SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2La desactualización en las bibliotecas gineco-obstétricasEstrategias para el cambio en el proceso de informatización de la Universidad de La Habana¹ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.8 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-ago. 2000

 

SECCIÓN HISTÓRICA

La primera revista médica de América

José Antonio López Espinosa1

RESUMEN

Se brindan varios datos relacionados con la evolución y con las características de la bibliografía médica en general, desde la Edad Antigua hasta finales del siglo xviii. Se exponen algunas de las circunstancias conducentes al surgimiento de Mercurio Volante, la primera revista dedicada a la medicina que se produjo en el continente americano. Se presentan las citas bibliográficas de los 16 números que circularon de esa publicación de origen mexicano, con una breve descripción de su contenido. Con el presente trabajo se trata de que tanto los especialistas y técnicos en información en salud, como los profesionales de la medicina y de sus disciplinas afines y demás interesados, dispongan de una obra de referencia concisa y útil acerca de esta joya de la bibliografía médica latinoamericana.

Descriptores: BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS/historia; ÍNDICES BIBLIOGRÁFICOS; MÉXICO.

Los dibujos esquemáticos del Imperio Antiguo, los hallazgos arqueológicos de instrumental quirúrgico y los papiros del tiempo de los faraones, son fuentes donde se evidencia la idea que se tenía en relación con las causas de las enfermedades y con el modo de curarlas desde la antiquísima cultura egipcia, regida por el pensamiento mágicoreligioso.1 Específicamente los 14 papiros médicos, existentes en diferente estado de conservación, son más bien tratados prácticos, donde la teoría no está explícita y hay que deducirla de los enunciados y las descripciones.2

En realidad, la tendencia a registrar la actividad práctica por encima de las explicaciones teóricas, ha sido un fenómeno vinculado a la evolución de las ciencias en general, mantenido incluso con posterioridad al siglo xviii, el cual se considera como el que marcó el inicio de la prosa científica y de la profesión médica moderna.3

Así, en la actual ?era de la información? es difícil imaginar los problemas que debían enfrentar los médicos de antaño para obtener los conocimientos teóricos necesarios para ejercer su profesión. Se dice que la mayor parte de la información que adquirían los galenos antes del siglo xvii, provenía de fuentes documentarias que poco tenían que ver con los libros o con otras publicaciones especializadas. La correspondencia, uno de los principales canales de comunicación de entonces, era la forma más segura de obtener información, pues contenía los resultados de las observaciones de quien la escribía, además de fragmentos laboriosamente copiados a mano de documentos poco asequibles.4

La aparición en 1665 de la primera revista científica bajo el título de Journal des Scavans y en 1679 de la primera genuinamente médica, la Nouvelles Découvertes, editadas ambas en la ciudad de París por Nicolas de Blegny, significó el inicio de un movimiento que involucró luego, además de a Francia, a otras 2 naciones del "Viejo Mundo" y a 1 de América, de manera que, a finales del siglo xviii, la ciencia de curar las enfermedades contaba con 55 revistas alemanas, 4 inglesas, 3 francesas y con 1 de un país del continente americano, casi todas con la misma inclinación a dar prioridad a los asuntos de orden práctico.5

En el presente trabajo se describe brevemente el contenido de la primera revista de América dedicada a la medicina, con el objetivo de que los interesados en el tema dispongan de una obra de referencia acerca de lo acontecido en las páginas de esta joya de la bibliografía médica latinoamericana, pues la misma se produjo en un país de esa región.

Mercurio volante

José Ignacio Bartolache y Díaz de Posadas nació el 30 de marzo de 1739, en el seno de una familia humilde residente en el estado mexicano de Guanajuato. Pese a los contratiempos que enfrentó dada su procedencia social, obtuvo el título de Bachiller en Medicina en abril de 1766; en julio de 1772 alcanzó el de Licenciado y un mes después el de Doctor.

Como no era de su agrado el oficio de visitar enfermos, se dio a la tarea de crear una publicación periódica ilustrada para divulgar asuntos relacionados con la medicina, cuyo primer número vio la luz el sábado 17 de octubre del mismo año 1772 bajo el título de Mercurio Volante (fig. 1).6

FIG.1. Primer número de Mercurio Volante

FIG.1. Primer número de Mercurio Volante

Esta publicación, que mantuvo una frecuencia más o menos semanal, se concibió para que cada miércoles diseminara en un pliego suelto noticias sobre diversos aspectos vinculados a la medicina y a la física fundamentalmente, aunque también abordaba otros temas con destino a quienes se dedicaban a cultivar campos del saber ajenos a estas disciplinas y a los interesados en ampliar su cultura general.7

En el número 16, correspondiente al 10 de febrero de 1773, se hace saber la suspensión temporal de la publicación, por dificultades en el despacho de los impresos y por la deficiente indemnización de los costos de imprenta.8 Todo parece indicar que dichos inconvenientes quedaron sin solución, pues esa fue su última entrega (fig. 2).

FIG.2. Último número de Mercurio Volante

FIG.2. Último número de Mercurio Volante

Descripción del contenido de mercurio volante

A continuación se presentan las referencias bibliográficas de todos los números de Mercurio Volante, acompañadas en cada caso de una breve anotación de su contenido.

  1. Bartolache JI. Plan de este papel periódico. Mercurio Volante. 1772; (1): octubre 17, sábado.

  2. Se hace la presentación de la publicación, se explican los objetivos y las razones de su nombre y se detallan los asuntos a los que daría preferencia.

  3. ___. Verdadera idea de la buena física y de su grande utilidad. Mercurio Volante 1772; (2): octubre 28, miércoles.
  4. ___Se interpreta a la física como la ciencia que se ocupa del conocimiento de los cuerpos animados e inanimados, y se explica su vinculación con la medicina.

  5. Noticia y descripción de los instrumentos más necesarios y manuales que sirven a la buena física. Mercurio Volante 1772; (3): noviembre 4, miércoles.
    Se describe la historia, se explican los usos y se advierten los errores que se deben evitar en la construcción del termómetro, considerado por el autor uno de los dos instrumentos más útiles a la medicina.

  6. ____. Continuación del pliego precedende. Mercurio Volante 1772; (4): noviembre 11, miércoles.

  7. Se describe la historia, se explican los usos y se advierten los errores que se deben evitar en la construcción del barómetro, el otro instrumento considerado por el autor como uno de los dos más útiles a la medicina.

  8. ___. Lo que se debe pensar de la medicina. Mercurio Volante 1772; (5): noviembre 18, miércoles.

  9. Se demuestra que la medicina, como cualquier ciencia, es falible, y se orienta la forma de distinguir al charlatán del médico verdadero.

  10. ____. Avisos acerca del mal histérico, que llaman latido. Mercurio Volante 1772; (6): noviembre 25, miércoles. Se sugiere la aplicación de ciertas medidas en la dieta, en el vestuario, en los hábitos higiénicos y a la hora del reposo, como alternativa para combatir y curar la histeria.
  11. Anónimo. Carta de un cacique discreto al mercurista y al autor de los asuntos varios. Mercurio Volante 1772; (7): diciembre 2, miércoles.

  12. Se hace un análisis crítico, por un autor anónimo que se hace llamar indio cacique, a Mercurio Volante, de Bartolache y a Asuntos varios sobre ciencias y artes publicación de José Antonio de Alzate.

  13. Bartolache JI. Uso y abuso del pulque para curar enfermedades. Mercurio Volante 1772; (8): diciembre 9, miércoles.

  14. Se describen las propiedades benéficas y nocivas del maguey, planta de cuyo jugo fermentado se obtiene el pulque como bebida espiritosa y como recurso terapéutico.

  15. ___. Prosigue la historia del pulque. Mercurio Volante 1772; (9): diciembre 23, miércoles.

  16. Se detallan los pasos para la elaboración del pulque con efecto terapéutico y se indica la estrategia adecuada para su conservación.

  17. ___. Experimentos y observaciones físicas del autor en el pulque blanco. Mercurio Volante 1772; (10): diciembre 30, miércoles.

  18. Se divulgan los resultados de los estudios del autor acerca de la composición del pulque y del modo de administrarlo como remedio.

  19. ___. Consejos para vivir mucho tiempo. Mercurio Volante 1773; (11): enero 6, miércoles.

  20. Se presenta la traducción del francés al español, hecha por Bartolache, del primer discurso del italiano Luis Cornaro sobre la sobriedad y la templanza como receta infalible para lograr una vida prolongada.

  21. ___. Prosigue la materia del pasado. Mercurio Volante 1773; (12): enero 13, miércoles.

  22. Se continúa la traducción anterior, cuyo texto original se había llevado primero del italiano al francés.

  23. ____ Prosigue la traducción del célebre Cornaro. Mercurio Volante 1773; (13): enero 20, miércoles.

  24. Se continúa la traducción del francés al español de la estrategia seguida por Cornaro para mantener una salud aceptable, aún después de los 95 años.

  25. ___. Dase fin al primer discurso de Cornaro. Mercurio Volante 1773; (14): enero 27, miércoles.

  26. Se termina la traducción al español del texto que demuestra el valor de la sobriedad y la templanza para conservar la salud y prolongar la vida.

  27. . Anónimo. Memoria de un anónimo sobre la importancia de la anatomía para la medicina. Mercurio Volante 1773; (15): febrero 3, miércoles.

  28. Se divulgan las virtudes de la anatomía como auxiliar de la medicina en su función de curar enfermedades.

  29. ___. Continuación de la memoria sobre la importancia de la anatomía. Mercurio Volante 1773;(16):febrero 10, miércoles.

Se continúa el texto con las reflexiones acerca de la importancia de la anatomía para la medicina; y se anuncia la suspensión temporal de la publicación.

Consideraciones finales

Además de haber dado a la luz en 1864 la Gaceta Médica de México, la revista médica latinoamericana dedicada a la medicina más antigua de las que circulan actualmente,9 corresponde a México el mérito de haber sido el país donde se editó la que se reconoce como la primera revista producida en el continente americano,10 surgida incluso 25 años antes que The Medical Repository, de los Estados Unidos.4 Este hecho es casi seguro un antecedente directo de la posición privilegiada en cuanto a producción científica, que desde hace tiempo viene ocupando esa nación entre los países en vías de desarrollo en general, y en el área latinoamericana en particular.11, 12 Si bien hoy día se dispone de medios impresos y electrónicos que posibilitan la rápida difusión de los conocimientos y la aplicación de un tratamiento en cualquier parte del mundo poco tiempo después de haberse descubierto, no se debe olvidar la existencia de una época de producción de manuscritos reservados para unos pocos afortunados, a la que pusieron fin el surgimiento y la multiplicación de las revistas científicas.

Al repasar los pliegos de la publicación objeto de este artículo, salta a la vista cuánta razón tenían los latinos cuando expresaron su trascendental frase: verba volant, scripta manent (las palabras se las lleva el viento, los escritos quedan), por cuanto lo que hoy se conoce de épocas anteriores, se debe a la dedicación de quienes han escrito la historia. En este caso ha quedado demostrado el valor del esfuerzo de hombres como José Ignacio Bartolache, capaces de dignificar a la medicina latinoamericana y de poner incluso en evidencia que los pueblos que antes no confiaron su vida a la escritura, han desaparecido sin dejar huellas.

Abstract

The first medical journal of the American continent

Data connected with the evolution and characteristics of medical bibliography in general from the Ancient times until the end of the XVIII century are offered. Some of the circunstances that led to the emergence of Mercurio Volante, the first medical journal published in the American continent, are also explained. The bibliographic citations of the 16 issues of that Mexican publication that circulated are presented with a brief description of their content. It is the aim of this paper that the health information specialists and technicians as well as the professionals working in the medical field and its related disciplines, and those who may be interested in this topic have a concise and useful reference work about this jewel of the Latin American medical bibliography.

Subject headings: BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS/history; BIBLIOGRAPHIC INDEX; MEXICO.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Grapow H. Grundriss der Medizin der Älten Ägypter. Berlin: Akademie-Verlag, 1962: 1954--63.
  2. García Albea E. La neurología en los papiros médicos faraónicos. Rev Neurol 1999; 28(4):430-3.
  3. Florentino JA. Reflexiones acerca de la autoría científica en medicina. Rev Hosp Niños Buenos Aires 1998;40(2):148-9.
  4. Kahn RJ, Kahn PG. The Medical Repository. The first US medical journal (1797-1824). N Engl J Med 1997;337(26):1926-30.
  5. Garrison FH. The medical and scientific periodicals of the 17th. and 18th. centuries. Bull Inst Hist Med 1934;2(3):285-343.
  6. Alzate JA de. Elogio histórico del doctor don José Ignacio Bartolache. Puebla: Oficina del Hospital de San Pedro, 1831; v1:405-13.
  7. Moreno R. Introducción. En: Bartolache JI. Mercurio Volante (1772-1773). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983:v-xlviii. (Biblioteca del Estudiante Universitario; 101).
  8. Bartolache JI. Agradecimiento. Mercurio Volante 1773;(6):febrero 10.
  9. Martínez Iturriza L. Las publicaciones médicas periódicas. Med Intern (Caracas) 1995;11(1):7--10.
  10. Licea de Arenas J. Medios y mensajes de la ciencia. La revista científica. Cienc Inform 1994;25(1):2-12.
  11. Faba Beaumont G, Toussaint Caire S, Borges Yáñez A, Vieyra Avila A. La producción científica en salud en México, 1980-1989. En: Organización Panamericana de la Salud. La investigación en salud en América Latina: estudio de países seleccionados. Washington: OPS, 1992:93-118. (Publicación Científica; 543).
  12. Almada de Ascencio M. Tendencias de la producción científica en cinco países de América Latina. En: Lezana MA, Faba G, comps. La producción científica en salud en México. México, DF: Centro Nacional de Información y Documentación en Salud, 1992:85-109.

Recibido: 7 de diciembre de 1999.
Aprobado: 6 de enero del 2000.

Lic. José Antonio López Espinosa. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Calle E. No. 454 e/ 19 y 21. El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10400

1 Licenciado en Información Científico Técnica y Bibliotecología. Departamento Procesamiento de la Documentación. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.