SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue3Propuesta de selección de títulos biomédicos esenciales para la biblioteca virtual de salud en CubaPrecursores y forjadores de la bibliotecología cubana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


ACIMED

Print version ISSN 1024-9435

ACIMED vol.7 n.3 Ciudad de La Habana Sept.-Dec. 1999

 

Sección histórica

Tuberculosis. Aportes a la bibliografía cubana hasta finales del siglo xix

Enrique Beldarraín Chaple1

Resumen

Se realizó una búsqueda bibliográfica en relación con el tema de la tuberculosis en las revistas médicas más importantes de las editadas en Cuba durante el siglo xix. Dicha pesquisa, que forma parte de una investigación integral acerca de la incidencia de esa enfermedad en la isla, se hizo con la finalidad de conocer y cuantificar los artículos publicados al respecto. En las 12 revistas objeto del estudio, se divulgaron 14 586 trabajos, de los cuales 213 abordaron la enfermedad tuberculosa.

Descriptores: TUBERCULOSIS; BIBLIOGRAFÍA RETROSPECTIVA; BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; CUBA.

Como bien se conoce, las revistas médicas, ya sean generales o especializadas, son una inapreciable fuente de conocimientos, de ahí la importancia que igualmente se confiere a los trabajos de recopilación bibliográfica, gracias a los cuales se puede conocer lo que se ha publicado en ellas durante un período determinado.

Entre las diversas modalidades de recopilación bibliográfica, se distinguen los índices de autores y materias, donde se ordena sistemáticamente toda la producción de una revista, desde su número inicial hasta el último, si se trata de un título que dejó de circular, o bien hasta el número aparecido a la fecha en que se confecciona el índice, en los casos de publicaciones que se mantienen en circulación.

En Cuba, el primer trabajo de este tipo fue obra de Antonio Bachiller y Morales, quien en 1860 publicó el segundo tomo de Apuntes para la historia de las letras y la instrucción pública en la isla de Cuba, donde incluyó su estudio "Publicaciones periódicas. Catálogo razonado y cronológico hasta 1840 inclusive", y constituye la primera relación de revistas y periódicos cubanos.1 En el tercer tomo de esa obra, que se publicó en 1861, se dio a conocer su Catálogo de libros y folletos publicados en Cuba desde la introducción de la imprenta hasta 1840, el cual se considera la contribución bibliográfica de mayor relevancia aparecida en el país en el siglo xix.

Estos trabajos tuvieron su antecedente en una bibliografía compilada en el año 1846 por el erudito Domingo del Monte, hallada muchos años después en París entre los papeles manuscritos de José Antonio Saco.

En 1878, Eusebio Valdés Domínguez y Quintanó publicó su Bibliografía cubana, de la que lamentablemente sólo se conoce la primera parte. El resto de la obra se perdió.2

En 1907 se dio a conocer como publicista el académico matancero Carlos M. Trelles y Govín, considerado el más eminente bibliógrafo cubano de todos los tiempos y cuya obra es de obligada consulta para todos los que en el país transitan el camino de la historia de las ciencias.

Durante el siglo xx sucedió a las anteriores la obra del doctor Fermín Peraza Saraúza, quien entre 1938 y 1958 publicó el Anuario bibliográfico cubano, reiniciado en 1967 por la Biblioteca Nacional "José Martí".3

En relación con la bibliografía médica en particular, con posterioridad a los trabajos de Trelles aparecieron en este siglo los valiosos aportes del profesor José López Sánchez y de las doctoras Zoe de la Torriente Brau y Elena López Serrano. El primero inició los trabajos de recopilación bibliográfica con la publicación, en 1950, de Tomás Romay en la Sociedad Económica, donde aparecieron las actas manuscritas recogidas en sus Libros de Acuerdos. En 1959 publicó el índice de autores de la revista médica titulada La Enciclopedia, que circuló entre 1885 y 1887; y en el número correspondiente al mes de julio del mismo año de la Revista Médica Cubana, redactó el índice de la importante revista Crónica Médico Quirúrgica de La Habana (1875-1944), que permanece inédito en la biblioteca del autor. Posteriormente, en 1970, publicó en los Cuadernos de Historia de la Salud Pública, números 47 y 48 "La medicina en La Habana", donde transcribió de modo cronológico los hechos médicos que aparecen registrados en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana entre 1550 y 1799. Además, junto con la doctora Zoe de la Torriente Brau, publicó en 1979 la "Bibliografía científica cubana (1790-1840)", donde se revisaron las noticias médicas aparecidas en la prensa periódica del país.

Por su parte, la doctora Elena López Serrano ha hecho también un notable aporte a la bibliografía médica cubana, pues ha confeccionado 23 índices de revistas médicas, entre ellos el correspondiente al Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría (1929-1945) y el de la Revista Cubana de Pediatría (1946-1978), publicado en el Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 73 de 1988 y también el de la Revista Cubana de Administración de Salud (1975-1984), divulgado en la primera entrega de 1987 de la propia publicación. A éstos se agregan otros de las revistas del siglo xix, como el Índice de autores y materias del Repertorio Médico Habanero (1840-1843), editado en 1986 por el Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia "Carlos J. Finlay"; el Índice de la Revista Médica de la Isla de Cuba, de cuya publicación en el mismo año se responsabilizó la Biblioteca Nacional "José Martí". Esta misma autora, junto a la doctora Zoe de la Torriente Brau y a la licenciada Martha Cabrera González, publicó en el año 1974 el Índice analítico de los Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1864-1958), con el auspicio de la Academia de Ciencias de Cuba.

Como parte de una investigación acerca de la incidencia que ha tenido históricamente la tuberculosis en Cuba, se revisaron todos los índices publicados e inéditos de las revistas médicas producidas por cubanos durante el siglo xix, para localizar las referencias de los artículos que entonces abordaron diferentes aspectos de la enfermedad.

Análisis de la información recuperada

La aparición del Repertorio Médico Habanero, fundado en 1840 por el doctor Nicolás J. Gutiérrez Hernández, significó la inauguración de la prensa especializada en medicina dentro de la isla.4 Entre los 244 artículos atesorados en la colección de la revista desde 1840 hasta 1843, sólo 2 abordaron el problema de la tuberculosis. Uno trató aspectos generales de la enfermedad, mientras que el otro se concentró en su profilaxis.

El Observador Habanero circuló en la capital entre 1845 y 1848, dirigido por el doctor Julio J. Le Riverend y Longrau, y en ese tiempo publicó 282 artículos.5,6 De ellos, sólo la traducción sobre la terapéutica de la tisis por los métodos de James Clark, publicada en 1846 y firmada por el doctor Ambrosio González del Valle y Cañizo, tiene que ver con el tema objeto de estudio.

Otro título revisado fue la Revista Médica de la Isla de Cuba, también fundada por el doctor Le Riverend y editada con frecuencia mensual entre los meses de marzo y octubre de 1858. De los 417 artículos divulgados en sus páginas, 2 se dedicaron al tratamiento de la tuberculosis, además de 2 revisiones de los trabajos de Churchill, relacionados con la etiología y el procedimiento para combatir el mal.7

Durante el período analizado, hubo una publicación muy interesante, pues fue fundada por cubanos que estudiaban medicina en Francia y estaba dedicada a todos los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. La revista, que circuló mensualmente entre marzo de 1858 y febrero de 1859 con el título de El Eco de París y bajo la dirección de Carlos Valdés, formó una colección de 12 números con 99 trabajos, entre los que sólo se encontró uno sobre tuberculosis. Dicho artículo, firmado por Gabriel García Landa, trataba acerca de la influencia del aire de mar sobre la tisis pulmonar en los hospitales marítimos.

La Emulación, que circuló todos los meses entre los años 1863 y 1867, fue la primera publicación cubana consagrada a las ciencias farmacéuticas. Fue dirigida por Joaquín Fabián de Aenlle, Marcos de J. Melero y Fernando Valdés Aguirre. De los 400 trabajos que acumuló, sólo 3 abordaron el tema de la tuberculosis: uno se refiere a la causa inmediata del mal y su tratamiento específico; otro a una poción para contrarrestarlo y el otro al empleo de la quinina como medio terapéutico.

Una de las principales revistas que existieron en el país fue Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, que empezó a publicarse en el año 1864 y se mantuvo con periodicidad mensual hasta 1958.8 Entre los 5 659 artículos editados durante un lapso de 95 años, 46 trataron la tuberculosis. Estos trabajos se distribuyeron por temática general como sigue:

Diagnóstico / 9 artículos.
Clínica / 8 artículos.
Complicaciones / 7 artículos.
Tratamiento / 7 artículos.
Lucha antituberculosa / 6 artículos.
Causas / 5 artículos.
Cirugía / 2 artículos.
Vacunas / 2 artículos.

La siguiente publicación objeto de este estudio fue la Crónica Médico Quirúrgica de La Habana, la que junto a los Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana fuera una de las 2 revistas científicas más importantes de las que se produjeron en Cuba durante el siglo xix. Fundada por el ilustre oftalmólogo cubano Juan Santos Fernández y Hernández, circuló desde 1875 hasta 1937. En esos 66 años, sus páginas guardaron 4 451 trabajos originales, 141 de ellos relacionados con la tuberculosis. Ésta fue sin duda la publicación que prestó mayor interés en divulgar los conocimientos que en aquellos tiempos corrían por el mundo sobre el mal. Una prueba de ello es que puso a la disposición de sus lectores trabajos extranjeros, resúmenes de noticias aparecidas en la prensa europea y norteamericana, así como artículos originales de científicos cubanos. Según su temática, estos trabajos se pueden clasificar de la forma siguiente:

Clínica / 51 artículos.
Complicaciones / 33 artículos.
Diagnóstico / 16 artículos.
Lucha antituberculosa / 14 artículos.
Prevención / 11 artículos.
Tratamiento / 9 artículos.
Cirugía / 3 artículos.
Enfermedad experimental / 3 artículos.
Pronóstico / 1 artículo.

Con los doctores Agustín W. Reyes, Vicente B. Valdés, María Riva, Enrique Núñez, Juan Babé y Luis Montané como redactores circuló, entre octubre de 1878 y julio de 1881, la Gaceta Médica de La Habana. En ella aparecieron 11 trabajos acerca de la enfermedad tuberculosa, de un total de 227. Por temáticas, la mayor cantidad correspondió a la tisis en Cuba, con 6 artículos; 4 sobre terapéutica y uno sobre clínica.

En el Repertorio de Farmacia, revista mensual que se mantuvo en circulación desde enero de 1880 hasta diciembre de 1885 con Manuel de Vargas Machuca y José de Jesús Rovira como redactores, aparecieron 3 artículos sobre el tratamiento de la tuberculosis dentro de un total de 420.

Otra publicación periódica durante estos años fue El Progreso Médico, cuyo inicio se produjo en 1888 bajo la dirección de Gabriel Casuso Roque. De los 1 092 artículos que produjo en sus salidas mensuales hasta que cesó en abril de 1902, hubo 32 relacionados con la tuberculosis. De ellos se dedicaron a:

Complicaciones / 12 artículos.
Tratamiento / 10 artículos.
Clínica / 3 artículos.
Diagnóstico / 3 artículos.
Cirugía / 2 artículos.
Hospitales antituberculosos / 1 artículo.
Profilaxis / 1 artículo.

La Abeja Médica apareció el 29 de enero de 1892, dirigida por el doctor Vidal María de Sotolongo y Lynch. De los 417 trabajos que se publicaron hasta diciembre de 1894 en que salió su último número, 10 correspondieron al tema de la tuberculosis, de los cuales 6 se divulgaron como noticias tomadas de la prensa europea y norteamericana, mientras los restantes fueron 2 artículos sobre el tratamiento del mal, 1 relativo a los trabajos de Jacobsen y otro sobre la tuberculosis del pie.

En febrero de 1898 se comenzó a publicar todos los meses La Habana Médica, revista que continuó su producción hasta diciembre de 1908 con Santiago Sitjar como director.

En su colección de 11 volúmenes con 778 artículos, 22 se refieren a diferentes aspectos de la tuberculosis. Por ejemplo:

Profilaxis / 5 artículos.
Complicaciones / 4 artículos.
Tratamiento / 4 artículos.
Lucha antituberculosa / 3 artículos.
Sanatorios / 2 artículos.
Congreso internacional / 1 artículo.
Clínica / 1 artículo.
Diagnóstico / 1 artículo.
Tratamiento quirúrgico / 1 artículo.

Conclusiones

  • Se revisaron 12 revistas médicas cubanas editadas o que se comenzaron a editar en diferentes momentos durante el siglo xix.
  • En cada título consultado se encontró al menos un artículo que de alguna manera abordaba el tema de la enfermedad tuberculosa.
  • Dentro del total de 14 586 artículos atesorados en el conjunto de revistas, 213 (1,4 %) se refirieron al problema objeto de estudio.
  • La Crónica Médico Quirúrgica de La Habana fue la revista que mayor número de trabajos divulgó sobre tuberculosis.
  • Los 115 artículos al respecto publicados en ese título a lo largo de sus 66 años de existencia, representó 0,7 % de todos los trabajos aparecidos sobre el tema de 1840 hasta finales del siglo xix.

Abstract

Tuberculosis. Contributions to Cuban bibliography up to the end of the xix century

A bibliographic search was made in connection with the topic of tuberculosis approached in the most important medical journals published in Cuba during the xix century. Such search is part of a comprehensive investigation on the incidence of this disease in the island aimed at knowing and quantifying the articles published on this regard. Of the l4 586 papers published in the l2 journals under study, 2l3 dealt with tuberculosis.

Subject headings: TUBERCULOSIS; BIBLIOGRAPHY, RETROSPECTIVE; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS; CUBA.

Referencias bibliográficas

  1. Bachiller Morales A. Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la isla de Cuba. En: Biblioteca de autores cubanos. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, 1965.
  2. Delgado García G. Prólogo. Cuad Hist Salud Pub 1988;(73):3-10.
  3. López Serrano E. Fuentes para la historia de la medicina en Cuba antes del año 1840. Rev Cub Adm Salud 1986;12(1):89-95.
  4. López Espinosa JA. La primera revista médica cubana. Rev Cubana Salud Pub 1998;23(1):53-63.
  5. López Serrano E. Prensa médica en Cuba. Publicaciones del siglo xix. Rev Cub Adm Salud 1984;10(4):364-71.
  6. López Espinosa JA. Revistas médicas cubanas del siglo xix: El Observador Habanero. Rev Cubana Salud Pub 1998;23(2):106-9.
  7. López Serrano E. Índice de la Revista Médica de la Isla de Cuba. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1986:56.
  8. López Sánchez J. Prólogo. En: Torriente Brau Z de la. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Índice analítico (1864-1958). La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, 1974;t1:III-XXIII.

Recibido: 5 de enero de 1999.

Aprobado: 17 de febrero de 1999.

Dr. Enrique Beldarraín Chaple. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Habana Vieja. Calle Habana entre Obispo y Obrapía. Habana 1, Cuba. CP 10100.

1Especialista de I Grado en Epidemiología. Colaborador del Departamento de Historia de la Medicina de la Facultad de Salud Pública. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de La Habana Vieja.