SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue3Estudios de solapamiento en la selección de las publicaciones seriadas y las bases de datosPropuesta de selección de títulos biomédicos esenciales para la biblioteca virtual de salud en Cuba author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


ACIMED

Print version ISSN 1024-9435

ACIMED vol.7 n.3 Ciudad de La Habana Sept.-Dec. 1999

 

Análisis crítico de las revistas médicas cubanas

José Antonio López Espinosa,1 Sulexy González Llorente2 y Liliana Guerrero Ramos3

Resumen

Por experiencia se sabe que las revistas médicas cubanas presentan dificultades desde el punto de vista editorial y de contenido. Con este antecedente se evaluaron dichas publicaciones, y se tomaron como referencia sus homólogas del área hispanolatinoamericana incluidas en bases de datos internacionales. A tal efecto se consultaron la base de datos MEDLINE y el fichero hemerográfico de la Biblioteca Médica Nacional; se revisaron físicamente todos los títulos de revistas médicas cubanas y se entrevistaron a sus respectivos editores, así como a los médicos asesores del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Se comprobó que las revistas hispanolatinoamericanas cumplen requisitos de calidad, que les permiten mantenerse incluidas en bases de datos de carácter selectivo, mientras que las cubanas se encuentran en estado de crisis, dada la baja calidad de su contenido y las marcadas deficiencias en su procesamiento editorial. Se somete a la consideración de los directivos de la Editorial Ciencias Médicas un proyecto de metodología, que puede constituir una guía de análisis de todos los factores que limitan o impiden el reconocimiento por parte de la comunidad científica de las revistas objeto de estudio, a la vez que servir de pauta para establecer estrategias que ayuden a paliar esta situación.

Descriptores: BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; ANÁLISIS CRITICO; EVALUACIÓN DE PUBLICACIONES/métodos; CUBA.

La medicina es un sistema de conocimientos científicos y de actividad práctica, dirigido a la conservación y el restablecimiento de la salud y a la prolongación de la vida del hombre, mediante la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

Las exigencias del mundo actual han generado cambios en las concepciones de las diferentes esferas de la sociedad. La actividad cientifico-médica no escapa de este fenómeno, pues el conocimiento generado por los investigadores de esta rama se ha convertido también en un recurso indispensable para propiciar el desarrollo de cualquier nación. Dentro de este contexto se incluye, por supuesto, la evolución cualitativamente superior de las publicaciones científicas que son, en definitiva, las que posibilitan el intercambio de los resultados y de las experiencias entre especialistas, instituciones y países.

América Latina no tiene en conjunto el reconocimiento que en materia de producción y difusión del conocimiento ha procurado con la organización de sistemas de información, de cooperación institucional e interregional, de formación de recursos humanos y de perfeccionamiento de sus medios de difusión científica.1

Según los resultados de estudios anteriores, en el caso particular de Cuba, la producción científica publicada en materia de salud no se corresponde con el avance alcanzado en el sector,2,3 manifestado, entre otras cosas, en la calidad de la atención médica y en el comportamiento de las estadísticas vitales y de los indicadores de salud fundamentales.4

En virtud de estos argumentos, se procedió en primera instancia a evaluar las revistas médicas cubanas producidas por la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), a partir de una comparación con sus homólogas del área hispanolatinoamericana, con la finalidad de analizar los factores que inciden en el poco reconocimiento nacional e internacional de que son objeto; conocer los atributos que permiten a las segundas mantenerse incluidas en bases de datos internacionales; y elaborar un proyecto de metodología para ayudar a paliar esa situación.

Método

Se realizó una búsqueda bibliográfica relacionada con estudios en los que se aborda el tema de las revistas médicas en general y de las cubanas en particular. Después de localizada, recuperada y analizada esta información, con la que se obtuvieron los antecedentes y argumentos necesarios para emprender la parte práctica del estudio, se procedió a consultar el disco compacto que registra las revistas médicas indizadas en la base de datos MEDLINE de enero a abril de 1997,5 para identificar los títulos en idioma español, analizarlos y conocer las características que los hacen acreedores a estar incluidos en ella. A partir de las citas obtenidas se localizaron las fuentes primarias para conocer las peculiaridades que sirvieron de punto de referencia y de comparación en tal sentido con las revistas médicas cubanas. En virtud de que en la base de datos consultada no abundan las revistas médicas redactadas originalmente en español, se examinó el fichero hemerográfico de la Biblioteca Médica Nacional (BMN), para recuperarlas. En este caso se consideraron los títulos publicados entre los años 1995 y 1997.

En relación con las revistas médicas cubanas, se confeccionó una guía de entrevista (anexo 1), dirigida a los asesores médicos de la Dirección General del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), quienes son altas personalidades dentro del sector de la salud y que por su experiencia y reconocimiento poseen criterios válidos sobre el comportamiento de las investigaciones médicas en Cuba y sobre su difusión en las revistas nacionales. Sobre la base de las consideraciones generales de estos ilustres galenos, se procedió a la preparación de otra guía de entrevista (anexo 2), a los efectos de obtener criterios más específicos por parte de los editores de todos y cada uno de los títulos involucrados en el estudio.

Una vez sistematizados los resultados de las entrevistas, se hizo la revisión de al menos 3 números de cada año, desde 1995 hasta 1997, de todos los títulos de revistas médicas cubanas. En el análisis comparativo de las publicaciones hispanolatinoamericanas y las cubanas, se consideraron los aspectos siguientes:

  • Frecuencia de aparición.
  • Idiomas en que aparece la tabla de contenido.
  • Clasificación de los trabajos publicados según su estructura.
  • Cantidad de trabajos que se publican.
  • Modalidad de los resúmenes.
  • Idiomas en que se presentan los resúmenes.
  • Idiomas en que se presentan las palabras clave.
  • Total aproximado de páginas por entrega.
  • Calidad del diseño y de la impresión.
  • Aplicación de las normas de Vancouver.
  • Secciones fijas.
  • Secciones ocasionales.

Resultados

En virtud de la búsqueda realizada en el CD-ROM MEDLINE y en el fondo de información y referencia de la BMN, se detectaron 40 revistas del área hispanolatinoamericana que cumplen los requisitos para ser reconocidas y registradas en diversas bases de datos internacionales de carácter selectivo.

De estas publicaciones, 11 salen cada 3 meses, 9 son bimestrales, 6 son mensuales, otras 6 tienen frecuencia irregular, 3 son semestrales, 2 son cuatrimestrales, 2 son anuales y 1 ve la luz 2 veces al mes.

En todos los casos, tanto las tablas de contenido, como los resúmenes de los artículos y las palabras clave que los acompañan están registrados en los idiomas inglés y francés, además de en su lengua original.

Asimismo la publicación de artículos originales por entrega cubre una cifra mínima de 3 contribuciones y alcanza un valor máximo de 45; en el caso de los artículos de revisión, van de 1 hasta 12; en el de notas clínicas, de 2 a 8, y en el de presentaciones de casos, de 1 a 5. En menor cuantía se presentan artículos históricos, conferencias clínicas, ensayos clínicos y trabajos de investigación básica.

La gran mayoría de los resúmenes son del tipo informativo, por lo que se puede afirmar que la información que brindan es proporcional al tipo y al estilo del documento original. Algunos títulos presentan resúmenes estructurados, con los que plasman explícitamente de forma sintética el contenido principal de cada una de las partes del documento a que se refieren.

En cuanto a la paginación, el conjunto de todas estas revistas produce un promedio de 117 páginas por número. Si bien uno de dichos títulos presenta la exigua cantidad de 23 páginas, también es cierto que otro cuenta con la astronómica cifra de 425.

Por otro lado se pudo observar que todas estas publicaciones tienen buena calidad en su diseño e impresión, así como en la conformación y el equilibrio de su estructura interna.

En relación con las revistas médicas cubanas, hay que argumentar que las entrevistas realizadas a los asesores del CNICM y a los respectivos editores, permitieron conocer las dificultades de cada una, y son, al mismo tiempo, problemas que atañen a todas en su conjunto, ya que están condicionados por iguales factores, con independencia de ciertas individualidades.

Se comprobó que, generalmente, las organizaciones patrocinadoras establecen limitados vínculos con sus revistas y no existe una identificación plena de sus funciones y responsabilidades para con ellas. En algunos casos, el apoyo es tan sólo en la donación de papel para su confección y, en otros, los menos, la organización promueve la publicación de trabajos, participa en el proceso de arbitraje y facilita información acerca de congresos, talleres, simposios y otros eventos.

Casi todos los directores son profesionales muy capacitados y de mucha experiencia en su especialidad, pero adolecen de los conocimientos elementales sobre edición y publicación y del tiempo necesario para poder ejercer su responsabilidad como tales. Esto hace que, salvo muy pocas excepciones, no presten la atención requerida a sus respectivas revistas y que, en ocasiones, quienes se ocupen de ello sean los secretarios.

Los comités de redacción están en teoría dotados de los conocimientos, la experiencia, el interés y las habilidades para el desempeño de sus funciones, en virtud de la cantidad de nombres prestigiosos que en ellos aparecen. Paradójicamente, en muchos casos existen problemas de organización y de unidad, que atentan contra la calidad de la revista.

El cumplimiento de los plazos de entrega de los números conformados de los distintos títulos se dificulta, la mayoría de las veces, por factores como son la demora del proceso de arbitraje; porque los autores no envían en tiempo sus trabajos una vez evaluados y con propuestas de modificaciones; y por la falta de un "colchón editorial" abundante, entre otros.

Todo esto gravita sobre las restricciones que sufre hoy la actividad editorial en Cuba. En el caso de las revistas médicas cubanas, casi las dos terceras partes de las que produce la ECIMED son de frecuencia semestral o cuatrimestral, y la menor periodicidad entre las salidas es de 2 meses.

En ningún caso se pudo llegar a conocer con exactitud el promedio de artículos que son aceptados, modificados y rechazados en el proceso de arbitraje, por cuanto ello no es del dominio de los editores. Alrededor de eso hay una tendencia a aceptar manuscritos de calidad cuestionable, a los cuales no se les hace una rigurosa revisión, por causa del escaso "colchón editorial" y por lo perentorio de que salgan a la luz trabajos que implican aval para los autores aspirantes a elevar su categoría académica, científica o docente. De igual modo, fue en extremo complejo definir una categorización generalizada de los artículos que se publican, salvo el caso de los trabajos originales, determinados de acuerdo con su estructura.

En relación con las modalidades de los resúmenes que acompañan a las contribuciones presentadas a las revistas médicas cubanas, se observó que la mayoría son del tipo indicativo o descriptivo y en muy pocos casos, incluidos los artículos originales, del tipo informativo. En todos los títulos, los resúmenes, al igual que las palabras clave y las tablas de contenido, tienen su versión en inglés; en uno de ellos aparece incluso una versión en francés.

En cuanto al cronograma de salida, es lamentable no poder hablar de casos positivos, pues éste nunca se cumple en el plazo fijado.

En sentido general y, dados los recursos disponibles, la calidad del diseño y de la impresión no es la peor. Sin embargo, la baja calidad del papel hace que en muchos de estos títulos la tipografía y las ilustraciones no sean a veces suficientemente nítidas.

Por otra parte, se desconoce la demanda real de cada título, pues esto se controla sólo en virtud del número de suscriptores. Se "piensa" que las tiradas actuales son suficientes, de acuerdo con la escasez de suscriptores.

Los editores consideran que la cantidad de páginas por entrega es adecuada, por cuanto no disponen de muchos manuscritos para llenar números con mayor paginación. La revista médica cubana con mayor número de páginas, aparece con 104; la mayoría sale con 72.

La calidad del contenido de los trabajos es en principio aceptable, aunque deja de serlo cuando ve la luz en una revista después de transcurridos varios meses o años, durante los cuales llegan muchas veces a perder su novedad y hasta su originalidad.

La distribución de las distintas secciones de algunos títulos no es la adecuada para proporcionarles la brillantez que requieren en su estructura interna, ya que la escasez de trabajos impide darles a todos su justa ubicación.

Según criterios de los asesores, si las revistas objeto de estudio tuvieran que ubicarse en su conjunto en una escala de valores del 1 al 3 en orden descendente en relación con la calidad geneneral de las publicaciones científicas, éstas ocuparían el tercer nivel.

Las dificultades antes relacionadas se presentan particularmente en unos casos más que en otros, aunque también existen deficiencias propias de determinados títulos.

Discusión

Los argumentos anteriores permiten comprender la razón del casi nulo factor de impacto de las revistas médicas cubanas, y que se impone la búsqueda de una solución inmediata al problema.

Un factor determinante en la calidad de una revista es el trabajo de su director y de sus asesores y redactores, desde la recepción de los manuscritos, hasta su publicación y distribución,6 asunto que, como se ha comprobado, deja mucho que desear en los títulos estudiados.

De lo anterior se infiere la falta de unidad, de concordancia y de apoyo de las partes que deben intervenir en los distintos procesos concernientes a la conformación de cada entrega. Esto pone en dudas la imagen, profesionalidad y actuación de toda una empresa editorial, de los prestigiosos árbitros y directores, de quiénes brindan colaboración material y, en última instancia, de los investigadores, que quedan sin el reconocimiento académico y científico que procuran.

Desde finales de la primera mitad del siglo xx, los médicos cubanos han mostrado preocupación por propagar hacia el exterior los adelantos de la medicina nacional,7 aun cuando entonces no se disponía de recursos como las bases de datos bibliográficas. Incluso desde principios de esta centuria se hablaba de la necesidad de que sobrevivieran las revistas más aptas.8 Prueba de ello es la proposición hecha en 1939, durante el VIII Congreso de la Prensa Médica de Cuba, de unificar todas las revistas médicas cubanas en una sola, dividida por secciones de especialidades, para con ello garantizar que ésta llegara a obtener y a mantener un alto nivel cualitativo y a asegurar su sostenido prestigio internacional.9

Hoy día se ha retomado esta iniciativa, que data de casi 60 años, como posible vía de solución a los problemas que afectan a las revistas médicas cubanas en este sentido.2

Con independencia de los criterios de los detractores y defensores de esta medida, lo cierto es que las revistas médicas cubanas están en general urgidas de una política editorial definida, de un arbitraje riguroso, de un amplio "colchón editorial", de editores más profesionales, de un acortamiento de su periodicidad, del cumplimiento en tiempo y forma del cronograma editorial, de que se hagan sobre ellas estudios bibliométricos e informétricos para valorar su comportamiento sobre bases científicas, de mantener una constante retroalimentación con los generadores y consumidores de la información que ellas brindan y del mejoramiento de la política de distribución.

Cuando se analiza el reconocimiento de las revistas médicas cubanas ante la comunidad científica, se debe considerar que el problema abordado trasciende las fronteras nacionales, lo que puede incluso afectar la validación de los productos y los servicios de las ciencias médicas en el mercado internacional. Esto indica que hay que reorientarse hacia las exigencias del actual mercado global, para lograr niveles más eficientes de comercialización en términos de ciencias en general y de medicina en particular.10

El propósito de esta investigación de hacer un modesto aporte al perfeccionamiento del sistema nacional de publicaciones médicas, no es más que una forma de contribuir, en última instancia, al aumento de la visibilidad de las ciencias médicas cubanas ante la comunidad internacional y de potenciar con ello la credibilidad de sus logros. Es por ello que, dentro del contexto de este estudio, se ha considerado válido abordar en términos de planificación estratégica las consideraciones sobre los problemas que afrontan las revistas médicas cubanas, a cuyo efecto éstas se han identificado como debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO).

Cada revista científica debe tener definida su misión. Si bien no es objeto de este trabajo analizar por separado la misión de cada título de revista médica cubana, no es menos cierto que para lograr una mejor interpretación de los elementos DAFO, es procedente al menos referirse a la misión de todas ellas en su conjunto, y puede concretarse en los términos siguientes:

Las revistas médicas cubanas abordan temas relacionados con la medicina y sus ciencias afines. Están dirigidas a todos los médicos que se desempeñan en el área asistencial, investigativa, docente y administrativa en el territorio nacional, para contribuir a elevar sus capacidades en sus respectivas áreas, mediante la difusión rápida y puntual de lo que en ellas acontece, con la ayuda del financiamiento estatal y sobre la base de los criterios de árbitros con experiencia y prestigio nacional e internacional.

Debilidades

  • Ausencia de incorporación sistemática de muchos organismos patrocinadores a la realización de las revistas.
  • Inadecuado cumplimiento de sus funciones por parte de muchos directores.
  • Incumplimiento generalizado de la frecuencia de aparición.
  • Escaso y, en algunos casos, inexistente "colchón editorial".
  • Aceptación, en ocasiones, de manuscritos de dudosa calidad.
  • Poco número de suscriptores.
  • Baja presencia en sistemas de referencia internacionales.
  • Baja calidad del papel, del diseño y de la impresión.
  • Falta de interés y de motivación de gran parte del personal dedicado al proceso editorial.
  • Inexistente retroalimentación entre los suscriptores y los comités de redacción.
  • Falta de análisis de la demanda y de costo-beneficio.
  • Ineficiencia en los canales de distribución.

Amenazas

  • Desconocimiento parcial de la existencia de las revistas por parte de la comunidad cientificomédica.
  • Falta de motivación de la comunidad cientificomédica para publicar sus investigaciones.
  • Falta de motivación de los lectores para suscribirse a las revistas.

Fortalezas

  • Prestigio y experiencia de la mayoría de los directores de las revistas y sus árbitros en sus respectivas disciplinas.
  • Centralización de la producción de las revistas médicas por la ECIMED.
  • Disponibilidad de los medios tecnológicos para el proceso de producción editorial.

Oportunidades

  • Posibilidad potencial de comunicación con todo el mundo, por la disponibilidad de las revistas en la base de datos LILACS y en la Red Telemática de Salud en Cuba (INFOMED).
  • Prioridad del sector médico en el nivel nacional.
  • Progresivo desarrollo de la medicina cubana.
  • Elevado y creciente número de médicos en el sector.
  • Aumento del número de investigaciones por año.
  • Desarrollo de cursos y entrenamientos para la capacitación y actualización del personal médico.

De la comparación de estos parámetros se infiere la gran cantidad de deficiencias a superar, para que las revistas médicas cubanas respondan al reclamo que les compete como portadoras de la información cientificomédica producida en el país. En virtud del desbalance observado en los elementos DAFO, procede adoptar estrategias de ofensiva y de reorientación, para aprovechar las fortalezas y oportunidades, y de defensiva, para superar las debilidades y amenazas.

Prestigiosos expertos cubanos, dedicados al estudio del comportamiento de la producción científica nacional, han concebido proyectos para la elaboración de la política editorial del país, que incluye una metodología de evaluación de las revistas científicas por parte de la Comisión de Publicaciones de la Academia de Ciencias de Cuba.

Mientras estas decisiones se perfeccionan y elevan a los niveles encargados de aprobarlas, se formalizan y difunden para su posterior puesta en práctica; se ha reunido como parte de esta investigación una serie de indicadores para evaluar a las revistas médicas cubanas con la inmediatez que el caso requiere, los cuales se someten a la consideración de las autoridades de la ECIMED (anexo 3).

Esta propuesta, concebida al estilo de un proyecto de metodología para evaluar a las revistas médicas cubanas, es una aproximación a la intención que en igual sentido han tenido países como Brasil (Favero Krzyzanovski R. Evaluación de publicaciones científicas y técnicas brasileñas. II Taller sobre Publicaciones Científicas en América Latina. Ciudad México, 20 al de 30 noviembre de 1997) y México.11

En el presente trabajo, no sólo se han expuesto los problemas que impiden a las revistas médicas cubanas cumplir los requisitos de calidad indispensables para poder aspirar a integrarse a bases de datos internacionales que operan con carácter selectivo. Además de haberse demostrado científicamente sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, se ha brindado, sobre bases científicas, una posible vía de solución inmediata a dichas dificultades, que está al alcance de quienes deben acometer su puesta en práctica.

La mayor recompensa que se puede recibir por el esfuerzo y por el tiempo consagrado a revelar la médula del fenómeno planteado y a encontrarle una adecuada solución, es que esta última se lleve realmente a vías de hecho y no quede sólo como una buena intención más.

Anexo 1

Guía de entrevista a los asesores del CNICM*

  1. En su opinión, ¿poseen los directores de las revistas médicas cubanas los conocimientos necesarios para desempeñar esa función?
  2. ¿Cómo considera usted que se cumplen las funciones de los directores y de los comités de redacción de las revistas?
  3. ¿Cuál es el nivel de entrenamiento con que cuenta la comunidad médica cubana en relación con la metología de la investigación y las normas de redacción de artículos científicos?
  4. ¿Cuál es en general, la calidad de los trabajos publicados en las revistas médicas cubanas?
  5. ¿Cómo funciona en general el proceso de arbitraje?
  6. ¿Cuál es el volumen general del "colchón editorial" para la conformación de los números de las revistas?
  7. ¿Cómo se cumple la frecuencia de aparición programada para cada revista?
  8. Si existiera una escala de valores en orden descentende del 1 al 3 en cuanto a la calidad general de las revistas científicas, ¿dónde colocaría usted a las revistas médicas cubanas en su conjunto?

Anexo 2

Guía de entrevista a los editores de las revistas médicas cubanas

  1. ¿Qué vínculos de trabajo se establecen entre su revista y el organismo que la patrocina?
  2. ¿Cómo se cumple la frecuencia de aparición de su revista?
  3. ¿Es procesada su revista por bases de datos internacionales? ¿Cuáles?
  4. ¿Cómo cumple sus tareas el comité de redacción?
  5. ¿Cómo cumple sus funciones el director?
  6. ¿Cómo es la calidad del proceso de arbitraje?
  7. ¿Cuál es el promedio anual de artículos aceptados, modificados y rechazados en el proceso de arbitraje?
  8. ¿Cuál es la disponibilidad de manuscritos para conformar los números?
  9. ¿Cuál es la variedad de manuscritos para conformar las distintas secciones?
  10. ¿Qué tipos de artículos se publican con mayor proporción?
  11. ¿Está usted satisfecho con:

  12. ___la calidad del diseño y de la impresión de la revista?
    ___el contenido de los trabajos que se publican?
    ___el número de páginas por entrega?

  13. ¿Cómo se cumple el cronograma de salida?
  14. ¿Recibe usted criterios de los lectores?
  15. En caso afirmativo, ¿en qué consisten esos criterios?
  16. A su juicio, ¿qué se debe hacer para perfeccionar la revista?

Anexo 3

Proyecto de metodología para evaluar las revistas médicas cubanas

El presente documento se propone contribuir a mejorar la calidad general de las revistas médicas cubanas, y a que éstas logren de manera paulatina el reconocimiento y prestigio a que deben ser acreedoras como portadoras de conocimientos con implicaciones para la salud y la vida humana. Este proyecto contempla varios parámetros, que van desde el contenido de los artículos hasta las cuestiones relativas a la edición. Como parte de él, se sugiere otorgar una puntuación de 0 a 5 en orden descendente, según se cumpla en mayor o menor grado cada uno de los distintos indicadores que lo componen.

Estos indicadores son:
 
I. Contenido

  • Originalidad, actualidad y oportunidad de los manuscritos.
  • Nivel de análisis (mayor o menor profundidad) reflejado.
  • Concisión y ajuste del título al texto.
  • Modalidad de los resúmenes:
    • Estructurados.
    • Informativos.
    • Indicativos o descriptivos.
  • En la introducción:
    • Se define el tema de investigación.
    • Se reflejan los antecedentes válidos del estudio.
    • Se delimitan los objetivos.
  • En la sección de métodos:
    • Se define el material empleado.
    • Se reflejan los criterios de inclusión y exclusión.
    • Se explica la metodología utilizada.
  • En los resultados:
    • Se presentan los datos en un orden lógico.
    • Se describen los hallazgos de modo concreto.
    • Se agregan al texto sólo las tablas y figuras necesarias.
  • En la discusión:
    • Se presentan los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican.
    • Se señalan las excepciones.
    • Se delimitan los aspectos no resueltos.
    • Se exponen las consecuencias teóricas del trabajo, así como las posibles aplicaciones prácticas.
    • Se refleja la significación del trabajo.
  • En las tablas y figuras:
    • Se utiliza la numeración mínima para evaluar los datos.
    • Se emplean las figuras para no subdividir las tablas.
    • No se repite información contenida en el texto.
  • Las referencias bibliográficas deben cumplir los lineamientos establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas:
  • Las palabras clave se deben seleccionar de acuerdo con los términos del Medical Subject Headings (MeSH) en inglés, y de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en español.

II. Edición

  • El director y el comité de redacción deben tener la disposición y la experiencia necesarias para cumplir cabalmente sus respectivas funciones.
  • En el proceso de arbitraje:
    • Debe primar el rigor y la calidad.
    • Debe participar más de un árbitro.
    • Debe ser mínimo el lapso entre la recepción de los manuscritos por los árbitros y la entrega de sus evaluaciones.
  • La estructura interna de la revista:
    • Debe presentar la tabla de contenido en español, inglés u otros idiomas por separado.
    • Debe contener las instrucciones a los autores, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas.
    • Debe ubicar los trabajos en las secciones adecuadas.
    • Debe disponer del número de páginas necesarias.
    • Debe presentar índices acumulativos anuales.
  • Otros indicadores:
    • Presentación de un diseño y una impresión de calidad.
    • Cumplimiento de la frecuencia de aparición fijada.
    • Distribución eficiente por los canales establecidos.

III. Medidas que se deben adoptar de inmediato

  • Elevar la eficiencia del trabajo de los directores y los editores de los comités de redacción.
  • Nombrar directores de revistas con tiempo para dedicarle a esta función y con conocimientos de dirección editorial.
  • Integrar los comités de redacción con miembros que se comprometan a participar activamente en el proceso editorial.
  • Implementar la colaboración de los organismos patrocinadores con sus respectivas revistas.
  • Implementar iniciativas que garanticen abundancia de "colchones editoriales".
  • Activar cursos relacionados con la redacción de trabajos científicos, dirigidos a la comunidad médica cubana, para elevar su nivel de entrenamiento en tal sentido.
  • Realizar estudios de demanda y de costo-beneficio para regular la cantidad de ejemplares a tirar de cada título.

Abstract

Critical analysis of Cuban medical journals

It is know from experience that the Cuban medical journals have publishing and content difficulties. Taking this antecedent into consideration, these publications were evaluated using as a reference similar publications fron Spain and Latin America that are included in international databases. To this end, the MEDLINE database and the periodicals file of the National Medical Library were consulted. All the titles of the Cuban medical journals were physically reviewed and the publishers as well as the medical advisors of the National Center of Information on Medical Sciences were interviewed. It was proved that the journals from Spain and Latin America meet the quality requirements that alow them to be included in selective databases, whereas the Cuban journals are in a state of crisis due to the poor quality of their content and to the marked deficiencies found in their publishing processing. A methodology project that may be used as a guide to analyze all those factors limiting or impeding the acknowledgment of these journals on the part of the scientific community is put into the consideration of the board of directors of the Medical Sciences Publishing House. This project may also act as a model for establishing strategies that help to alleviate this situation.

Subject headings: BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS; CRITICAL ANALYSIS; PUBLISHING EVALUATION/methods; CUBA.

Referencias bibliográficas

  1. Lezana MA, Fava G, comp. La producción científica en salud en México. México, DF: Centro Nacional de Información y Documentación en Salud, 1992:173-6.
  2. Rojas Ochoa F. Panorámica general de las revistas biomédicas de Cuba. Presente y futuro. ACIMED 1998;6(1):42-9.
  3. Cañedo Andalia R, Hernández Bello W, Gutiérrez Valdés AM, Guerrero Ramos L, Morales Morejón M. Producción científica de y sobre Cuba procesada por la base de datos MEDLINE en el período 1986-1995. ACIMED 1999;7(2):104-14.
  4. Sierra P, Soto G, Alberti MF, Rodríguez I, Rojas F, Kourí JB et al. Estado de la investigación sobre salud en Cuba. En: La investigación en salud en América Latina. Estudio de países seleccionados. Washington, DC: OPS, 1992:63-93.
  5. US Departament of Health and Human Services. National Library of Medicine. MEDLINE Silver Platter 3.11. Jan-Apr. 1997.
  6. XV Encuentro de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas. Gac Méd Caracas 1995;103(1):78-85.
  7. La necesidad de cooperación en la propaganda de nuestra cultura médica [editorial]. Cron Méd Quir Hab 1940;66(1):93-4.
  8. Arteaga JF. Nuestra prensa y las sociedades médicas. Rev Med Cir Hab 1917;22(20):537-40.
  9. Martínez de la Cruz F. La unificación de la prensa médica cubana. Vida Nueva 1940;45(1):41-4.
  10. García Díaz I, González Novo T. La situación actual de la comercialización de los resultados de la actividad científicotecnológica en la República de Cuba. En: Temas de Actualidad. La Habana: Ediciones Finlay, 1996:3-19.
  11. Comité de Evaluación de Revistas Biomédicas Mexicanas. La evaluación de revistas biomédicas mexicanas. Rev Hosp Gen Méx 1994;57(2):81-7.

Recibido: 5 de mayo de 1999.

Aprobado: 5 de junio de 1999.

Lic. José A. López Espinosa. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Calle E No. 454 e/ 19 y 21. El Vedado. Ciudad de La Habana. CP 10400.

1Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento Procesamiento de la Documentación. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
2 Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centro de Información de la Prensa. Máster en Gestión de la Información. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

* Dr. Francisco Rojas Ochoa. Profesor Titular del ISCMH.
Dr. Eugenio Jara Casco. Profesor Titular de Oftalmología.
Dr. Isidro Fernández Rodríguez. Exdirector del CNICM.
Dr. Augusto Hernández Batista. Director de la ECIMED.