SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número5Análisis comparativo de los principales sistemas antivirusDe la medicina popular a la medicina basada en evidencia: estado de la investigación científica en el campo de la medicina tradicional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.11 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2003

 

Introducción al estudio bibliométrico de la bibliografía activa de Carlos J. Finlay

José Antonio López Espinosa1 y Soledad Díaz del Campo2

RESUMEN

Se exponen los resultados de un estudio retrospectivo y descriptivo, realizado con el fin de conocer las regularidades de la bibliografía activa del doctor Carlos J. Finlay, publicada en forma de artículos de revista. A ese efecto, se aplicó un procedimiento de análisis de perfil bibliométrico, en el cual se consideraron como indicadores el alcance temporal de la producción científica del sabio cubano; los trabajos que publicó en revistas cubanas y extranjeras; los artículos que redactó como autor único y en colaboración; sus contribuciones originales en español y en otros idiomas; sus traducciones y los temas que abordó como publicista. Se obtuvo que entre 1864 y 1912, Finlay escribió un total de 187 artículos los que están distribuidos en 11 revistas cubanas y 9 extrajeras, 168 de ellos como autor único; 163 de sus 182 trabajos originales los hizo en español y el resto en inglés y alemán, además de 5 traducciones de textos en inglés y en francés ,se reconoce que los temas a los cuales se refirió ascienden a 32, con un notable predominio de escritos sobre la fiebre amarilla, el cólera y las oftalmopatías. Se establece la posible utilidad de este estudio original como punto de referencia para la realización de investigaciones con mayor nivel de profundidad acerca de la literatura finlaísta y como estímulo para el examen de otros aspectos importantes de la bibliografía médica cubana en general que permanecen aún sin explorar.

Clasificación: Artículo histórico.

Descriptores (DeCS): ESTUDIOS RETROSPECTIVOS; ESTUDIOS DESCRIPTIVOS; PERSONAJES; BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; FIEBRE AMARILLA; COLERA; OFTALMOPATIAS; BIBLIOMETRIA; CUBA
Descriptores (DeCI): PERSONAJES; PRODUCCION CIENTIFICA; BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA/historia; BIBLIOGRAFIA RETROSPECTIVA; BIBLIOMETRIA; CU

Abstract

The results from the retrospective and descriptive study aimed at knowing the features of active bibliography of Dr Carlos J Finlay published in journal articles are exposed. A procedure of bibliometric profile analysis was carried out in which the folliwing indicators were taking into account: the temporary extent of his scientific production, the researches published in Cuban and foreing journals, the articles he wrote as sole author and in colaboration, his original contribution´s in Spanish and other languages, his translations and the topics he discussed as a publicist. From 1864 to 1912, Finlay wrote a total of 187 articles published in 11 Cuban journals and 9 foreing journals, 168 of them as sole author. Of a total numbers of 182 original works, 163 were written in Spanish. The other original works were written in English and Germany as well as 5 translation of texts from English and French. The most referred topics were yellow fever, cholera and eye diseases. The possible usefulness of this original study as a reference for further researches on Finlaist literature is established and the encouragement for the examination of other remarkable features of Cuban medical bibliography that remains unexplored

Classification: Historical article.

Subject headings (DeCS): RETROSPECTIVE STUDIES; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE; FAMOUS PERSONS; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; YELLOW FEVER; CHOLERA; EYE DISEASES; BIBLIOMETRICS; CUBA
Subject headings (DeCI): FAMOUS PERSONS; SCIENTIFIC PRODUCTION; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE/history; BIBLIOGRAPHY, RETROSPECTIVE; BIBLIOMETRICS; CUBA


Todo profesional consagrado de alguna manera al estudio de la Historia de la Medicina en cualquiera de sus manifestaciones debe contribuir, en la medida de sus posibilidades y conocimientos, a que no permanezcan en secreto los aportes de los médicos de su país al desarrollo del acervo médico y cultural a escala universal. Esto implica, a su vez, divulgar hasta qué punto los éxitos de la medicina en el mundo han dependido de las contribuciones de todas las naciones, con inclusión de las de América y el Caribe.

Cuba entró con cierto retraso en la historia médica del continente americano, en virtud de los conceptos político-militares que primaban en España durante el período colonial.1 No obstante esa limitación, la Medicina y la Salud Pública cubanas experimentaron avances impulsados por médicos criollos bajo la influencia de la medicina europea. Estos progresos se vieron primero en la rama quirúrgica, en cuyo contexto se practicaron resecciones óseas, ligaduras de arterias, tallas hipogástricas, rinoplastias y operaciones de cataratas, de hernias y otras,2 si bien no se hacían grandes operaciones abdominales, como era el caso en otras naciones más desarrolladas.

Por otra parte hubo varios aportes de médicos cubanos que trascendieron a nivel mundial, cuyo epónimo se produjo cuando el doctor Carlos J Finlay Barrés (1833-1915) expuso en la Conferencia Internacional, celebrada en Washington en febrero de 1881, su doctrina del contagio-vector,3 con la que dio solución a una controversia epidemiológica entonces en boga.

La mayoría de las numerosas publicaciones producidas en no pocos países en torno a la vida y a la obra de Finlay, han concentrado su atención en lo que sin duda constituye su tributo más valioso a la ciencia universal, a saber, la gestación de la teoría de la transmisión de enfermedades por vectores biológicos, surgida justamente de su genial descubrimiento del agente transmisor de la fiebre amarilla. Las interpretaciones favorables o infortunadas, según las épocas y las posiciones políticas, científicas y sociales de los autores acerca del problema de la originalidad, paternidad y exclusividad de su teoría científica, han sido un permanente caldo de cultivo de artículos de revistas, folletos, libros y hasta de sitios web en la actual "era de la información". Sin embargo, es en extremo escasa la literatura que se ha ocupado de divulgar sus aportaciones a disciplinas como la Entomología, la Virología y la Oftalmología o de poner al descubierto sus acciones en dolencias como la lepra, el cáncer, la filariasis, el tétano, la malaria y la tuberculosis, entre otras; a lo que se agrega la exigua dedicación que se le ha dispensado a su condición de publicista.

Algunos médicos e historiadores cubanos de gran prestigio, que en diferentes épocas han abordado de manera integral la vida y la obra de Finlay, han consagrado un espacio en sus contribuciones a relacionar los trabajos por él escritos y publicados. Este rasgo del sabio se ha dado a la publicidad más bien como un elemento anexo al contenido de libros que han visto la luz para cumplir otros objetivos. De ahí su presentación en forma de meras listas de fuentes bibliográficas ordenadas cronológicamente, sin entrar en otros detalles que no sean la separación de los documentos relacionados con la fiebre amarilla de los referidos a otros temas,4-6 o bien la agrupación de los trabajos redactados por el ilustre científico como autor único o en colaboración.7

El presente artículo pretende cubrir un tanto esta deficiencia con la presentación de los resultados de un estudio de corte bibliométrico, en el que se ponen al descubierto detalles hasta ahora inéditos acerca de la producción científica publicada de Finlay, que pueden ser de utilidad a los profesionales de las ciencias de la información y de la salud, historiadores y otros interesados en el tema.

MÉTODOS

Para la realización de este estudio se utilizaron como fuentes de datos los "Trabajos selectos" del doctor Carlos J. Finlay, publicados en 1912 por la Secretaría de Sanidad y Beneficencia8 y sus "Obras completas", compiladas por el eminente historiador César Rodríguez Expósito (1904-1972) y editadas en 6 tomos entre 1965 y 1981 bajo el auspicio del Museo Histórico de las Ciencias Médicas Carlos J. Finlay.9

Del total de trabajos registrados en ambas obras de referencia, se extrajo una muestra, integrada por los artículos aparecidos originalmente en revistas científicas, es decir, se descartaron los documentos no publicados como informes, cartas y otros manuscritos de carácter personal, así como aquellos que en principio se divulgaron en libros, capítulos de libros, folletos, actas y memorias de congresos, etc.

Los trabajos de gran extensión, dados a conocer como artículos independientes con el mismo título en varios números de una misma revista, se consideraron contribuciones únicas. Ejemplos:

  • Finlay CJ. Cultivos de sangre y otros productos de la fiebre amarilla. An Acad Cien Habana 1886;23:266-270, 275-276, 283-284.
  • ----. Fiebre amarilla. Cron Med Quir Habana 1894;21:143-151, 171-178, 202-205, 226-233, 255-260.

Esto quiere decir que, a los efectos de la investigación, se computó un solo trabajo en lugar de 3 en el primer caso y que, en el segundo, se hizo también el cálculo sobre la base de un artículo, sin tener en cuenta su aparición en un total de 5 ocasiones.

De modo similar se procedió con los trabajos divulgados con igual título y contenido en más de una revista. Ejemplos:

  • Finlay CJ. El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. An Acad Cien Habana 1881;18:147-169, 175-177.
    Rev Asoc Med Farm 1902;2:264-272
    Med Classics 1938;2:569-612.
  • ----. The Bacteriology of Yellow Fever. Lancet 1887;2:445-446.
  • ----. Bacteriología de la fiebre amarilla. Rev Cien Med 1887;3(46):389-390.

Esto significa que en el primer ejemplo se tuvo en cuenta únicamente el artículo dado a conocer en 1881, aun cuando se volvió a publicar en otras revistas en 1902 y en 1938; y que se computó la versión original en inglés del artículo que aparece en el segundo ejemplo en una revista extranjera, sin considerar su traducción al español publicada con posterioridad el mismo año en una revista cubana.

Una vez extraídos los datos y conformado el espacio muestral, se procedió a la indización genérica de cada artículo, según la metodología LILACS, a cuyo efecto se utilizó la versión automatizada del tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS).10

Este procedimiento posibilitó conocer el alcance temporal de la bibliografía activa de Finlay y saber cuántos trabajos publicó en revistas cubanas y extranjeras; el número de artículos redactados como autor único y en colaboración; sus contribuciones originales en español y en otros idiomas; sus traducciones y todos los temas que abordó en su extensa producción científica.

RESULTADOS

Entre 1864 y 1912 se publicaron 264 trabajos con la firma del doctor Carlos J. Finlay en distintos tipos de documentos, de los cuales 187 (70,4 %) aparecieron en forma de artículos en 11 revistas cubanas y 9 extranjeras, 6 de ellas de los Estados Unidos de América y una respectivamente de Alemania, Francia y Gran Bretaña. El conjunto de las revistas cubanas atesora en sus páginas un total de 177 (95 %) contribuciones de esa modalidad, mientras que las foráneas suman 10 (5 %). Un grupo formado por seis revistas cubanas publicó 10 ó más artículos cada una y entre ellas acumulan 163 (86,6 %). La que mayor número de trabajos contiene de todas es Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana con 103 (55,5 %) (tabla 1).


Tabla 1. Revistas científicas que publicaron artículos de Carlos J. Finlay. Período 1864-1912.

T ÍTULO
PAÍS
NO. DE ARTÍCULOS
%
An Acad Cien Habana
Cuba
103
55,0
Arch Soc Est Clin Habana
Cuba
13
7,0
Cron Med Quir Habana
Cuba
13
7,0
La Enciclopedia
Cuba
13
7,0
Rev Med Trop
Cuba
11
5,8
Rev Cien Med
Cuba
10
5,3
Gac Med Habana
Cuba
6
3,2
Rev Asoc Med Farm
Cuba
4
2,0
JAMA
Estados Unidos de América
2
1,0
Rev Med Cub
Cuba
2
1,0
Habana Med
Cuba
1
0,5
Prog Med
Cuba
1
0,5
Arch Med Naval
Francia
1
0,5
Boston Med Sci J
Estados Unidos de América
1
0,5
Civil Rep
Estados Unidos de América
1
0,5
Handb Med Sci
Estados Unidos de América
1
0,5
Handb Prakt Med
Alemania
1
0,5
Lancet
Gran Bretaña
1
0,5
N Y Med Rec
Estados Unidos de América
1
0,5
Phila Med J
Estados Unidos de América
1
0,5
TOTALES
187
100,0

 

En la mayoría de los artículos publicados por Finlay aparece él como autor único. Estos llegaron a la cifra de 168 (90 %) y superan ampliamente la cantidad de los que redactó con otros autores, los cuales sumaron 19 (10 %). De esos trabajos escribió 17 (9 %) con Claudio Delgado Amestoy, 1 (0,5 %) con Juan N. Dávalos Betancourt y 1 (0,5 %) con Juan Guiteras Gener, Antonio Díaz Albertini y Arístides Agramonte Simoni. De estos datos se infiere que produjo 18 (9,5 %) artículos en colaboración con otro colega y 1 (0,5) con otros 3 autores.

Otra información interesante obtenida en este estudio fue que de los 187 trabajos dados a la luz en revistas con la firma de Finlay, 182 (97 %) fueron contribuciones originales, de las cuales 163 (90 %) las redactó en español, 18 (9,5 %) en inglés y 1 (0,5 %) en alemán. El resto de los trabajos corresponden a 5 (3 %) traducciones hechas por el sabio, 3 (1,6) procedentes de contenidos en inglés y 2 (1 %) de textos en francés.

En cuanto a los asuntos que abordó en sus artículos, hubo predominio de los referentes a la historia, la etiología, la profilaxis y el tratamiento de la fiebre amarilla y a otros aspectos relacionados con esta enfermedad, los cuales sumaron 127 (68 %). Otros males a los cuales dedicó su atención con preferencia, según su producción de trabajos en revistas, fueron el cólera y las oftalmopatías, con 9 (4,8 %) contribuciones en cada caso. En general Finlay se refirió en sus 187 artículos a 32 temas (tabla 2).

Tabla 2. Temas abordados por Carlos J. Finlay en artículos de revistas. Período 1864-1912.

ASUNTO
No.
%
Fiebre amarilla
127
68,0
Cólera
9
4,8
Oftalmopatías
9
4,8
Beriberi
4
2,0
Tuberculosis pulmonar
3
1,6
Enfermedad de Graves
2
1,0
Filariasis
2
1,0
Gravitación
2
1,0
Higiene
2
1,0
Lepra
2
1,0
Leucocitos
2
1,0
Muermo
2
1,0
Tétano
2
1,0
Absceso hepático
1
0,5
Accidentes
1
0,5
Anestesia rectal
1
0,5
Antropología
1
0,5
Cardiopatías
1
0,5
Corea
1
0,5
Electroterapia
1
0,5
Enfermedades de las plantas
1
0,5
Hernia inguinal
1
0,5
Linfangitis
1
0,5
Medicina legal
1
0,5
Metodología de la investigación
1
0,5
Neoplasmas
1
0,5
Paludismo
1
0,5
Promoción de la salud
1
0,5
Sarampión
1
0,5
Septicemia
1
0,5
Taeniasis
1
0,5
Triquinosis
1
0,5
TOTALES
187
100,0


DISCUSIÓN

Por los resultados del presente estudio se aprecia que la faceta de Finlay como publicista abarcó un largo período de 48 años de los casi 82 que vivió. Asimismo se nota lo prolífica y difusa que fue su producción científica en este sentido, a juzgar por la abundante cantidad de publicaciones que atesoran sus trabajos, particularmente el conjunto conformado por 11 revistas producidas en Cuba y 9 editadas en otros 4 países, por cierto las naciones más desarrolladas de América y Europa y que incluyen a JAMA y a Lancet, consideradas hoy día 2 de las publicaciones núcleo de las ciencias médicas a escala universal, en cuyas páginas se guarda casi las 2 terceras partes de su creación escrita.

El hecho de que sólo en 19 ocasiones redactó Finlay artículos en colaboración con otros autores, debe tener su explicación en que durante la época que le tocó vivir no se había aún sistematizado esta tendencia, tan característica de los tiempos actuales de diferenciación y a la vez de integración de las ciencias. En su caso particular, vale considerar también la poca o casi ninguna aceptación de que fue objeto en principio su teoría en relación con el modo de ,transmisión de la fiebre amarilla, dada su inmensa carga de originalidad, erudición y alta calidad en la investigación científica, tan difícil de asimilar entonces.11 En este contexto se puede razonar también que la condición de fiel colaborador del doctor Claudio Delgado Amestoy en sus investigaciones,12 justifica por qué aparece él en 17 de sus 19 artículos con autoría múltiple, 11 de ellos relacionados con la fiebre amarilla. Los otros 2 trabajos que escribió en colaboración se refieren a temas ajenos a esa enfermedad.

La fecunda producción de literatura original de Finlay, que incluye algunos trabajos en inglés y alemán, así como sus traducciones al español de textos en inglés y francés, son otra evidencia de su espíritu de entrega a la investigación y de su vasta cultura.13

La teoría metaxénica de la transmisión de enfermedades por vectores biológicos, surgida con varias décadas de adelanto al ritmo del progreso científico de su tiempo, demuestra por una parte la trascendencia universal del genial descubrimiento de Finlay, al cual consagró la mayor parte de su vida útil como científico y, por otra parte, justifica que más del 50% de la literatura por él generada se refiera precisamente al tema de la fiebre amarilla.

Entre las 11 revistas cubanas donde aparecen artículos con su firma, se distingue muy por encima de las demás Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, la más trascendental de las publicaciones seriadas científicas producidas en la isla en todos los tiempos y depositaria de casi todos sus trabajos más relevantes. En este sentido procede mencionar, entre otros, su primer artículo científico publicado en 1864, en el que dio cuenta en la entrega inicial de la revista del primer caso de bocio exoftálmico detectado en Cuba, prioridad que también le corresponde;14 su demostración del origen hídrico del cólera, que lo situó como uno de los primeros en llegar a esa conclusión en todo el mundo;15 la contribución donde se refirió por primera vez en el país a los problemas teóricos de la metodología de la investigación;16 los primeros informes en América sobre la filariasis en los animales y en los seres humanos17,18 y el trabajo que se convirtió en la piedra angular de su doctrina y lo inmortalizó.19

Como se puede apreciar, entre los 32 temas tratados por Finlay en su copiosa bibliografía activa publicada en revistas sobresalen, además del de la fiebre amarilla cuya abundancia se explica por sí sola, el del cólera y el de las oftalmopatías. El primero de estos males era en su tiempo otra de las constantes amenazas para la población, de ahí que dedicara también su talento al estudio de esta devastadora dolencia. En cuanto a su incursión en el estudio de las enfermedades de la visión, se debe tener presente que fue la Oftalmología la especialidad con la que dio inicio a su ejercicio profesional, por lo que no es raro que haya orientado a ella también parte de sus esfuerzos.

De cualquier manera, el hecho de haber abordado en sus artículos más de una treintena de disímiles asuntos relacionados con la etiología, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de varias enfermedades que afectaban al hombre, a los animales y a las plantas, constituye una fiel demostración de su condición de médico integral, con independencia de sus más que probadas cualidades como científico y de su bien ganada reputación como benefactor de la humanidad.

CONSIDERACIONES GENERALES

Los resultados del estudio retrospectivo y descriptivo dados a conocer por mediación de este artículo, son una prueba fehaciente del alcance de los indicadores bibliométricos, que si bien se utilizan fundamentalmente para evaluar la producción científica de un colectivo en determinado ámbito geográfico o temporal, 20 han servido en este caso para establecer también la dinámica y estructura de un componente importante de la producción científica de Finlay, como es el subconjunto de los documentos por él publicados como artículos de revista.

Aunque la información ofrecida por este conducto se ha basado solamente en una muestra conformada por esa modalidad documentaria, no es menos cierto que tenerla ya disponible puede servir para empeños más ambiciosos en el contexto de las ciencias de la información y de la salud y constituirse al menos como paso inicial en tal sentido, en tanto contribución original al estudio de la bibliografía finlaísta.

Por consiguiente, este análisis de la producción científica publicada por el sabio se puede convertir en punto de partida para realizar investigaciones con mayor nivel de profundidad acerca de la literatura por él generada en otros tipos de documentos e inclusive, estimular el estudio de otros aspectos importantes de la bibliografía médica cubana en general que aún permanecen sin explorar.

El título dado a este trabajo de "Introducción al estudio bibliométrico de la bibliografía activa de Carlos J. Finlay" responde justamente al hecho de que sólo incluye una parte de la literatura finlaísta y a que con él se trata de incentivar a que se materialicen las aspiraciones referidas en los 2 párrafos anteriores. Si ello llega a ocurrir, estará bien recompensada la dedicación dispensada a este estudio, realizado a modo de modesto homenaje al aniversario 170 del natalicio del eminente científico cubano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. López Sánchez J. Cuba. Medicina y civilización. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1997. p. 86-124, 163-235.
  2. Trelles CM. Contribución de los médicos cubanos a los progresos de la Medicina. Habana: A. Dorrecker; 1926. p. 2-249.
  3. Finlay CJ. Communication on the Transmission of Yellow Fever Troungh an Intermediary Agent, presented to the International Conference of Washington. En: Index Catalogue. Vol 6. Washington: Library of the Surgeons General's Office; 1885. p. 641.
  4. Le Roy J. Bibliografía del Dr. Carlos J. Finlay. En : Finlay CJ. Trabajos selectos. Habana: Secretaría de Sanidad y Beneficencia; 1912. p. 623-654.
  5. Rodríguez Roldán F. Carlos J. Finlay. Su centenario (1933). Su descubrimiento (1881). Estado actual de su doctrina (1942). La Habana: Cultural; 1942. p. 255-268.
  6. Finlay CE. Carlos Finlay y la fiebre amarilla. La Habana: Editorial Minerva; 1942. p. 244-254.
  7. López Sánchez J. Finlay. El hombre y la verdad científica. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987. p. 477-489.
  8. Finlay CJ. Trabajos selectos. Habana: Secretaría de Sanidad y Beneficencia; 1912.
  9. ----. Obras completas. 6 t. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba. Museo Histórico de las Ciencias Médicas Carlos J. Finlay; 1965-1981.
  10. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. LILDBI versión 4.1. São Paulo: BIREME; 1999 (Metodología LILACS).
  11. Delgado García G. Carlos J. Finlay: un benefactor cubano de la humanidad. Cuad Hist Salud Pub 1987;(72)365-379.
  12. López Sánchez J. La conquista de la fiebre amarilla por Carlos J. Finlay y Claudio Delgado. Medicina & Historia 1997;(69):2-16.
  13. Ferrer H. Finlay, ciudadano ejemplar. La Habana: F. Solana; 1945. p. 2.
  14. Finlay CJ. Bocio exoftálmico. Observación. An Acad Cien Habana 1864;1:21-27.
  15. ----. Transmisión del cólera por medio de las aguas corrientes cargadas de principios específicos. An Acad Cien Habana 1873;10:159-170, 239-246, 269-279, 312-319, 342-354, 382-384.
  16. ----. La verdad científica, la invención y su correctivo. An Acad Cien Habana 1875;13:36-44.
  17. ----. Nota acerca de la filaria hemática en los animales y en el hombre. An Acad Cien Habana 1881;18:373-376.
  18. ----. Filaria sanguinis hominis. An Acad Cien Habana 1881;18:458-465, 469-470.
  19. ----. El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. An Acad Cien Habana 1881;18:147-169.
  20. Marín F, Flores A. Estudio bibliométrico de las publicaciones españolas de difusión internacional sobre endocrinología y diabetología durante el período 1980-1993. Endocrinología 1995;42(4):113-119.

Recibido: 13 de julio del 2003. Aprobado: 20 de julio del 2003
Lic. José Antonio López Espinosa. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Red Telemática de Salud en Cuba (Infomed).
Calle 27 No. 110 entre M y N, El Vedado. Ciudad de La Habana
Correo electrónico: jale@infomed.sld.cu

1 Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Sección de Humanidades Médicas de la Universidad Virtual de Salud de Cuba. Red Telemática de Salud en Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
2 Técnica en Bibliotecología Médica. Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas