SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Estudio lingüístico-comunicativo de los planes de cuidado de enfermería como género: perspectivas didácticasRelación de recursos de información de interés para el área de la medicina basada en evidencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.11 n.2 Ciudad de La Habana ene.-abr. 2003

 

Lista nacional de toxicología: un puente de comunicación a su servicio

Lic. Belina Capote Marrero1 , Lic. Emma Rodríguez Durán2 , Téc. Irina Crespo Molina3, Téc. Héctor Hernández López4 y Dra. Tomasa P. Conill Díaz5

Resumen

OBJETIVO: Analizar el comportamiento de la Lista nacional de Toxicología. MÉTODO: Se estudió el contenido, el número promedio mensual de mensajes enviados y la distribución de los suscriptores de acuerdo con las instituciones donde laboran y sus provincias de procedencia. Se realizó una búsqueda manual en el servidor de la lista para identificar las provincias e instituciones donde radican los suscriptores. Se clasificaron los mensajes según su contenido para el análisis estadístico. RESULTADOS: Durante sus 18 meses de existencia, se suscribieron a la lista 75 participantes. Ellos proceden de 36 instituciones del país, distribuidas en 12 regiones de las 15 en que se divide políticamente el país. La provincia con mayor número de suscriptores fue Ciudad de La Habana (48,0%). La circularon alcanzó 157 mensajes, el promedio mensual fue de 9. Los mensajes con solicitudes de información bibliográfica fueron los más frecuentes 59 (37,5%), seguidos de información para la superación 38 (24,2%) y de los comentarios generales 18 (11,4%). CONCLUSIÓN: El uso de la lista es insuficiente. Es necesario activar y estimular el debate entre los suscriptores de la lista, para no desaprovechar este puente de comunicación, puesto a su servicio.

Descriptores (DeCS): COMUNICACIÓN; TOXICOLOGIA; CUBA
Descriptores (DeCI):LISTAS DE DISCUSION/análisis; GRUPOS DE DISCUSION ELECTRONICA/análisis;TOXICOLOGIA; CUBA

Abstract

AIM: To analyze the National List on Toxicology. METHOD: The content, mean monthly number of sent messages and the distribution of subscribers taking into account workplace and provinces were studied. A manual search was carried out at the list server to identify the subscribers provinces and institutions. The messages were classify to carry out the statistical analysis. RESULTS: 75 participants were subscribed to the list during a period of 18 months. They were from 36 institutions distributed among 12 of the 15 political regions in which the country is divided. The highest number of subcribers were from Havana City (48,0%). The circulation reached 157 messages. The monthly mean number of messages was 9. The bibliogrphical request were the most frequent, 59 (37,5%), then follow the educational information, 38 (24,2%) and general comments, 18 (11,4%). CONCLUSION: The use of the list is insufficient. The debate among subscribers should be encouraged to provide a better use of this bridge of communication.

Subject headings (DeCS):COMMUNICATION; TOXICOLOGY; CUBA
Subject headings (DeCI): LIST SERVER/analysis; LISTSER/analysis;TOXICOLOGY;CUBA


Las listas de discusión constituyen un excelente instrumento de relación para los interesados en un tema. Ellas permiten intercambiar noticias y experiencias, formular preguntas y asistir a debates, participar directamente en ellos o ser, si así se desea, meros espectadores.1 Se gestionan mediante programas informáticos llamados servidores de lista, que se ocupan de distribuir los mensajes a los suscriptores de la lista.

Cada lista se identifica con un nombre propio y tiene un administrador, que mantiene la lista de direcciones actualizada y puede contar con un moderador; este revisa los mensajes que llegan a la lista y decide si deben distribuirse o no.

El surgimiento y desarrollo de las redes telemáticas cubanas propició el nacimiento de las listas de discusión en diferentes especialidades.2 Así, la Lista nacional de Toxicología (LINATOX) se creó en marzo del 2001, promovida por el Centro Nacional de Toxicología (CENATOX).

LINATOX es un foro nacional de debate y difusión de información sobre Toxicología, abierto a la participación de todos los especialistas en la materia, así como de aquellos profesionales interesados en la temática. Los debates presentan un carácter científico. La lista sirve de base para la diseminación de información sobre el advenimiento de eventos, cursos y reuniones, así como para la discusión de los temas tratados en ellos. Permite también, la realización de consultas y el análisis de técnicas particulares, el intercambio de información sobre las publicaciones y los sitios web de la especialidad, la consulta de casos específicos y sobre sustancias potencialmente tóxicas, sobre todo, en aspectos relacionados con cuadro clínico, tratamiento, intoxicaciones, transportación y almacenamiento, efectos sobre la salud y el medio ambiente, etcétera.

Se estudia el comportamiento de LINATOX, a partir de los siguientes indicadores: promedio mensual de los mensajes enviados; contenido, así como la distribución de los participantes en la lista de acuerdo con los tipos de institución donde trabajan y sus provincias de origen.

Métodos

Se realizó una búsqueda manual en el servidor de la lista para hallar la distribución de los participantes según provincia de residencia y el tipo de institución donde laboran. Para este último acápite, se estableció la siguiente clasificación: centros toxicológicos, centros de investigación, hospitales, ministerios, universidades y otras instituciones. Además, se incluyó otra categoría denominada "toxicólogos municipales", que abarca los graduados de la maestría en Toxicología clínica los cuales trabajan en este servicio en los diferentes municipios de país.

Tanto el conteo como el análisis de contenido de los mensajes se realizó de forma manual. Para la clasificación del contenido de los mensajes, se establecieron las siguientes categorías: divulgación de información sobre actividades de superación (becas, oportunidades de cooperación y eventos), diseminación de información bibliográfica; presentación y comunicación entre colegas; casos clínicos y su discusión, consultas sobre productos y sustancias tóxicas, comentarios generales, así como saludos o felicitaciones.

Resultados y discusión

Luego de 18 meses de creada la lista, se han enviado un total de 157 mensajes, para un promedio mensual de 9. Existen 75 suscriptores que laboran en 36 instituciones. Cuyos tipos con mayor número de suscriptores, según orden decreciente, son los hospitales (21,3 %), los centros de investigación (17,3 %), los centros toxicológicos (16,0 %), las universidades (12,0 %), toxicólogos municipales (8,0 %) y los ministerios (5,3 %). La categoría "Otras instituciones" alcanza el 20,0 % de las analizadas.

En la distribución de los suscriptores por provincia de residencia, se observa que las provincias con mayor número de suscriptores son en orden decreciente: Ciudad de La Habana (36), Villa Clara (10) y Santiago de Cuba (6). Las provincias de Sancti Spíritus, Granma y el municipio especial Isla de la Juventud no tienen suscriptores.

Según su contenido, la mayor cantidad de mensajes enviados corresponden, en orden decreciente, a: información bibliográfica 59 (37,5%), información de superación, 38 (24,2 %), comentarios generales 18 (11,4 %), consultas sobre productos y sustancias tóxicas, casos clínicos y su discusión, 15 (9,5 %), saludos y felicitaciones 14, (9 %), comunicación entre colegas 13 (8,2 %).

Al comparar el promedio de mensajes transmitidos en las listas de discusión sobre Toxicología de otros países con los enviados por LINATOX, se hallaron similitudes y diferencias. Por ejemplo, en México, la lista RETOMEX,3 creada hace 23 meses, presenta un promedio mensual de 10 mensajes, y en Argentina la lista REDARTOX, 4 con 15 meses de actividad, tiene un promedio mensual de 43 mensajes. El tiempo de existencia de LINATOX es semejante al de REDARTOX, pero existe una gran diferencia en el promedio mensual de mensajes. Ello se explica por la diferencia significativa entre el número de centros toxicológicos existentes en Cuba (3) y en Argentina (15), así como por la vasta extensión geográfica que comprende ese país austral.5

Según el contenido de los mensajes, predominaron, en orden ascendente, la consulta sobre productos, sustancias tóxicas, así como sobre casos clínicos particulares y su discusión (9,5 %); información para la superación (24,2 %), así como la diseminación de información bibliográfica (37,5 %). La distribución categorial del contenido de los mensajes de LINATOX y REDARTOX también difieren. En esta última, predominan las consultas sobre productos y sustancias tóxicas, los casos clínicos y su discusión (30,2 %). En la lista de Argentina sobresale la discusión entre sus miembros mientras que en LINATOX los participantes son fundamentalmente receptores de información, en particular, de información bibliográfica y de superación; la discusión prácticamente no existe.

Como se conoce, uno de los objetivos esenciales de una lista de este tipo es el debate activo sobre temas de interés entre los especialistas, colegas e interesados en esta área del conocimiento. Es preciso entonces hallar un mecanismo que active y estimule, en primera instancia, la discusión profesional. Esta lista ofrece una oportunidad profesional de gran valor para los profesionales de esta rama de la salud. Desaprovechar este recurso representa una pérdida apreciable para la adquisición e intercambio de información científica actualizada. La carencia de una cultura científica y electrónica adecuada se encuentra entre las causas de esta situación.

Es recomendable que los suscriptores de LINATOX aporten información novedosa y que inciten a la discusión. Un intercambio constante se revertirá de modo positivo en el aprendizaje y la actualización colectiva de los suscriptores.
Agradecimiento

Por la colaboración incondicional ofrecida para la realización del presente trabajo por el Dr. Diego González Machín, Asesor de Toxicología CEPIS/OPS.

Referencias bibliográficas

  1. Linger C, Spinelli H, Iriart C. El Internet y su incorporación al sector de la salud. Rev Panam Salud Pública 1997; 1(4): 315-23.
  2. Rodríguez Camiño R. Las listas de discusión electrónicas en bibliotecología y ciencias de la información. ACIMED 1999; 7(1): 15-29.
  3. Red Toxicológica Mexicana. Disponible en: http://www.geocities.com/retomex
  4. Argentina. Ministerio de Salud. Programa de Prevención y Control de Intoxicaciones. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/programas/nacionales/toxicologia
  5. González Machín D. Los centros de información asesoramiento y atención toxicológica en América Latina y el Caribe. Lima: CEPIS/OPS; 1999. 3-5.

Recibido: 7 de enero del 2003
Aprobado: 14 de enero del 2003

Lic. Belina Capote Marrero
Centro Nacional de Toxicología (CENATOX).
Calle 114 y Ave 31. Marianao.
Ciudad de La Habana. Cuba.
Correo electrónico: cenatox@infomed.sld.cu

1 Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología.
2 Licenciada en Traducción e Interpretación de Inglés.
3 Técnico en Información Científico -Técnica y Bibliotecología.
4 Técnico en Computación.
5 Máster en Ciencias de la Salud Ambiental.