SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4La Colaboración Cochrane en Cuba: Parte VII. Los metanálisis.: aproximaciones útiles para su comprensiónApuntes sobre la evolución histórica de las bibliotecas para personas con discapacidad visual en Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


ACIMED

versão impressa ISSN 1024-9435

ACIMED v.12 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2004

 

La bibliografía médica cubana de la época colonial al alcance del médico del siglo XXI


José Antonio López Espinosa1

Resumen

Se patentiza la necesidad de sistematizar la literatura médica cubana de épocas pasadas, como alternativa para garantizar que las generaciones actuales y futuras de profesionales de la salud tengan la posibilidad de acceder a la producción científica de sus colegas que vivieron en otros períodos. Se evidencian las posibilidades reales de lograr ese propósito mediante la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación disponibles en la red INFOMED y se explican los antecedentes que sirvieron de motivación para sugerir su puesta en práctica. Se exponen los resultados del trabajo realizado a partir de estas consideraciones, a fin de dar a conocer la existencia de valiosas fuentes de información cientifico-médicas generadas en Cuba durante la época colonial y de ponerlas al alcance de los usuarios mediante la digitalización de sus textos completos. Se presenta además la base de datos RECU, diseñada con el objetivo de que sirva de paso intermedio entre las necesidades de información de carácter histórico y su satisfacción, en tanto brinda los datos bibliográficos y la localización de los artículos de revistas médicas cubanas publicadas durante el siglo XIX.

Palabras clave: bibliografía, medicina, Cuba, base de datos, siglo XIX

Abstract

The need for Cuban Medical literature systematization is evidenced as an alternative to facilitate the access of new generations to scientific production of past periods. The real possibilities to fulfill this purpose are clear, using the new technologies of information and communication available in Infomed and the antecedents are exposed. The work results are exposed to get acquainted the valuable existing medical and scientific information source in Cuba in colonial times and also provide an easier access by full digitalization. The RECU database is presented, an intermediate step among the needs of historical information and their fulfillment, because it offers bibliographic data and also the XIX century Cuban Medical journal articles location.

Keywords: bibliography, medicine, Cuba, database, XIX Century.

En la época actual, en la que la información se ha convertido en una fuerza productiva de primerísima importancia, se han establecido diversas estrategias para garantizar el acceso ágil y rápido a ella de quienes la requieren para cumplimentar sus obligaciones profesionales en cualquier campo del saber humano. Para nadie es un secreto que la era de Internet ha significado un paso de avance para la humanidad, cuya magnitud es comparable en el tiempo con momentos como aquellos en los que el hombre logró por primera vez articular el lenguaje hablado, expresar sus pensamientos por escrito, trasladarse de un continente a otro por mar o aire, o comunicarse a grandes distancias a través de la línea telefónica. Así, las tecnologías de las telecomunicaciones junto a la aplicación de las tecnologías informáticas al manejo de la información, han posibilitado hoy día el surgimiento de eficientes herramientas para la búsqueda, el almacenamiento y la distribución de este valioso recurso.

En el contexto nacional cubano, el surgimiento y desarrollo de la Red Telemática de Salud de Cuba (INFOMED) es una demostración plausible de cómo se han asimilado las modernas tecnologías y se han aplicado las nuevas herramientas en función de la generación y uso de originales productos y servicios de información cientifico -médica, que ofrecen alternativas útiles para acceder a los textos completos de libros y revistas, a las bases de datos bibliográficas y factográficas y a otros recursos de información en línea para beneficio de los médicos que desarrollan su labor en la esfera asistencial, docente o investigativa y de los profesionales y técnicos de la salud que cultivan otras disciplinas afines.

En más de una ocasión se ha evidenciado y justificado la necesidad de sistematizar la bibliografía médica cubana de épocas pasadas, dados el rico caudal de conocimientos que contiene y la inminente amenaza de su desaparición por los efectos del paso del tiempo.1,2,3 Asimismo se ha manifestado la disposición de responder a tal preocupación, dando cobertura de acceso a esa valiosa literatura mediante la aplicación de las nuevas tecnologías de la información a través de INFOMED.3,4 Como fundamentación de este propósito desde el punto de vista material se mostró, en primera instancia, el resultado de un estudio, en el cual se había comprobado que durante el siglo XIX se produjeron en Cuba 65 títulos de revistas médicas; de ellos sólo 38 (58, 4%) con posibilidades de localización y recuperación actualmente por la desaparición de los restantes y 22 (34%) con sus colecciones aún completas (López Espinosa JA. Catálogo colectivo de revistas médicas cubanas del siglo XIX. Trabajo presentado durante la III Jornada Provincial de Información en Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 28-30 de abril de 1999).

Por otra parte, en virtud de la experiencia acumulada durante poco más de ocho años consagrados a la investigación de la literatura médica nacional del período colonial, se sabe que es escaso el número de médicos cubanos dedicados a las distintas disciplinas conscientes de que ésta existe y de que puede serle útil para conocer los antecedentes de determinados asuntos vinculados a los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades; a las circunstancias prevalecientes en la introducción de una técnica quirúrgica; o al origen y desarrollo de una epidemia en un punto dado del territorio de la isla, por sólo citar algunos ejemplos. De ello se infirió la necesidad de buscar vías para divulgar la existencia de esos documentos como primer paso para inspirar su consulta.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, procede dar cuenta de lo que se ha hecho a los efectos de mitigar el rigor del paso del tiempo como factor destructor de la bibliografía médica impresa, así como de poner la información médica producida en Cuba durante el período colonial a la disposición de quienes, de manera consciente o inconsciente, necesitan consultarla y estudiarla para cumplimentar tareas asistenciales, docentes, de investigación, o bien para satisfacer simples inquietudes de índole cultural o histórico. De ahí que el objetivo de este artículo se proyecte a dar a conocer cómo se ha procedido en tal sentido.


Métodos

El primer paso para estimular el uso de la información registrada en los documentos médicos de carácter histórico, publicados durante el período colonial, fue la difusión de su existencia en forma de artículos, que han ido saliendo desde 1997 en varios títulos de revistas científicas y en la Sección de Humanidades Médicas de la página web de la Universidad Virtual de Salud de Cuba. Se trató que una buena parte de estos trabajos aparecieran en publicaciones de obligada consulta por los profesionales de la salud con independencia de su especialidad, si bien hay algunos de ellos referentes a documentos de disciplinas específicas como la Angiología, la Educación Médica de pregrado y posgrado, la Estomatología y la Higiene y Epidemiología, los cuales se divulgaron en las revistas representativas de cada una de ellas.

Paralelamente, se hizo una labor conjunta con la Biblioteca Médica Nacional (BMN), que consistió en principio en digitalizar monografías y folletos dados a la publicidad en el período objeto de estudio, todos de la biblioteca privada del eminente investigador e historiador médico, profesor doctor José López Sánchez, como condición previa para tener disponible esta información en versión automatizada y poder brindar servicios, y para establecer relaciones de intercambio con otras instituciones, en cuyas bibliotecas se guarda la mayor parte de este patrimonio cultural, a saber, la Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública, la Sociedad Económica de Amigos del País, el Museo de Historia de la Ciencia y la Tecnología "Carlos J. Finlay" , la Biblioteca Nacional "José Martí" y la Biblioteca "Rubén Martínez Villena" de la Universidad de La Habana.

Por otra parte se diseñó una base de datos bibliográfica, con el fin de poder también contar con una herramienta que haga factible el acceso a la información generada por los científicos cubanos del siglo XIX, en tanto en ella se encuentra la descripción física y la localización de las revistas donde se publicó esa información. Para la creación de esa base de datos se concibió una hoja de trabajo en lenguaje MICROISIS, versión 3,0 y compuesta por diez campos para la conformación de los registros. Con esta operación se generaron las referencias identificadas por un código numérico en orden consecutivo para la búsqueda secuencial, con su contenido igualmente representado en un fichero invertido para la recuperación de los datos por autores o por temáticas. La indización de cada registro se hizo con el vocabulario Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS).5 Luego de localizado el material de base en las instituciones mencionadas en el párrafo anterior y establecidos los campos y su extensión en cada caso, se procedió a ejecutar las operaciones inherentes a la instalación y alimentación de la base de datos.


Resultados

Entre 1997 y el primer trimestre de 2004 se publicó un total de 27 artículos referentes al surgimiento y a la evolución de la bibliografía médica cubana en general, así como a las características formales y de contenido de las revistas médicas que se editaron en la isla durante el siglo XIX en particular. Más de la mitad de estos trabajos han quedado consignados en las páginas de ACIMED y de la Revista Cubana de Salud Pública, pues en cada una aparecen 8 (29,6%) artículos y entre las dos suman 16 (59,2%). En esas contribuciones se pueden obtener detalles acerca del contexto histórico que circundaba el surgimiento de cada publicación, sus antecedentes, las motivaciones para ponerla en circulación, su dirección y comité de redacción, los autores que le dieron vida, su tiempo de duración y los asuntos principales que abordó, entre otros aspectos de interés.

En estos artículos se pueden encontrar también datos relativos a los primeros textos escritos en Cuba sobre determinadas especialidades de las ciencias de la salud o muy vinculadas a ellas, tales como la Angiología, la Antropología, la Educación Médica de primer nivel y de nivel superior, la Estomatología, la Farmacia, la Geografía Médica, la Homeopatía, la Higiene y Epidemiología, la Neurología y la Neurocirugía, la Obstetricia y Ginecología, la Psiquiatría y la Salud Pública. Del total de 27 artículos, 5 (18,5%) se redactaron en revistas que representan actualmente a la bibliografía de las disciplinas reseñadas, a saber 16 de Abril, la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, Educación Médica Superior, la Revista Cubana de Estomatología y la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología (anexo 1).

Con la colaboración de los colegas de la BMN se han digitalizado hasta el momento de redactar este artículo 80 documentos, muchos de ellos de incalculable valor, tanto desde el punto de vista bibliográfico como histórico. Baste decir que entre ellos figura la célebre monografía del sabio cubano doctor Tomás Romay Chacón titulada Disertación sobre la fiebre maligna llamada vulgarmente vómito negro, enfermedad epidémica en las Indias Occidentales, obra que inauguró en 1797 la bibliografía científica nacional y de la cual sólo existen hoy día en el mundo dos ejemplares en versión impresa. Otros documentos de suma significación procesados y disponibles ya en formato digital en la BMN son, por ejemplo, la Memoria sobre la introducción y progresos de la vacuna en la Isla de Cuba y Descripción del cementerio general de la Havana, publicados en 1805 y 1806 respectivamente por el propio Romay, a quien corresponde el mérito indiscutible de haber introducido y propagado la vacuna en Cuba y de haber sido precursor de la eliminación del antihigiénico hábito de sepultar a los muertos en las iglesias; el primer libro de Fisiología escrito en Cuba por el doctor Julio J. Le Riverend Longrou, que vio la luz en dos volúmenes en 1843 bajo el título de Lecciones orales de Fisiología Médica; y más de 30 trabajos del inmortal Carlos J. Finlay Barrés que aparecen en el primer tomo de sus Obras Completas (anexo 2).

La base de datos denominada RECU y surgida como resultado del procesamiento de artículos publicados en revistas médicas cubanas del siglo XIX, cuenta ya con cerca de mil registros con información bibliográfica. Cada registro contiene los datos de la fuente de procedencia de la información primaria; los descriptores que facilitan la recuperación por materias y las bibliotecas donde se encuentra el documento original. Un ejemplo del resultado de una búsqueda es el siguiente:

Base de datos RECU
Expresión de búsqueda: FIEBRE AMARILLA
Documentos encontrados: 120

Reg. 1/120
Autores: Le Riverend JJ
Título: Memorias sobre la fiebre amarilla
Fuente: El Observador Habanero
Volumen: 2
Número: 11
Páginas: 283-92
Mes: marzo
Año: 1845

Ubicación: Biblioteca Nacional "José Martí"; Museo de Historia de la Ciencia y la Tecnología
"Carlos J Finlay"; Departamento de Libros Raros y Valiosos de la Universidad de La Habana
De este ejemplo se infiere que RECU funciona en régimen de búsqueda retrospectiva y que es un servicio de información de carácter bibliográfico, basado en el análisis y la síntesis del contenido de fuentes primarias producidas en forma de artículos de revista. Para acceder a RECU hay que visitar la biblioteca virtual de salud (BVS) en la siguiente dirección: http://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=recu&lang=e


DISCUSIÓN

Como bien se conoce, la satisfacción de las necesidades de información es la misión fundamental de la actividad informacional; como también se sabe que la efectividad de cualquier servicio que se diseñe para ello está en dependencia de su aporte cualitativo al uso de esa importante fuerza productiva. En la actual era de la información, en la que los profesionales consagrados a ella tienen a su disposición una considerable variedad de recursos para viabilizar el acceso a la profusión de documentos que en proporciones desmedidas se precipita de modo impetuoso por el ciberespacio de la word wide web, justo es que se les reconozca su papel por el compromiso contraído como gestores de la información y del conocimiento.6

Ante la nueva imagen que ha adquirido el profesional de la información prácticamente desde la irrupción de esta época de modernidad y de alta tecnología,7,8 se impone pues que, como parte de su responsabilidad para con el futuro, sea capaz de asumir también el compromiso de no descuidar la gestión de información y de conocimiento del pasado. Esta consideración de apariencia paradójica, tiene su explicación en la evolución misma de la actividad bibliológico-informacional9 y en el hecho más que demostrado que para poder diseñar el porvenir es indispensable profundizar en los tiempos pretéritos.1,2,10

Como bien se ha demostrado en este artículo, las bibliotecas de varias instituciones cubanas atesoran documentos médicos de incalculable valor histórico, a los que no se les había dado hasta ahora suficiente uso por el desconocimiento de su existencia y por lo difícil de llegar a la información contenida en ellos. A esto se agrega la amenaza que gravita sobre su estado físico como consecuencia de la acción implacable del tiempo.

El primero de dichos inconvenientes se ha comenzado a salvar con la publicación de varios artículos que han posibilitado la divulgación de estas fuentes para conocimiento de los profesionales de la salud y de la información. Ello explica por qué la mayor parte de los trabajos que han visto la luz hasta ahora aparezcan en la Revista Cubana de Salud Pública y en la Revista Cubana de Medicina General Integral, por ser ambas las que teóricamente debe consultar la mayoría de los médicos, con independencia de su especialidad, su categoría científica, su rango docente o su responsabilidad asistencial; y también en ACIMED, la publicación dedicada a los profesionales de la información y de la comunicación en salud quienes, por razones obvias, deben estar conscientes de la importancia de esta literatura y, por ende, convertirse en educadores y formadores de usuarios también en este sentido.

La segunda dificultad analizada en este contexto en relación con el acceso a los textos de los documentos médicos de la época colonial, ha comenzado también a ser objeto de atención. Prueba de ello es la posibilidad que tienen ya los usuarios potenciales de la información histórica de consultar en la BMN los textos completos en formato digital de 80 folletos, monografías y artículos que abordan importantes temas, muchos de ellos salidos de las plumas de eminentes personalidades de las ciencias de la salud de aquel período. Otra demostración de lo que se ha hecho para paliar tal contrariedad es haber proporcionado a los interesados una herramienta de búsqueda como la base de datos RECU, con la que no sólo es posible saber lo que salió publicado en forma de artículo escrito por un autor dado sobre determinado asunto durante el siglo XIX, sino también conocer el lugar exacto donde se puede leer el texto del documento original.

Como perspectiva inmediata se tiene proyectado continuar la publicación de artículos que divulguen la existencia de las fuentes de información médica cubana de la época colonial y seguir alimentando la base de datos RECU para aumentar el número de sus registros. Asimismo se han efectuado hasta ahora las coordinaciones necesarias con la Biiblioteca "Rubén Martínez Villena" de la Universidad de La Habana y con el Museo de Historia de la Ciencia y la Tecnología "Carlos J. Finlay", cuyos directivos manifestaron su disposición de colaborar en esta iniciativa con la puesta de los documentos médicos de la época objeto de estudio que poseen a la disposición de la BMN con vistas a su digitalización. Estas organizaciones serán luego beneficiadas con los discos compactos que se editarán con esa información y con los cuales podrán brindar también servicios a sus usuarios. Ello redundará en favor de la conservación de los documentos originales, en tanto no habrá necesidad de manipularlos con frecuencia.

Las coordinaciones con las restantes instituciones donde existen documentos de este tipo han quedado bajo la responsabilidad de los especialistas de la BMN que atienden el área de conservación y restauración de documentos.

Como bien se ha dicho, cuando se reflexiona sobre la misión del profesional actual de la información ante los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, salta a la vista cómo se pueden potenciar y emplear sus beneficios para apoyar proyectos de informatización, lo que puede sugerir iniciativas aplicables en favor de disímiles tareas. Tal circunstancia viene a ser la demostración palpable de que este profesional, lejos de considerarse como un dinosaurio al borde la extinción por las funciones que tradicionalmente se le ha atribuido, tiene más bien mucho que aportar a la era de la información.6 Por otra parte, la estrategia puesta en práctica para canalizar el uso de la información médica cubana de la época colonial, se ajusta perfectamente a la tendencia actual de sustituir el formato tradicional por la versión electrónica con sus consiguientes ventajas económicas, de almacenamiento, seguridad y rentabilidad.11

Por todos los argumentos que se han brindado hasta aquí, se espera que el tiempo dedicado a la investigación de esta literatura y los esfuerzos realizados para que ella se conozca y se utilice, redunden en última instancia en beneficio del restablecimiento y de la conservación y promoción de la salud humana. De tal manera, el hecho de que la bibliografía médica cubana de la época colonial esté ya al alcance del médico del siglo XXI a texto completo en formato digital y pueda localizarla con la ayuda de una base de datos bibliográfica, significa que éste tiene en sus manos otro valioso recurso al cual puede acudir para satisfacer necesidades de información vinculadas al cumplimiento de ese noble propósito.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Pamias González E. Importancia de la conservación y sistematización de la bibliografía médica nacional [cartas al director]. ACIMED 1996;4(3):5-8.
  2. Cáceres Manso E. Acerca de la necesidad de sistematizar la bibliografía médica cubana [cartas al director]. ACIMED 1997;5(1):8-11.
  3. López Espinosa JA. Una bibliografía útil que debe ser exhumada [editorial]. ACIMED 2000; 8(1):5-6.
  4. Urra González P. La bibliografía médica cubana y las nuevas tecnologías de la información [cartas al director]. ACIMED 1997;5(3):9-10.
  5. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Descriptores en Ciencias de la Salud [en línea]. Disponible en: http://www.decs.bvs.br/E/homepage.htm
  6. Cabada Arenal MT. El profesional de la información ante los desafíos del paradigma tecnológico. ACIMED 2001;9(3):209-216.
  7. García Nubió D, Torre Fariñas N de la. Reflexiones en torno a un profesional sin nombre. Cien Inf 1999;30(1):15-27.
  8. Ponjuán Dante G. Gestión, gestión de información, gestión del conocimiento... gestión del futuro. Cien Inf 1999;30(3):43-52.
  9. Cañedo Andalia R. De la piedra al web: análisis de la evolución histórica y del estado actual de la actividad biblilógico-informacional. ACIMED 2004;12(1) [en línea]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_1_04/aci04104.htm [Consultado: 15 de abril de 2004].
  10. Borrego JA. Historiadores de toda Cuba se reúnen en Sancti Spiriitus. Granma 1999;35 (109):3.
  11. Travieso Aguilar M. Las publicaciones electrónicas: una revolución en el siglo XXI. ACIMED 2003;11(2) [en línea]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_2_03/aci010203.htm [Consultado: 15 de abril de 2004].


ANEXO 1

TRABAJOS PUBLICADOS PARA DIVULGAR LA BIBLIOGRAFÍA MÉDICA CUBANA
DE LA ÉPOCA COLONIAL. PERÍODO 1997-2004

  1. Severo Ortega MC, López Espinosa JA. Indice de trabajos sobre neurociencias publicados en Cuba. Informe preliminar. ACIMED 1997; 5(1):22-28.
  2. López Espinosa JA. Comentario al trabajo "Reseña histórica e índice bibliográfico de la obstetricia en Cuba desde 1919 a 1927". ACIMED 1997; 5(3):68-70.
  3. ----. La primera revista médica cubana. Rev Cubana Salud Pub 1998;24(1):53-63.
  4. ----. Revistas médicas cubanas del siglo XIX: El Observador Habanero. Rev Cubana Salud Pub 1998;24(2):106-109.
  5. ----. Memorias del Boletín de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba. ACIMED 1998; 6(3):186-191.
  6. ----. Bosquejo histórico de la bibliografía cubana sobre estomatología. Rev Cubana Estomatol 1999;36(1):5-16.
  7. ----. El doctor Ramón Zambrana Valdés y el Repertorio Económico de Medicina, Farmacia y Ciencias Naturales Rev Cubana Salud Pub 1999; 25(1):86-93.
  8. ----. Las primeras revistas médicas cubanas de la segunda mitad del siglo XIX. Rev Cubana Salud Pub 1999;25(2):193-205.
  9. Beldarraín Chaple E, López Espinosa JA. Contribución al estudio de la bibliografía cubana sobre geografía médica. Educ Med Sup 1999;13(1):58-67.
  10. López Espinosa JA. Notas para la historia de la homeopatía. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(5):587-590.
  11. ----. El arte y la medicina en la bibliografía médica cubana. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(6):641-644.
  12. ----. Contribución a la historia de la bibliografía farmacéutica cubana. ACIMED 2000;8(1):43-59.
  13. ----. Revistas médicas surgidas en Cuba durante la sexta década del siglo XIX. Rev Cubana Salud Pub;2000;26(1):68-77.
  14. ----. Una joya de la bibliografía médica cubana. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(6): 621-624.
  15. ----. Datos para la historia de la bibliografía cubana sobre Angiología y Cirugía Vascular. Rev Cubana Angiol Cir Vasc 2001;2(1):73-78.
  16. ----. Cuatro reliquias bibliográficas de la medicina cubana. ACIMED 2001;9(2):173-183.
  17. ----. Primeras publicaciones cubanas sobre psiquiatría. ACIMED 2001;9(3):229-233.
  18. ----. Las revistas médicas cubanas en la séptima década del siglo XIX. Rev Cubana Salud Pub 2001;27(1):58-65.
  19. ----. El Eco de París, primer antecedente de la Revista 16 de Abril. Revista 16 de Abril 2001; 40(1) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/abr/vol40-1-01/abr081-200.htm
  20. ----. Revistas médicas cubanas fundadas entre 1881 y 1885. Rev Cubana Salud Pub 2002; 28(1):54-61.
  21. ----. Revistas médicas cubanas que comenzaron a circular entre 1886 y 1890. Rev Cubana Salud Pub 2002;28(3) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol28-3-02/spu09302.htm
  22. López Espinosa JA, López Serrano E, López Sánchez J. El doctor Juan Santos Fernández Hernández y la Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana. ACIMED 2002;10(1):93-101.
  23. López Espinosa JA, Beldarraín Chaple E. El doctor Manuel Delfín Zamora y la primera revista cubana especializada en Higiene. Rev Cubana Hig Epidemiol 2002;40(3) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol40-3-02/higsu302.htm
  24. López Espinosa JA. Abril 5 de 1797. Presentación de la obra iniciadora de la bibliografía cientificomédica cubana. Universidad Virtual de Salud. Sección Fechas memorables; 2003. Disponible en: http://uvirtual.sld.cu/noticias/showarticle.php?id=37
  25. ----. Noviembre 1ro. de 1840. Puesta en circulación de la primera revista médica cubana. Universidad Virtual de Salud. Sección Fechas memorables; 2003. Disponible en:
    http://uvirtual.sld.cu/noticias/showarticle.php?id=58
  26. ----. Diciembre 24 de 1824. Impresión de la primera obra de Obstetricia escrita en Cuba. Universidad Virtual de Salud. Sección Fechas memorables; 2003. Disponible en:
    http://uvirtual.sld.cu/noticias/showarticle.php?id=60
  27. ----. El doctor Vicente Luis Ferrer y la revista El Propagador de la Vacuna. ACIMED 2004; 12(1) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12-1-04/aci08104.htm

Anexo 2

DOCUMENTOS DISPONIBLES A TEXTO COMPLETO EN LA BMN EN FORMATO DIGITAL

  1. Romay T. Discurso premiado por la Sociedad Patriótica de la Havana en junta que se celebró el día 24 de julio del año 1794. Havana: Imprenta de la Capitanía General; 1794.
  2. ----. Disertación sobre la fiebre maligna llamada vulgarmente vómito negro, enfermedad epidémica en las Indias Occidentales. Havana: Imprenta de la Capitanía General; 1797.
  3. Córdoba FX. Oración inaugural en elogio de la Cirugía y para dar principio al curso teórico- práctico de esta Facultad. Havana: Imprenta de Don Esteban Boloña; 1797.
  4. Oyarvide RJ de. Discurso apologético, que convence clarísimamente con observaciones y experiencias, la cualidad contagiosa de la enfermedad mortífera vulgarmente llamada vómito negro, fiebre amarilla o Mal de Siam. Havana: Imprenta de Don Matías José; 1801.
  5. Romay T. Memoria sobre la introducción y los progresos de la vacuna en la Isla de Cuba. Havana: Imprenta de la Capitanía General; 1805.
  6. Obispo Diocesano. Exhortación al uso general de la vacuna hecha a todos sus diocesanos, especialmente a los padres de familias. Havana: Imprenta de Don Esteban Joseph Boloña; 1806.
  7. Romay T. Informe presentado en juntas generales celebradas por la Rl. Sociedad Económica de la Havana el 13 de diciembre de 1806. Havana: Imprenta de la Capitanía General; 1806.
  8. ----. Descripción del cementerio general de la Havana. Havana: Imprenta Episcopal; 1806.
  9. ----. Discurso sobre la defensa de Zaragoza. Havana: Imprenta del Gobierno; 1810.
  10. Sánchez Rubio M. Tratado sobre la fiebre biliosa y otras enfermedades. Havana: Imprenta del Comercio; 1814.
  11. Córdoba FX. Tratado teórico-práctico del typhus á calórico comúnmente dicho vómito prieto o fiebre amarilla. Havana: Imprenta de Don Esteban Joseph Boloña; 1820.
  12. Bernal Muñoz JA. Memoria sobre el subnitrate de mercurio o píldora de Ugarte. Habana: Oficina del Gobierno y Capitanía General; 1826.
  13. ----. Memoria sobre la epidemia que ha sufrido esta ciudad llamada el dengue. Habana: Oficina del Gobierno y Capitanía General; 1828.
  14. ----. Memoria sobre el modo de hacer y administrar el subnitrate de mercurio o píldora de Ugarte. Habana: Oficina del Gobierno y Capitanía General; 1829.
  15. Alonso Fernández F. Discurso inaugural del curso de Obstetricia o Arte de Partear. Habana: Imprenta Fraternal; 1830.
  16. Quintana Warnes J, tr. Tratado sobre las enfermedades que producen las lombrices en el cuerpo humano y su método curativo. Filadelfia: Adam Waldie; 1831.
  17. Le Riverend JJ. Lecciones orales de Fisiología Médica. T1. Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General; 1843.
  18. ----. Lecciones orales de Fisiología Médica. T2. Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General; 1843.
  19. Inspección de Estudios de las Islas Cuba y Puerto Rico. Reglamento de Medicina y Cirugía. Habana: Imprenta del Gobierno; 1844.
  20. Reglamento que ha de observarse en la Isla de Cuba sobre los medicamentos secretos y nuevos. Habana: Imprenta del Gobierno; 1844.
  21. Romay T. Discurso sobre los cuatro sugetos que por sus buenas obras son más acreedores a la gratitud de toda la Isla de Cuba. 3 ed. Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General; 1845.
  22. ----. Discurso histórico moral sobre la fundación y progresos del Hospital de San Francisco de Paula de la Havana. Havana: Imprenta de la Capitanía General; [s.a.].
  23. Gutiérrez NJ. Curso de Anatomía al alcance de todos en el Liceo Artístico y Literario de La Habana: Habana: Imprenta del Diario de la Marina; 1846.
  24. Le Riverend JJ. Manual de Higiene privada. Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General; 1846.
  25. Reglamento general para el régimen económico y administrativo del ramo de sanidad de la Isla de Cuba. Habana: Imprenta del Gobierno; 1848.
  26. Medidas de policía sanitaria urbana para en caso de una epidemia. Habana: Imprenta del Gobierno; 1848.
  27. Abreu M. De la influencia del estrabismo sobre el ejercicio de muchas profesiones. Habana: Imprenta del Faro Industrial; 1850.
  28. González Morillas JM. Monografía oftalmológica o descripción de todas las enfermedades que pueden padecer los órganos de la visión y partes anexas. Habana: Imprenta de Soler y Gelada; 1850.
  29. Michelena JF de. Adulteración de alimentos, bebidas y medicamentos o método fácil para descubrir los fraudes. Matanzas: Imprenta de D. Juan Roquero; 1854.
  30. Struch L. Manual de Medicina Homeopática. Habana: Librería Nacional y Extranjera de A. Graupera; 1854.
  31. Luz Hernández J de la. Memoria sobre la salubridad de la Isla de Pinos. Habana: Imprenta de D. Manuel Soler y Gelada; 1857.
  32. García Lebredo J. Disertación leída y sostenida en la Universidad Literaria de La Habana en la sabatina del 29 de noviembre de 1856, bajo la moderantía del doctor D. Fernando G. del Valle. Habana: Imprenta del Tiempo; 1857.
  33. Díaz Marrero JG. Memoria sobre la clorosis. Habana: Imprenta y Papelería de la viuda de Barcina; 1857.
  34. Reglamento para el gobierno de los hospitales militares de la Isla de Cuba. Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General; 1858.
  35. Caro A. Memoria sobre el análisis químico y propiedades curativas del agua de paila del pueblo de Madruga. Habana: Imprenta del Tiempo; 1860.
  36. Muñoz JJ, tr. Tratado de alienación mental. Habana: Imprenta y Librería Militar; 1863.
  37. García GM. Elogio del Dr. Julio Jacinto Le-Riverend, leído en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Habana: Imprenta del Tiempo; 1864.
  38. González del Valle F. Programa de lecciones de Patología externa para el curso académico del año de 1865 a 1866. Habana: Imprenta del Tiempo; 1865.
  39. León R de. Memoria leída y sostenida ante el ilustre claustro de Farmacia de la Universidad Literaria de La Habana el día 16 de junio de 1866, para recibir el grado de Doctor en dicha Facultad. Habana: Imprenta y Papelería "La Intrépida"; 1866.
  40. Rodríguez FF. Elogio del Excmo. Sr. Dr. D. Juan Manuel Sánchez Bustamante. Habana: La Propaganda Literaria; 1883.
  41. Ordenanzas para el ejercicio de la profesión de Farmacia y el comercio de drogas y plantas medicinales. Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General; 1883.
  42. Cowley R. Elogio del Dr. D. Antonio Mestre y Domínguez. Habana: Imp. La Antilla; 1888.
  43. Torralbas JI. Elogio del Dr. Antonio Mestre. Habana: Imp. de Soles y Álvarez, 1888.
  44. ----. Elogio del señor académico Dr. D. José Franca y Mazorra. Habana: Imp. de A. Álvarez; 1890.
  45. ----. Elogio del Iltmo. Sr. Dr. D. Nicolás José Gutiérrez. Habana: Establecimiento tipográfico de A. Álvarez, 1892.
  46. Coronado CV, Madan DL. Pirexias de la Isla de Cuba. Habana: Imprenta "El Fígaro"; 1897.
  47. Gordón Acosta A de. Declaremos guerra a la tuberculosis. Habana: Imp. Compostela; 1899.
  48. Finlay CJ. Obras completas. T1. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba. Museo Histórico de de las Ciencias Médicas Carlos J. Finlay; 1965.

Nota: este volumen contiene, entre otros, los importantes trabajos del sabio cubano Finlay titulados:
Alcalinidad atmosférica observada en La Habana.
Clima de la isla de Cuba.
Moción para crear una comisión permanente de fiebre amarilla.
Reglamento para la comisión de fiebre amarilla.
El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla.
Informe reglamentario de la comisión de fiebre amarilla.
Patogenia de la fiebre amarilla.
Fiebre amarilla experimental comparada con la natural en sus formas benignas.
Hemoglobina y su medición con un espectro-fotómetro.
Nuevos datos acerca de la relación entre la fiebre amarilla y el mosquito.
Opinión del Dr. Grancher sobre algunas preparaciones para comprobar la teoría patogénica de la fiebre amarilla.
Apuntes sobre la historia primitiva de la fiebre amarilla.
Transmisión experimental de la osteo-mielitis aguda y deducciones relativas a la inoculación de la fiebre amarilla.
Nuevas consideraciones acerca de la historia de la fiebre amarilla.
Estado sanitario de La Habana con relación a la fiebre amarilla.
Hematimetría de la fiebre amarilla.
Cultivos de sangre y otros productos de la fiebre amarilla.
Cultivos de sangre de enfermos atacados de fiebre amarilla.
La fiebre amarilla, su transmisión por intermedio del culex mosquito.
Instalación de un laboratorio bacteriológico.
Investigaciones sobre la fiebre amarilla.
Relación entre los cultivos recientes de fiebre amarilla y los observados el año anterior.
Colonia de tetrágenos sembradas por mosquitos.
Estado actual de nuestros conocimientos tocantes a la fiebre amarilla.
Experimentos comparativos hechos sobre el micrococo tetragenus versatilis.
Los mosquitos considerados como agentes de transmisión de la fiebre amarilla y de la malaria.
Dos maneras distintas de transmitirse la fiebre amarilla por el culex mosquito.
La etiología de la fiebre amarilla.

Agradecimientos

Al profesor doctor José López Sánchez, por haber puesto la literatura médica de la época colonial, guardada en su biblioteca privada, a la disposición de esta iniciativa.
A la licenciada Bárbara Lazo Rodríguez, Vicedirectora de Servicios Bibliotecarios del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, por el entusiasmo con que acogió la tarea de digitalizar estas obras.
A la licenciada Consuelo Tarragó Montalvo, por su importante colaboración en la labor de diseño y puesta a punto de la base de datos RECU.


Recibido :16 de junio del 2004
Aprobado: 8 de julio del 2004

Lic. José Antonio López Espinosa.
Universidad Virtual de Salud de Cuba.
Calle I No 122 esq. Línea, El Vedado, Plaza de la Revolución.
Ciudad de La Habana, Cuba.
Correo electrónico: jale@infomed.sld.cu

1 Licenciado en Información Científico -Técnica y Bibliotecología. Investigador Agregado. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Ficha de procesamiento

Clasificación: Artículo histórico

¿Cómo citar esta contribución según el estilo Vancouver?

López Espinosa JA. La bibliografía médica cubana de la época colonial al alcance del médico del siglo XXI. Acimed 2004;12(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado: día/mes/año.

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS 1
BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICAS; HISTORIA DE MEDICINA DEL SIGLO XIX.
BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; DATABASES, BIBLIOGRAPHY; HISTORY OF MEDICINE 19TH CENT.

Según DeCI 2
BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; BIBLIOGRAFIA RETROSPECTIVA/conservación; BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICAS ; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION/utilización; INFOMED.
BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; BIBLIOGRAPHY, RETROSPECTIVE/conservation; DATABASES, BIBLIOGRAPHIC; INFORMATION TECHNOLOGY; INFOMED.

 

1 BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2 Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf