba. Dirección de publicaciones. Consejo Editorial. Manual de normas editoriales. La Habana, 1977.
  4. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento del trabajo científico-técnico en la educación superior. La Habana, MES. 1980:99.
  5. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: OPS, 1990. (Publicación Científica; 526).
  6. Ursul AD. La aceleración del progreso y la información. Act Inf Cient Técn 1988:19(4):3-30.
  7. Castillo Bermúdez EM, Perelló Cabrera JL. Fotocomposición y edición de textos por computadora, La Habana: Ministerio de Educación Superior, 1990:141.
  8. Casado García R. El despegue de la Edición de Mesa. Técnica Gráfica 1987;5(18):37.
  9. Casanueva R. El libro: su diseño. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1990.
  10. López JR. La densidad de información en los medios gráficos, Universidad de La Habana, Imprenta "André Voisin", 1976.
Recibido: 10 de mayo de 1996. Aprobado: 6 de junio de 1996.

Lic. Esteban Pérez Fernández. Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC). Ave. 25 y calle 158, Playa, Ciudad de La Habana. Apdo. 6990.