SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3MeSH o DeCS: algunas consideraciones sobre la indización biomédicaLa utilización de los expertos en la evaluación de las publicaciones periódicas primarias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.6 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 1998

 

Archivos médicos en la investigación en ciencias de la salud: un estudio informétrico utilizando MEDLINE*

Lic. Roberto Guerrero Argaín1 y Lic. Carlos Suárez Balseiro2 * Trabajo presentado en el IV Congreso Panamericano de Información en Ciencias de la Salud, San José, Costa Rica, 25 al 27 de marzo de 1998.
  1. Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Grupo Multimedia & Web. Instituto de Documentación e Información Científica y Tecnológica.
  2. Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio informétrico, desarrollado con el objetivo de medir la presencia, a escala internacional, de los archivos médicos en los campos priorizados de investigación, definidos por la política del Ministerio de Salud Pública de Cuba. A partir de una búsqueda automatizada en la base de datos Medline (CD-ROM) 1990-1996, se determinaron la recurrencia de términos, a partir de un ordenamiento por ranking, y las instituciones que han realizado mayor número de investigaciones con el apoyo de este recurso. Los resultados muestran la presencia de esta fuente de información, en once de los doce campos objeto de análisis, y cuatro instituciones norteamericanas con un número significativo de investigaciones en el período tomado como marco referencial.

Descriptores: ARCHIVOS MÉDICOS; CALIDAD; INFORMETRÍA; MEDLINE; FUENTES DE INFORMACIÓN.

El uso de los archivos médicos como recurso de información para las investigaciones que se acometen en las ciencias médicas, es ampliamente fundamentado en la literatura especializada.1,2,3 Paralelamente, el problema del acceso a esta fuente, se ha abordado desde el punto de vista ético y atendiendo a su tratamiento como documento electrónico.

En relación con el primer aspecto, recientemente el Departamento de Salud de Inglaterra, la Asociación Británica de Medicina y la Comisión Europea, elaboraron unas directrices que proponen como requerimiento para el acceso a las historias clínicas con fines investigativos, la obtención de un consentimiento explícito de los pacientes.4

En el segundo aspecto, existen numerosos resultados prácticos que muestran la inclusión de los archivos médicos en el diseño de sistemas informativos hospitalarios, que transitan desde sistemas de gestión de bases de datos en ambiente de red, hasta potentes sistemas integrados para la gestión de información médica, que funcionan con la filosofía de INTERNET e INTRANET en plataforma WWW.5,6,7

En las instituciones cubanas de investigación y desarrollo en esta esfera, no existe un claro reconocimiento de la importancia de esta fuente como recurso de información, debido en parte a la deficiente gestión de la documentación en las organizaciones, a los problemas con la calidad de los datos de las historias clínicas y a la no disponibilidad de herramientas adecuadas, ya sean manuales o automatizadas, para acceder a la información y hacer uso de ella.8 La demostración de la presencia de los archivos médicos como fuente indispensable para el desarrollo de investigaciones en ciencias de la salud a nivel mundial, constituye un elemento importante para potenciar el desarrollo de sistemas de gestión para este tipo de documento en las instituciones médicas cubanas.

Este proyecto fue concebido por especialistas del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) y de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, con el objetivo de medir la presencia a escala internacional de los archivos médicos como fuente de información en los 12 campos generales de investigación definidos por la política del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Estos campos corresponden a las nuevas proyecciones y estrategias de este organismo, encaminadas a la atención de los principales problemas de salud de la población, a saber (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programas ramales de salud. La Habana: MINSAP, 1996):

  • Salud materno infantil
  • Enfermedades transmisibles
  • Enfermedades crónicas no transmisibles
  • Adulto mayor
  • Accidentes
  • Calidad de vida
  • Aptitudes físicas y mentales de los niños
  • Investigación en servicios de salud
  • Medicina natural, tradicional, termalis-mo y homeopatia
  • Medicamentos
  • Medios diagnósticos
  • Evaluación de tecnologías.
La decisión de desarrollar la investigación a escala internacional, se fundamenta en el hecho de que la búsqueda preliminar de información, realizada en las principales bases de datos nacionales, dio un resultado prácticamente nulo. En la base de datos CUMED, que contiene las referencias bibliográficas de los artículos publicados en las revistas médicas cubanas desde principios de los años 60 hasta 1997 (11 055 citas), sólo aparecieron 14 referencias a partir de la búsqueda por tesauro con la utilización del término REGISTROS MÉDICOS (usado por archivos médicos). En la base de datos TEMED, que contiene las referencias de las tesis de terminación de residencia de médicos cubanos desde los años 60 hasta principios de los 90 (7 452 citas), no existe el descriptor REGISTROS MÉDICOS ni términos equivalentes o relacionados.

Es preciso apuntar además, que el presente estudio se limita a un análisis cuantitativo de la presencia de los archivos médicos en la investigación científica, a partir de la utilización de algunos indicadores informétricos, sin abordar el impacto de esta fuente y sin comentar las características o tendencias de la actividad investiga-tiva, ni de la producción científica en los campos objeto de análisis.

ETAPAS DEL PROYECTO

Para el desarrollo del proyecto se consideraron dos etapas que comprenden los siguientes aspectos:

Primera etapa:

  1. Selección y validación de las fuentes y de los sistemas de información a utilizar.
  2. Definición de las estrategias de búqueda para cada uno de los campos de investigación.
  3. Recopilación de la información y creación de la base de datos para el estudio informétrico.
Segunda etapa:
  1. Definición de los indicadores in-formétricos a utilizar, para determi-nar las áreas con mayor presencia de los archivos médicos en la investigación.
  2. Análisis de los resultados.
Para la selección de las fuentes de información, se optó por la base de datos MEDLINE en CD-ROM, compilada por la National Library of Medicine de los Estados Unidos de América. La decisión se basó en su disponibilidad en la Biblioteca Médica Nacional (BMN), en su amplia cobertura, que garantiza el cubrimiento de todos los temas que se incluyeron en el estudio, y en el reconocido prestigio profesional de las revistas que procesa. MEDLINE es una de las mayores fuentes de búsqueda de información de literatura biomédica. Es la versión automatizada del Index Medicus, el Index Dental Literature y el International Nursing Index. Contiene referencias bibliográficas de cerca de 3 700 revistas internacionales publicadas en Estados Unidos y 70 revistas de otros países. Cada año se le adicionan cerca de 360 000. Cubre los campos de la medicina, la biomedicina y las ciencias de la salud.9

La configuración utilizada para seleccionar y validar los sistemas de información fue una computadora personal IBM compatible, 486 DX con 8MB RAM y 33 MZ de velocidad. Se trabajó con programas básicos (MS-DOS, Windows 95) y diferentes aplicaciones:

  • MICRO CDS/ISIS para MS-DOS versión 3.071 - Software para el almacenamiento y recuperación de información bibliográfica, distribuido por la UNESCO, muy utilizado en América Latina. El MICRO ISIS sirve para crear bases de datos bibliográficas con formatos de captación y visualización de datos definidos por el usuario. Con esta versión se utilizó un programa de conversión de ficheros delimitados por comas al formato CEPAL. Este programa, creado en lenguaje ISIS-PASCAL, permite la incorporación de información, desde ficheros que tengan formato delimitado por comas, o que hayan sido convertidos al mismo. Generalmente se utiliza en las unidades de información para crear bases de datos con información extraída del Current Content. Este programa UNESCO para importar registros, fue modificado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.
  • CONVI versión para MS-DOS - Software que permite la conversión de ficheros descargados en formato de texto (*.txt) a otros formatos, entre ellos el delimitado por comas. CONVI fue diseñado igualmente en Cuba.
  • EXCEL 7.0 - Hoja de cálculo de Microsoft Office. De éste se utilizaron sus facilidades para confeccionar gráficos y calcular totales y subtotales de forma rápida.
  • WORD 7.0 - Procesador de textos de Microsoft Office con amplias posibilidades. Se utilizó para la visualización y edición de los ficheros provenientes de MICRO CDS/ISIS.
Es necesario señalar que la aplicación de estos programas para facilitar la creación de la base de datos y su análisis posterior, es una experiencia desarrollada por algunos especialistas en información, que desempeñan su labor investigativa en el campo de los estudios informétricos. Existe otra metodología que combina programas más actuales, todos en el ambiente Windows (BiblioLink, para la conversión y la transferencia de los registros al sistema de gestión, y ProCite, como sistema de gestión de información bibliográfica). La opción utilizada en este trabajo ha estado condicionada por la disponibilidad de esos programas y por la amplia utilización del CDS/ISIS en las diferentes instituciones de información cubanas.

La investigación abarcó preliminarmente el período comprendido entre 1990 y 1996. Actualmente se trabaja para ampliar la muestra a los años 1997 y 1998, en atención al impacto creciente de las nuevas tecnologías en el diseño de sistemas de gestión, lo cual debe incidir en los resultados. Las estrategias de búsqueda se definieron sobre la base del uso del Medical Subject Headings (MeSH), suplemento del Index Medicus (volumen 36, 1995). Se estableció un nexo mediante operadores de intersección lógica (and), entre las estrategias de búsqueda definidas para cada uno de los 12 campos y el término ARCHIVOS MÉDICOS (MEDICAL RECORDS*). Un ejemplo de la estrategia se muestra seguidamente:

Campo de Investigación: Enfermedades crónicas no transmisibles.

Estrategia de búsqueda: (CANCER or CARDIOVASCULAR DISEASES or DIABETES MELLITUS or ASTHMA or KIDNEY FAILURE CHRONIC or KIDNEY FAILURE ACUTE or CEREBROVASCULAR DISORDERS or HEMATOLOGIC DISEASES) and (MEDICAL RECORDS*) in MeSH.

A partir de los resultados de la búsqueda se creó una base de datos en CDS/ISIS, sobre la cual se realizó el presente análisis.

Esta base contiene 3 847 registros sobre documentos, donde en los trabajos que describen están presentes los registros médicos como fuente de información. Los registros de esta base tienen los campos de autor, afiliación, título de la publicación seriada, título del documento y descriptores.

Posteriormente se realizaron conteos y ordenamientos por ranking para el análisis cuantitativo y la obtención de los indicadores informétricos, destinados a determinar las áreas con mayor presencia de los archivos médicos en la investigación. Los indicadores definidos fueron los siguientes:

  • Frecuencia de aparición del término archivos médicos en los 12 campos objeto de estudio.
  • Temas de investigación dentro de esos 12 campos, vinculados con los archivos médicos como fuente de información, con mayor frecuencia de aparición.
  • Presencia de las temáticas de investigación más recurrentes en los 12 campos de investigación definidos.
  • Instituciones con mayor uso de los archivos médicos en la investigación en ciencias de la salud.

PRESENCIA DE LOS ARCHIVOS MÉDICOS EN LA INVESTIGACIÓN

Se definió la presencia de los archivos médicos en 11 de los 12 campos de investigación objeto de análisis (tabla 1). De un total de 3 847 registros que se consignaron en la base de datos resultante, 2 730 corresponden a investigaciones cuyos perfiles están incluidos en los campos estudiados. Este resultado es equivalente al 70,9 % del total de registros bibliográficos. La presencia del campo MEDICINA NATURAL, TRADICIONAL, TERMALISMO y HOMEOPATÍA no fue significativa para ser considerada. Se observa que los campos INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES abarcan el 53,1 %. Si se adiciona el tercer campo con mayor frecuencia de aparición (ENFERMEDADES TRANSMISIBLES), se obtiene que los tres campos más productivos poseen un cubrimiento del 69,4 %. De esta forma, quedarían 8 campos representativos de sólo un 30,5 % en relación con el uso de los archivos médicos como fuente de información.
Tabla 1. Frecuencia de aparición del término ARCHIVOS MÉDICOS en los diferentes campos de investigación
Campos de Investigación 
Totales
%
Investigación en servicios de salud
755
27,6
Enfermedades crónicas no transmisibles 
695
25,4
Enfermedades transmisibles
447
16,3
Salud materno infantil
315
11,5
Calidad de vida
146
5,3
Medios diagnósticos
126
4,6
Medicamentos
87
3,1
Accidentes
62
2,2
Evaluacion de tecnologías
51
1,8
Aptitudes físicas y mentales de los niños
46
1,6
Al analizar la frecuencia de aparición de los de temas de investigación específicos (tabla 2), se observa que el tema más recurrente es DIABETES MELLITUS, el que vuelve a aparecer vinculado con TERAPIA y EPIDEMIOLOGÍA. El gran número de investigaciones que se desarrollan actualmente sobre el SIDA, puede explicar la ubicación de esta enfermedad en la segunda posición de la tabla.
Tabla 2. Temas de investigación, vinculados a los archivos médicos como fuente de información con mayor frecuencia de aparición
Temáticas
Recurrencia
Diabetes mellitus
50
SIDA
45
Servicios médicos para niños
38
Auditorías médicas
37
Vigilancia epidemiológica-métodos
35
Status de salud
33
Asma
30
Servicios médicos de urgencia
28
Causas de muerte
26
Práctica familiar
25
Asma-terapia
24
Diabetes mellitus-terapia
23
Vigilancia epidemiológica
23
Tuberculosis-epidemiología
23
Enfermedades de transmisión sexual
22
Diagnosis médica asistida por computadora 
21
Investigación en servicios de salud
20
Asma-epidemiología
19
Infecciones del tracto respiratorio
18
Antibióticos-uso terapéutico
16
Diabetes mellitus-epidemiología
15
Geriatría
14
Resonancia magnética
14
Inmunización-estadísticas
12
Enfermedades cerebrovasculares-epidemiología 
9
Resulta relevante la aparición del tema EPIDEMIOLOGÍA en cuatro oportunidades, vinculado con las enfermedades TUBERCULOSIS, ASMA, DIABETES MELLITUS y CEREBROVASCULARES. La VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA se observa de forma independiente y relacionada con MÉTODOS. De igual modo sucede con el ASMA, que aparece de manera independiente y con TERAPIA. En el cuarto lugar en las temáticas más recurrentes se observan las AUDITORÍAS MÉDICAS, lo que se justifica por el importante papel de las historias clínicas como indica dor de la calidad del proceso médico asistencial. Desde el primer Programa de Estandarización de los Hospitales, establecido por el American College of Surgeons de los Estados Unidos, se incluyeron entre los requisitos para la acreditación de las instituciones de salud, la existencia de historias clínicas y de un archivo médico.10

La presencia de las temáticas de investigación más recurrentes en los campos de investigación (tabla 3), se observa en nueve de los 12 campos objeto de análisis. Se aprecia la ausencia del campo ACCIDENTES y lógicamente de MEDICINA NATURAL, TRADICIONAL, TERMALISMO y HOMEOPATÍA. En los resultados en porcientos, nuevamente se refleja que las temáticas ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES, INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES abarcan la mayor presencia con el 74,4 %, y se nota que los 6 campos restantes ocupan sólo el 25,5 %.

Tabla 3. Presencia de las temáticas más recurrentes en los campos de investigación.
Campos de Investigación 
No. de Temáticas
Totales
%
Enfermedades crónicas no transmisibles 10 257 41,2
Investigación en servicios de salud 5 144 23,1
Enfermedades transmisibles 4 94 15,0
Salud materno infantil 1 38 6,1
Calidad de vida 1 25 4,0
Medios diagnósticos 1 21 3,3
Medicamentos 1 16 2,7
Evaluación de tecnologías 1 14 2,5
Adulto mayor 1 14 2,5
Por otra parte, se detectó que durante el período analizado sólo cuatro instituciones realizaron un número significativo de investigaciones, en las cuales se utilizaron los archivos médicos como recurso de información (tabla 4). La de mayor presencia es la prestigiosa Clínica Mayo y el único país representado es Estados Unidos de América.
Tabla 4. Instituciones con mayor presencia de los archivos médicos en la investigación
Instituciones 
País
Totales
Department of Health Sciences Research. Mayo Clinic, Rochester
USA
19
Center for Clinical Epidemiology and Biostatistics, University of Tennesse
USA
9
Department of Medicine, University of Pennsylvania
USA
8
Department of Otolaryngology, University of Pittsburgh
USA
8

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran la presencia de los archivos médicos en 11 de los 12 campos de investigación analizados.

Los campos con mayor presencia son INVESTIGACIONES EN SERVICIOS DE SALUD, ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

Hay nueve campos de investigación representados en las temáticas más recurrentes.

La identificación de instituciones con mayor presencia de los archivos médicos en la investigación, puede resultar de gran utilidad en la definición de políticas de búsqueda de colaboración e intercambio, que permitan emprender acciones positivas para el mejoramiento de la gestión de este tipo de fuente en las instituciones médicas cubanas.

De los resultados consignados se deriva la importancia de considerar la inclusión de esta fuente en los proyectos de diseño de Sistemas Integrados Avanzados para la Gestión de Información Médica, que se están gestando en el CNICM, coordinador metodológico del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud. Se imponen acciones decisivas relacionadas con la implementación de sistemas para la gestión de la calidad de los datos de las historias clínicas y de programas de administración del ciclo de vida de esta fuente, como punto de partida para estos importantes empeños.

Según investigadores de la Universidad de Indianapolis,11 no existen actualmente barreras técnicas para el diseño e im-plementación de sistemas y aplicaciones para la gestión de archivos médicos, pero su desarrollo se ve limitado por fuertes barreras políticas y administrativas. Un estudio reciente desarrollado por médicos cubanos,12 señala como causas de la mala calidad de los datos reflejados en las historias clínicas, la poca atención y jerarquización por parte de los jefes de grupos básicos de trabajo, especialistas y residentes de años superiores y la poca exigencia de los directivos en las instituciones médicas, lo cual coincide con criterios expresados por especialistas norteamericanos desde hace más de 20 años.13 El reconocimiento de los archivos médicos como recurso de información, constituye, sin dudas, un catalizador para eliminar este tipo de obstáculo que frena su decisiva utilización en la investigación en ciencias de la salud.

ABSTRACT

Medical Files in Health Sciences Research: An Informetric Study by using Medline

The results from an informetric study developed with the goal of measuring the presence, at the international scale, of medical files in the priority fields of research defined by the policy of the Cuban Ministry of Health are submitted. From an automated search in the 1990-1996 Medline database (CD-ROM), it is determined the recurrence of terms by making a ranking ordering as well as the institutions that have carried out the greater number of researches with the support of this resourse. These results show the presence of this source of information in eleven out of the twelve fields of analysis and in four American institutions with a significant number of researches during the period taken as a referral frame.

Subject headings: MEDICAL ARCHIVES; QUALITY; INFORMETRICS; MEDLINE; INFORMATIONS SOURCES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Johnstone DM, Kirking DM, Vinson BE. Comparison of adverse drug reactions detected by pharmacy and medical records departments. Am J Health Syst Pharm 1995;52(3):297-301.
  2. Singh AK, Kohl S, Moidu K. Primary health care computing analysis of Swedish maternal health records. J Med Syst 1994;18(5):221-8.
  3. Brook MG, Kell PD, Atia WA. Accuracy of computerized diagnostic records for chlamydia, syphiles, gonorrhoea and herpes. Int J STD AIDS 1995;6(1):860-9.
  4. Wald N, Law M, Meade T, Miller G, Albernan E, Dickinson J. Use of personal medical records for research purposes. Brit Med J 1994;309(6966):1422-4.
  5. Windgert K. Electronic medical records: the next generation. Hosp Pract Off Ed 1995;30(7):301-7.
  6. Kohane IS, Greenspun P, Fackler J, Cemino C, Szolovits P. Building national electronic medical record systems via the Worl Wide Web. J Am Med Inform Assoc 1996;3(3):191-207.
  7. D’Alessandro MP, Galvin JR, Erkonen WE, Curry DS, Flanagan JR, D’Alessandro DM. The virtual hospital: an IAIMS integrating continuing education into the work flow. M D Computing 1996;13(4):323-9.
  8. Guerrero Argaín R, Suárez Balseiro C. Sistemas de información automatizados para la gestión de archivos médicos: su desarrollo en el contexto cubano. Interligações da tecnologia da informaçao o elo futuro. Anais del III Congresso Regional de Informaçao em Ciências da Saúde. Río de Janeiro: BIREME, 1996:1-53.
  9. Wood EH. MEDLINE: the option for health professionals. J Am Med Inform Assoc 1994;1(5):372-80.
  10. Costa Carballo CM da. El control de calidad: una herramienta para la gestión sanitaria. Ciencias de la Información 1994; 3(5):142-55.
  11. McDonald CJ, Tierney WM, Overage MJ. The regenstrief medical record systems: 20 years of experience in hospitals, clinics and neighborhood health centers. M D Computing 1992;9(4):206-17.
  12. Moreno MA, Quintero B, Burunate M, Oquendo D. El comentario médico en las evoluciones de las historias clínicas: análisis crítico. Rev Cub Med. 1997;36(1):18-23.
  13. Engel GL. Are medical school neglecting clinical skills? [editorial]. JAMA 1976;36(4):861-9.
Recibido: 24 de abril de 1998.
Aprobado: 9 de junio de 1998.

Lic. Roberto Guerrero Argaín. Instituto de Documentación e Información Científica y Tecnológica. Capitolio Nacional. Industria e/ Dragones y San José. Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10200.

Correo electrónico: multiweb@ceniai.inf.cu