SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Aplicación de la minería de datos en la bioinformáticaServicio de consultoría metodológica para la investigación y las publicaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.10 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2002

 

Conservación y uso de colecciones. Informe de una experiencia

Arelys Borrell Saburit1

El Centro de Estudio Internacional para la Preservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM) y el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles (CECOR) organizaron el desarrollo del curso regional para América Latina sobre conservación y uso de colecciones (CUC-2001). Brasil, su sede, acogió en las ciudades de Belo Horizonte y Diamantina, en el período comprendido entre el 23 de abril y el 1 de junio del 2001, a un grupo de estudiantes del área. El CECOR, uno de sus patrocinadores, es un órgano complementario de la Escuela de Bellas Artes la cual forma parte de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).

Durante seis semanas se impartieron los diferentes módulos, dirigidos cada uno por un profesor principal. Los participantes formaron un grupo interdisciplinario de 16 personas, compuesto por arquitectos, conservadores-restauradores, museógrafos, bibliotecarios, antropólogos, archivistas, investigadores, educadores, diseñadores, directores de instituciones, planificadores; todos representantes de países de América Latina.

El objetivo del curso fue reforzar la comprensión de los principios fundamentales, así como las tendencias actuales en materia de conservación y uso de colecciones. Para esto se apoyó en un conjunto de asignaturas con un enfoque sistemático hacia el cuidado de las colecciones, la metodología para la evaluación de condición, la planificación de acciones de conservación preventiva en contextos variables. Cada uno de los módulos se compuso de sesiones teóricas y prácticas con énfasis en los ejercicios de grupo.

El primer módulo, denominado Comunicando con colecciones, se impartió por el profesor principal Robert Ferguson, quien trató sobre los conceptos teóricos básicos y la terminología empleada en materia de colecciones, la comunicación y la interdisciplinaridad.

Se trabajó con un modelo llamado AQA, cuya simbología se traduce como: A (análisis del problema en dependencia del contexto) Q (cuestionamiento, formulación de preguntas, cuál es el problema y cómo se va a solucionar) y A (acción, toma de decisiones, medidas que van a ejecutarse para eliminar el problema).

En este modelo subyace la responsabilidad del bibliotecario con la comunidad y viceversa, así como la posesión de capacidades diagnósticas, diálogo, comunicación, presentación, solución de problemas, toma de decisiones.

Se acentuó la importancia del diálogo en el trabajo y para ello se enfatizó en relación con la comunicación entre profesionales dedicados a la conservación, la comunicación interdisciplinaria y comunicación intracultural e intercultural.

El segundo módulo, dedicado a la Materialidad de las colecciones y cuya profesora principal fue Sylvie Grange; se refirió a la dimensión material del patrimonio cultural y su relación con el mensaje museológico de los objetos. asimismo se destacó la necesidad de un conocimiento del patrimonio.

Colecciones y ambiente fue el tercer módulo, bajo la dirección del profesor principal Benoit de Tapol. En él se trataron conceptos del ambiente en términos físicos y humanos. Se habló de la interacción de los objetos de las colecciones con sus ambientes y de los factores de deterioro que los afectan. Constituyó un módulo muy interesante porque refirió la importancia de la conservación preventiva, es decir, de las acciones dirigidas a un conjunto de documentos con la finalidad de aumentar su esperanza de vida. Igualmente, se enfatizó en las acciones no interventivas, con la finalidad de prevenir daños y minimizar el deterioro de los documentos.

Se habló también de los indicadores o variables que ayudan a medir un cambio en una situación específica y en tal sentido se apuntó hacia cómo son un instrumento para “monitorear” y evaluar un efecto o una actividad, son objetivamente verificables y están diseñados para medir la progresión de una actividad.

El cuarto módulo, denominado Planificación y toma de decisiones, se impartió por la profesora principal Ann Seibert. en él se trataron los principios para la toma de decisiones, los aspectos fundamentales del trabajo en equipo, así como la necesidad de establecer estrategias para la realización de programas de conservación relacionados con la identidad y el uso de colección. Los programas de conservación formulan un conjunto de acciones que tratan las necesidades de preservación de las colecciones de una institución, definen responsabilidades, distribuyen recursos disponibles entre las actividades y funciones más importantes, de acuerdo con las prioridades definidas en conjunto.

Los programas de conservación actúan de forma globalizadora e incluyen todo el cuerpo institucional (administrador), conservador, bibliotecario, personal de limpieza, etc. De igual manera definen responsabilidades, racionalizan los costos y posibilitan la acción continua (se realiza mediante un proyecto constituido por las partes del plan establecido en los programas de conservación).

Asimismo, se estudiaron los desafíos en la selección de prioridades en relación con las necesidades y los recursos disponibles. Se definió al diagnóstico de colecciones como el estudio que realiza el conservador para conocer el estado de las colecciones, al evaluar factores internos y externos.

Colecciones en acción se tituló al quinto módulo, dirigido por el profesor principal Toby Raphael. Se discutieron las modalidades básicas de “acceso y uso de las colecciones”.

El sexto módulo, impartido por la profesora principal Katrina Simila, presentó conceptos y herramientas para implementar un modo de pensar estratégico en la construcción de asociaciones y la movilización de recursos.

Finalmente, el grupo participante en el taller emitió un manifiesto, el cual por su importancia, se reproduce a continuación:

Manifiesto CUC 2001
Nosotros, como...
...representantes de Latinoamérica
...un grupo interdisciplinario compuestos por arquitectos, conservadores-restauradores, museógrafos, bibliotecarios, antropólogos, archivistas, investigadores, educadores, diseñadores, directores de instituciones, planificadores
...un grupo de rica diversidad cultural
...individuos apasionados por el patrimonio cultural
...protectores de nuestro patrimonio
...mediadores entre el patrimonio y la sociedad
...profesionales dispuestos a enfrentar desafíos
...un grupo que ha convivido- y sobrevivido! – por seis semanas una intensa “experiencia experiencial”
...un grupo que ha superado las limitaciones de comunicación impuestas por barreras lingüísticas
...un grupo que ha intercambiado experiencias y conocimientos con colegas de diferentes realidades de todo el mundo

Considerando...

...que las creaciones culturales son testigos de nuestra historia y hacen parte de nosotros
...la realidad dinámica del patrimonio en nuestras sociedades
...la diversidad cultural que nos llama a la búsqueda de la unidad para la defensa del patrimonio
...que la nueva realidad globalizada ha llevado la responsabilidad por la protección del patrimonio a una dimensión compartida por todos
...que no hay ni soluciones ni recetas absolutas

Queremos destacar ...

...la necesidad de que todos los sectores de la sociedad descubran y asuman su responsabilidad en relación con el patrimonio
...la importancia del reconocimiento de la legitimidad de diversas realidades culturales en conjunto
...la importancia del descubrimiento de patrimonio vivo como un elemento integral de la identidad de todo patrimonio
....la importancia de la valorización del contexto como el alma de nuestro patrimonio
...la importancia de la conservación preventiva como una actitud de vida, inherente a todas nuestras acciones
...la importancia de cultivar y fortalecer relaciones a través de procesos de diálogo y respeto mutuo
...la importancia de superar el pensamiento seccionado que nos aísla, negando la sinergia en la cual existen los museos y archivos, los bienes muebles e inmuebles y el patrimonio tangible e intangible
...el potencial de la tecnología de comunicación como un recurso para superar distancias y límites
...la importancia de ideas, conceptos, experiencias que nacen y florecen en momentos y lugares inesperados
...la importancia de la exploración de ideas, líneas de acción y soluciones alternativas, innovadoras, insólitas y notables

Así se abren las puertas...

...hacia una mejor comprensión de la otredad
...hacia un descubrimiento de nosotros mismos como disparadores, incitadores culturales y catalizadores de nuevos modos de pensar y actuar
...hacia una nueva dimensión de comunicación en la conservación y el uso de nuestras colecciones


Recibido: 22 de febrero del 2002
Aprobado: 4 de marzo del 2002
Lic. Arelys Borrell Saburit.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Calle E No. 454 e/n 19 y 21. El vedado. Ciudad de La Habana. Cuba.

1 Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional.