SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Estrategias para el cambio en el proceso de informatización de la Universidad de La Habana¹Vale la sonrisa de los de siempre índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.8 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-ago. 2000

 

Dra. Elena López Serrano (1938 - 2000)

 

Sección informativa

Obituario. Dra. Elena López Serrano (1938 - 2000)

El 17 de marzo del presente año los estudios bibliográficos en nuestro país sufrieron una pérdida irreparable con el fallecimiento de la doctora Elena López Serrano, quien desde hacía más de veinticinco años venía desarrollando una notable labor en dichos estudios en el campo de las ciencias médicas.

Nacida el 16 de junio de 1938 en el poblado de San Luis, cabecera del municipio del mismo nombre, actual provincia de Santiago de Cuba, el ser su padre un consagrado médico rural determinó tempranamente en ella una profunda vocación por la medicina, principalmente en su función social.

Las enseñanzas primaria y preuniversitaria las recibió en el Colegio María Inmaculada, de religiosas, en el propio lugar de nacimiento, institución incorporada al Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba, por lo que en este centro docente se le extendió el título de Bachiller en Ciencias el 20 de febrero de 1957.

Por estar suspendidas las actividades en la Universidad de La Habana desde noviembre de 1956, ante la brutal represión de la dictadura del general Batista contra el estudiantado universitario y por ser su Facultad de Medicina la única del país, tuvo la doctora López Serrano que comenzar sus estudios superiores de medicina después del triunfo revolucionario de enero de 1959.

Cursada la carrera en la primera mitad de la década de 1960, de grandes cambios en la enseñanza superior de la medicina, logra su terminación como miembro de la primera generación de médicos con estudios completos realizados en el período revolucionario socialista, en noviembre de 1965 y se lleva a cabo la ceremonia de graduación con el ascenso al Pico Turquino en la histórica cordillera de la Sierra Maestra.

Desde el comienzo de su ejercicio profesional, junto a la labor como pediatra, especialidad en la que había hecho el internado vertical, ocupa diferentes cargos en la administración de salud: subdirectora y directora del Hospital General "Javier Rodríguez", Guane Pinar del Río y subdirectora de asistencia médica de la Regional de Salud, Guane Mantua.

Por la meritoria labor realizada en estos empleos es seleccionada para pasar el curso básico de Administración de Salud, lo que lleva a cabo de febrero de 1968 a febrero de 1969, en la Escuela de Salud Pública "Carlos J. Finlay".

Estos estudios le serían convalidados en 1974 para otorgarle el título de Especialista de Primer Grado en Administración de Salud, y doce años después se le acreditaría como Especialista de Segundo Grado en dicha rama de la medicina social.

Con los conocimientos teóricos adquiridos en la primera escuela nacional de salud del período revolucionario, ocupa nuevos cargos: subdirectora de asistencia médica de la Regional de Salud Colón-Jaguey Grande, Matanzas; directora del Policlínico "Mario Muñoz", Varadero, Matanzas; Subdirectora de Asistencia Médica de la Regional de Salud Ariguanabo, San Antonio de los Baños, Habana; hasta ser nombrada en marzo de 1972 en la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública.

En este cargo es que va a comenzar su brillante labor de investigadora, primero en el campo de la historia de las estadísticas en salud y de esta época son sus estudios: Mortalidad Infantil en Cuba (1900-1953). Diez primeras causas de muerte (1973). Causas de suicidios en Cuba. Estudios estadísticos (1902-1971). (1973) Mortalidad materna en Cuba (1900-1953). Primeras causas de muerte (1974) y Desarrollo histórico de las estadísticas sanitarias en Cuba. Desde la conquista hasta el momento actual (1974).

Para realizar dicha labor tuvo necesidad de consultar las fuentes documentales del Museo de Historia de las Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", por lo que el entonces Jefe de la Dirección Nacional de Estadísticas, doctor Francisco Rojas Ochoa, determinó que laborara adscripta a la Oficina del Historiador del MINSAP, que radicaba por aquellos años en el citado museo.

Dirige sus investigaciones desde aquel momento a la bibliografía médica y a la historia de la salud pública en Cuba y siempre unida a la Oficina del Historiador del MINSAP, pasó como investigadora al Departamento de Problemas Teóricos de la Salud Pública e Historia de la Medicina del Instituto de Desarrollo de la Salud (1976-1986) y como investigadora y profesora a la Facultad de Salud Pública del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (1986-2000).

En su numerosa obra como bibliógrafa e historiadora, se cuentan los libros: Anales de la Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de La Habana (1864-1958). Índice de autores y materias (1974) y (1975), dos tomos, en colaboración; Efemérides médicas cubanas (1985); Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría y de la Revista Cubana de Pediatría (1988), dos tomos; Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública y Cuadernos de historia de la salud pública (1994), en colaboración; La salud pública y la juventud en el pensamiento del Che Guevara (1997), en colaboración y Citas sobre salud pública en las intervenciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz 1980-1995 (1996), en colaboración; los folletos: Repertorio médico habanero (1986); Revista médica de la Isla de Cuba (1986) y La docencia de las ciencias médicas en el pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (2000), en colaboración y más de medio centenar de artículos publicados en Revistas Médicas, entre los que sobresalen: "Apuntes para la historia: Ingeniería sanitaria" (1976); "Enfermería: Notas cronológicas" (1976); "Prensa Médica en Cuba. Publicaciones del Siglo xix" (1984); "Fuentes para la historia de la medicina en Cuba con anterioridad al año 1840" (1986); "Un libro de texto de Higiene vigente en Cuba en el siglo xix" (1986) y "Escuela Sanitaria. Primera escuela de administración de salud en Cuba" (1988).

Colaboró con el Doctor Francisco Rojas Ochoa en la Investigación "Reforma Sanitaria en Cuba. 1959-1970. Estudio Histórico-Analítico" y al fallecer dejó completamente terminado para su publicación el libro Efemérides y Noticias Médicas Cubanas (1959-1999) y más de veinte índices de autores y materias de importantes revistas médicas cubanas de los siglos xix y xx.

Dr. Gregorio Delgado García
Historiador Médico del MINSAP
Jefe del Departamento de Historia de la Salud Pública
Escuela Nacional de Salud Pública "Dr. Carlos J. Finlay"