SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número5Salud ocupacional: nociones útiles para los profesionales de la informaciónAlgunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.12 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2004

 

Esquema factográfico de primicias médicas cubanas

José Antonio López Espinosa1

Resumen

Se enfocan filosóficamente los conceptos historia, hombre y ciencia, con el fin de justificar su significación en el contexto de los grandes descubrimientos humanos desde épocas remotas hasta la aparición de Internet y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se llama la atención acerca de los desafíos que debe enfrentar hoy día el profesional de la información y se trata de demostrar su posibilidad de agregar valor a la información histórica. Se presenta un esquema factográfico con datos y hechos relacionados con 90 primicias médicas cubanas, ocurridas desde mediados del siglo XVI hasta la primera mitad del XX, con el que se trata de evidenciar en la práctica la utilidad de la información factográfica como recurso para sistematizar aspectos importantes de la historia de la medicina nacional. Con este esquema se pone a la disposición de los profesionales de la información una fuente de referencia, que reúne en un solo cuerpo muchos datos dispersos en varias publicaciones de diferentes épocas, y que posibilita disponer de gran cantidad de información en un espacio reducido de una parte de los acontecimientos médicos más importantes que tuvieron lugar por primera vez en Cuba.

Palabras clave: Historia de la medicina, Cuba, información factográfica.

Abstract

The concepts of history, man and science are phylosophicaly focalized in order to justify their meaning in the context of the greater human discoveries from ancient times to the arouse of the Internet and the new technologies of information and communication. Attention is paid to the challenges the profesionals should face and also the possibility to add value to historical information. A factographic chart with facts and dates concerning 90 medical primes that took place from the second half of XVI century to the first half of XX century was presented to make evident the usefulness of factographic information as a tool to systematize some important aspects on the history of National Medical Sciences. With this chart, a source of reference for information professionals, that gather together some dispersed data from several publications of different epoch is available. This chart also facilitates the arrangement of a great amount of information in a reduced space on the most important medical events that took place for first time in Cuba.

Keywords: History of medicine, Cuba, factographic information.

La historia, en el sentido estricto de la palabra, es el proceso de desarrollo social que opera normalmente como resultado de la actividad humana. A diferencia de la historia de la naturaleza, la historia de la sociedad humana se hace por el hombre mismo, con independencia de sus potencialidades para actuar sobre la naturaleza y transformarla en provecho propio; lo que demuestra la gran influencia que puede ejercer también en la historia de esta. De ahí que cuando se habla de hombre, es obligatorio definirlo como el producto máximo del desarrollo, el que, aunque según sus características biológicas se asemeja al antropoide, se diferencia cualitativamente de él por su orientación social. Esta diferencia se expresa de manera más específica en su facultad de idear y producir medios para poner la naturaleza a su servicio y de adquirir con ello experiencias, que se van transmitiendo de una generación a otra en grado cada vez superior.

Por otra parte, al hablarse de ciencia, se hace referencia a la forma más acabada de la actividad humana, a la par que a su resultado en forma de sistema de conocimientos sobre las leyes que rigen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Este sistema de conocimientos, que se fija en conceptos, enunciados y teorías, es justamente lo que ha posibilitado al hombre ejercer su dominio sobre el medio natural y social en el curso de la historia.1

Estas consideraciones se pueden justificar en la práctica desde épocas remotas hasta la actualidad, por ejemplo, con el surgimiento del lenguaje hablado, de la escritura, de la imprenta y de las telecomunicaciones; recursos creados o descubiertos por el hombre que le han servido para crear o descubrir otros bienes como la electricidad, los medios de transporte terrestres, marítimos y aéreos, los documentos en todos sus soportes y formas, el telégrafo, el teléfono, la radiodifusión, la microelectrónica e Internet, por sólo citar algunos de los tantos existentes.

Precisamente la existencia de Internet, como expresión fehaciente del desarrollo de las fuerzas productivas de la época actual, y la disponibilidad de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que le son inherentes, ha provocado una reorientación en el quehacer del profesional de la información, el cual tiene ante sí nuevos desafíos como integrante del género humano que debe continuar creando recursos en beneficio de sus semejantes.

En la medida en que las nuevas tecnologías empujan hacia una sociedad que exige mucha información, se aprecia un marcado cambio en la cultura de su uso. Asimismo existe hoy día más información disponible que se produce con más rapidez que nunca antes, lo que demanda del profesional de la información habilidades y capacidades muy superiores como gestores de información y de conocimientos con valor agregado.2

En el presente trabajo se trata de demostrar la posibilidad que tiene este profesional de agregar también valor a la información histórica, en este caso específico a partir de la elaboración de un esquema factográfico que contiene datos y hechos relacionados con 90 primicias médicas cubanas, que abarcan desde mediados del siglo XVI hasta la primera mitad del XX.

Con él se pretende evidenciar además en la práctica la utilidad de la información factográfica como recurso para sistematizar aspectos importantes de la historia de la medicina nacional, que han servido de antecedentes a los logros actuales.

Con esto se pone a la disposición de los profesionales de la información una fuente de referencia, que reúne en un solo cuerpo datos dispersos en muchas publicaciones de diferentes épocas y que posibilita conocer con exactitud cuándo, dónde y por quién se introdujo en la isla determinado procedimiento terapéutico; en qué fechas empezaron a funcionar los hospitales de varias especialidades; los momentos, lugares y autores de las primeras investigaciones en algunas disciplinas, etcétera.

Estructuralmente, este esquema factográfico presenta en su primera parte el conjunto de datos y hechos que constituyen primicias médicas cubanas, o sea, acontecimientos que ocurrieron por primera vez en Cuba relacionados con las ciencias de la salud, los cuales están ordenados cronológicamente y llegan a la cifra de 90. En la segunda parte aparece una relación de descriptores, con sus calificadores para los casos necesarios, tomados del tesauro DeCS,(3) y nombrada índice de materias para facilitar la búsqueda por temas.

Las fuentes de donde se extrajo la información que sirvió de base para la elaboración de este repertorio se encuentran en las referencias bibliográficas, que se han ordenado alfabéticamente según el apellido de sus autores.(4-45)
A pesar de la relativamente pequeña cantidad de acontecimientos que se publican en este trabajo, el esquema factográfico presentado permite al menos tener disponible una parte de las más importantes primicias médicas cubanas; a la vez que demostrar una posibilidad más de sistematizar la información histórica en beneficio del hombre y de la ciencia en la época de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las cuales se pueden también aplicar en función de ello.

Primicias Médicas Cubanas

1
La primera noticia sobre el tema de los hospitales, se escribió en el Acta Capitular del Ayuntamiento de La Habana del 31 de julio de 1550.

2
Aunque no con el título de médico, sino con el de "barbero y cirujano", el 26 de agosto de 1552, recibió el Cabildo como tal a Juan Gómez, el primero que desempeñó dicho cargo en el país.

3
En el Libro de Bautismo de Blancos de la parroquia del Espíritu Santo, aparece la primera referencia escrita sobre el nombre de una comadrona en Cuba, pues en él consta que "María Inojosa, Comadre de Parir", bautizó un niño el 13 de agosto de 1593.

4
El primer caso de cáncer registrado en La Habana fue el del portugués Antonio Hernández, fallecido el día 4 de marzo de 1637.

5
El 2 de mayo de 1651, Diego Vázquez de Hinostrosa recibió en la Universidad de México el título de Bachiller en Medicina, hecho que lo convirtió en el primer médico cubano.

6
El Hospital de San Francisco de Paula, el primero dedicado a la asistencia de mujeres, se comenzó a construir en La Habana el 27 de febrero de 1668.

7
La institucionalización de la salud pública cubana comenzó el 13 de abril de 1711, fecha en la que el doctor Francisco Teneza Rubira presentó al cabildo de La Habana su título de Protomédico.

8
La primera clase de medicina se impartió en Cuba el 12 de enero de 1726, en el convento de San Juan de Letrán de La Habana, por el bachiller Francisco González del Álamo y Martínez de Figueroa.

9
El primer título de médico (Licenciado y Doctor), concedido en la Universidad de La Habana, se expidió el 6 de setiembre de 1728, a favor del francés Louis Fontayne Culemburg, quien fuera luego el primer profesor de Anatomía que ejerció en esa institución y el primer Decano de la Facultad de Medicina.

10
El primer título de Bachiller en Medicina, conferido en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, fue a manos de José Melquíades Aparicio el 30 de julio de 1729.

11
El hospital de "Factoría", primero dedicado a la atención de los negros esclavos enfermos, se creó el día 28 de febrero de 1764.

12
El 24 de octubre de 1790 comenzó a circular, con el título de "Papel Periódico de la Havana", la primera publicación periódica de Cuba, en cuyas páginas aparecen, entre otras cosas, artículos de medicina.

13
El 8 de julio de 1797 el estudiante de Medicina Manuel Calvez González expuso y defendió, por primera vez en público en el territorio cubano, la teoría de Copérnico en relación con el movimiento de traslación de la tierra alrededor del sol.

14
El cementerio San Juan Evangelista, inaugurado en la ciudad de Bayamo el 5 de enero de 1798, fue el primero de Cuba y de América.

15
La vacuna contra la viruela se aplicó por primera vez con éxito en la isla, por el doctor Tomás Romay y Chacón, a las siete de la mañana del 12 de febrero de 1804.

16
La primera investigación médica realizada en humanos en Cuba, fue también obra del doctor Tomás Romay y Chacón, cuando el 23 de marzo de 1804 inoculó a cuatro niños que se habían vacunado un mes y medio antes, dos de ellos hijos suyos, con pus proveniente de lesiones de pacientes afectados de viruelas naturales.

17

El primer artículo escrito en el país sobre Endocrinología, con la firma del doctor Tomás Romay Chacón y publicado en el "Diario del Gobierno de la Habana", el 12 de mayo de 1813, describe un caso de hemafroditismo en un marinero.

18
La suiza Enriqueta Faber, la primera mujer que ejerció la medicina en la isla, llegó a Santiago de Cuba, procedente de la Antilla francesa Guadalupe, el 19 de enero de 1819.

19
El 7 de agosto de 1821, el médico francés Carlos Eduardo Belot inauguró en Regla la primera clínica privada que existió en Cuba.

20
La primera cátedra de Cirugía comenzó a funcionar el 5 de agosto de 1824, cuando tomó posesión de ella el doctor Fernando González del Valle y Cañizo.

21
Inmediatamente después de su muerte, ocurrida el 11 de octubre de 1825 a las 7:30 p.m., se practicó por primera vez la operación cesárea en Cuba a doña Casta Cires, esposa del entonces Gobernador General Dionisio Vives. El feto se extrajo vivo, pero falleció también a los pocos minutos de recibir las aguas del bautismo.

22
La primera Academia de Parteras de Cuba, con sede en el Hospital de San Francisco de Paula, comenzó a funcionar el 12 de julio de 1827, bajo la dirección del doctor Domingo Rosaín Castillo.

23
El primer hospital cubano para enfermos mentales, se inauguró en La Habana el 18 de septiembre de 1828.

24
El primer trabajo sobre Odontología publicado en el país, que vio la luz en el "Diario de la Habana" el día 1ro. de marzo de 1829, se tituló "Observaciones sobre el espasmo y las convulsiones en consecuencias de extracciones con los específicos para calmar los dolores" y fue firmado por Teodor Siolin, un cirujano dentista de origen francés con residencia en La Habana.

25
Jaime Alemán fue el primer paciente ingresado en el Hospital de Enajenados de la Isla de Cuba (hoy Hospital Psiquiátrico de La Habana), el 8 de octubre de 1830.

26
La primera revista científica cubana dedicada a la Medicina, fundada por el doctor Nicolás José Gutiérrez y Hernández, comenzó a circular el 1ro. de noviembre de 1840 con el título de "Repertorio Médico Habanero".

27
Con la apertura de la cátedra de "Obstetricia, enfermedades de la infancia, del sexo y sifilíticas" el 19 de noviembre de 1842, se enseñó ese día por primera vez en Cuba la Pediatría de manera oficial.

28
El 19 de febrero de 1842, el doctor Nicolás José Gutiérrez y Hernández practicó la primera talla hipogástrica realizada en Cuba.

29
El 28 de febrero de 1846, en la casa de la calle Empedrado 26, el doctor Nicolás José Gutiérrez y Hernández practicó la primera operación en Cuba y la tercera en el mundo, consistente en ligar la arteria ilíaca interna o hipogástrica.

30
Ramón Zambrana Valdés fue el primer cubano en recibir, el 9 de diciembre de 1846, el título de Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de La Habana.

31
La primera intervención quirúrgica con anestesia practicada en Cuba, fue obra del doctor Vicente Antonio de Castro Bermúdez, en marzo de 1847, a sólo cinco meses de la primera realizada en el mundo.

32
La primera amputación con anestesia se realizó en la isla el 13 de noviembre de 1847.

33
La Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana se inauguró, bajo la presidencia de su fundador, el doctor Nicolás José Gutiérrez y Hernández, el 19 de mayo de 1861.

34
La primera revista farmacéutica cubana, "La Emulación", comenzó a circular el 1ro. de febrero de 1863, bajo la dirección de Joaquín Fabián de Aenlle y Mongueoti y Marcos de J. Melero Rodríguez.

35
En sesión de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, celebrada el 8 de febrero de 1863, el doctor Carlos J. Finlay Barrés presentó el primer trabajo científico sobre bocio exoftálmico realizado por un médico cubano.

36
Por Real Decreto del 15 de junio de 1863, se estableció por primera vez en el plan de estudios de la Escuela de Medicina la denominación de Dentista en el curriculum universitario.
37
El 19 de septiembre de 1868, el doctor Fernando González del Valle y Cañizo aplicó, en el Hospital de San Francisco de Paula, la anestesia local por primera vez en Cuba.

38
En sesión celebrada el 19 de mayo de 1876 en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el doctor Carlos J. Finlay Barrés leyó su discurso "La verdad científica, la invención y su correctivo", trabajo donde se abordaron por primera vez en Cuba los problemas teóricos de la metodología de la investigación científica.

39
La primera agrupación cubana en la especialidad de Estomatología fue la Sociedad Odontológica de La Habana, inaugurada el 11 de marzo de 1879 y presidida del doctor Francisco M. Justiniani.

40
"Anales de la Sociedad Odontológica de La Habana" fue el título de la primera revista científica cubana de Estomatología, cuyo primer número vio la luz el 1ro. de julio de 1879.

41
La primera sociedad médica que se estableció en Cuba fue la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, constituida el 11 de octubre de 1879, bajo la presidencia de su fundador, el doctor Serafín Gallardo y Alcalde.

42
La profesión de cirujano dentista se reconoció oficialmente en Cuba con la aplicación al efecto de la Real Orden del 24 de febrero de 1880.

43
El 1ro. de julio de 1881, el doctor Carlos J. Finlay Barrés produjo por primera vez en el mundo la fiebre amarilla de modo experimental, al hacer picar a un individuo sano por un mosquito Aedes aegypti hembra, que tres días antes había picado a un paciente en estado muy grave de la enfermedad.

44
El 14 de agosto de 1881, el doctor Carlos J. Finlay Barrés presentó en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana su nueva teoría sobre la transmisión de enfermedades infecciosas, convertida ese día en el hecho más importante hasta ahora de la historia científica cubana, y en uno de los principales del continente americano.

45

El 27 de diciembre de 1881, el doctor Francisco Cabrera Saavedra logró la primera ovariotomía practicada con éxito en el país.

46
El primer Colegio Médico organizado en Cuba se constituyó en Cárdenas, el 7 de enero de 1882, presidido por Frank Martínez Armas.

47
El 24 de diciembre de 1883 tuvo lugar el acontecimiento primario en la organización del estudio metódico con carácter propio de la Farmacia en la isla, al instalarse en La Habana la Junta Superior Gubernativa de Farmacia, en cumplimiento de la Real Orden del 21 de octubre de ese año.

48
La primera ovariotomía doble que se hizo en Cuba, se practicó el 21 de enero de 1885 por el doctor Ignacio Plasencia y Lizazo.

49
El 26 de marzo de 1885, recibió Serafina Daumy Martínez el primer título de Cirujano Dental otorgado a una mujer en el país.

50
El doctor Francisco Cabrera Saavedra informó, el 8 de marzo de 1887, haber logrado la primera histerectomía con éxito inmediato y mediato.

51
Pedro Díaz Díaz fue el primer inoculado contra la rabia con un producto cubano, el 25 de abril de 1887.

52
El 8 de mayo de 1887 se inauguró en La Habana el primer Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica de América, en el cual se obtuvo la vacuna contra la rabia mucho antes que en cualquier otro sitio del continente.

53
Con la creación, el 28 de julio de 1887, de la asignatura denominada "Curso Especial de las Enfermedades de la Infancia", se constituyó la primera cátedra de Pediatría cubana.

54
María Dolores de la Caridad Figueroa Martí fue la primera cubana que ostentó el título de Licenciada en Farmacia, revalidado en La Habana el 5 de enero de 1889, después de haberlo obtenido en los Estados Unidos.

55
Laura Martínez Carvajal y del Camino, graduada el 15 de julio de 1889, fue la primera mujer cubana que obtuvo el título de Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad de La Habana.

56
La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana fue sede de la celebración del Primer Congreso Médico Nacional, inaugurado el 15 de enero de 1890.

57
El 4 de febrero de 1892, el doctor Oscar Acevedo dio a conocer en Cuba la anestesia por congelación con cloruro de etilo.

58
La joven cubana María de Jesús Pimentel y Peraza se convirtió en la primera mujer que recibió el título de Doctora en Farmacia en todos los dominios españoles, cuando el 8 de diciembre de 1892 defendió en la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Habana, con nota de sobresaliente, su tesis titulada "¿Podrá formarse una clasificación botánica con arreglo a los principios que existen en las plantes?"

59
El 29 de enero de 1893 se reunieron los directores de las revistas médicas cubanas, con el objeto de constituir el primer Comité de la Prensa Médica de la isla, destinado a defender los intereses de los profesionales de la Medicina.

60
El 15 de diciembre de 1894, los doctores Enrique Acosta Mayor y Nicolás J. Dávalos Betancourt llevaron a cabo, en el Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica, la primera inoculación de toxinas diftéricas en un caballo, con el propósito preparar sueros.

61
El 14 de enero de 1895, el doctor Alonso Betancourt aplicó en la provincia de Camagüey el primer tratamiento de la difteria por sueroterapia a una niña de dos años que falleció dos días después.

62
El primer hospital militar para tiempos de paz, construido para atender a los heridos del Ejército Libertador, se fundó en San José de las Lajas el 11 de septiembre de 1898 por Rosario Dubrocá Rodríguez.

63
La primera operación de apendicectomía se realizó en Cuba el 1ro. de mayo de 1899, por el doctor Julio A. Ortiz Cano.

64
El primer Asilo-Hospital de Niños de Cuba se creó en Matanzas el 9 de mayo de 1899, por el médico y patriota Alfredo Carnot y D'Lisle.

65
La Asociación Nacional de Comadronas de la Isla de Cuba se fundó en La Habana el 16 de julio de 1899, bajo la presidencia de María Digna Collazo del Castillo.

66
La primera Escuela de Enfermeras con sede en una institución de salud cubana, se inauguró el 21 de agosto de 1899 en el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes".

67
El 10 de agosto de 1900, el doctor Jorge Le Roy y Cassá realizó la primera operación de porro en Cuba.

68
El 14 de septiembre de 1901se constituyó la Liga contra la Tuberculosis en la Sociedad Económica de Amigos del País.

69
En su condición de Jefe de Sanidad, el 15 de junio de 1902, el doctor Carlos J. Finlay y Barrés confeccionó el primer informe sanitario y demográfico de la ciudad de La Habana y de la Villa de Guanabacoa, dirigido al Secretario de Gobernación de la República de Cuba.

70
Las primeras siete enfermeras cubanas, graduadas en la Escuela de Enfermeras del Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes" el 25 de septiembre de 1902, fueron Trinidad Cantero Cantero, Bienvenida Cantón Pérez, Adelaida Rendón, Rosa Gallardo García, Martina Guevara Molina, Rosa Seigle Comesaña y Antonia Tejedor Herrera.

71
Fidelia Mestre Hevia, graduada el 14 de octubre de 1904, fue la primera mujer que obtuvo el título de Doctora en Medicina en la Universidad de La Habana.

72
El primer Departamento de Rayos X creado en Cuba, organizado por el doctor Francisco Domínguez Roldán, se inauguró en el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes" el 1ro. de mayo de 1907.

73
El 14 de marzo de 1908 se constituyó en La Habana La Sociedad Cubana de Medicina Tropical.

74
El primer Secretario (Ministro) de Sanidad y Beneficencia de Cuba y de todo el mundo fue el doctor Matías Duque Perdomo, quien tomó posesión de su cargo el 28 de enero de 1909.

75
En el Decreto No. 41 del 28 de abril de 1909, quedó aprobada la Ley Orgánica que dio origen a la Cruz Roja Cubana.

76
"Electrología médica", escrita por el doctor Francisco Domínguez Roldán y publicada el 5 de marzo de 1910, fue el título de la primera obra de consulta de su clase escrita en Cuba.

77
El Primer Congreso de la Prensa Médica de Cuba tuvo lugar en los salones de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana los días 22 y 23 de febrero de 1911.

78
El primer Colegio Médico Nacional se constituyó el 30 de julio de 1911 en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

79
El Primer Congreso Dental Cubano se inauguró el 12 de diciembre de 1912 en la sociedad cultural "Ateneo".

80
La Liga contra el Cáncer se fundó en La Habana el 9 de marzo de 1925.

81
El 6 de diciembre de 1929, el doctor José A. Presno y Bastiony practicó en La Habana la primera tiroidectomía subtotal por bocio tóxico con anestesia endovenosa de Amytol sódico.

82
La vacuna antileprosa se aplicó por primera vez en la isla el 19 de junio de 1930, por el doctor Victoriano García, en el Lazareto del Rincón.

83
La primera operación de lobectomía se llevó a cabo el 17 de mayo de 1931, por el doctor Eugenio Torroella Mata.

84
El primer caso de botriocefalosis detectado en Cuba, fue el de la polaca Dora Fayn, a quien el 27 de septiembre de 1934 comenzó a tratar el doctor Federico Sotolongo Guerra, en la Clínica de la Asociación de Damas de la Covadonga.

85
La doctora Blanca R. Álvarez fue la primera mujer que ocupó en Cuba el cargo de Jefe Local de Sanidad, cuando el 13 de octubre de 1935 fue nombrada para ejercerlo en el pueblo del Caney, en la provincia de Oriente.

86
La paternidad del término "angiocardiografía" es de los médicos cubanos Agustín W. Castellanos González, Raúl A. Pereiras Valdés y Argelio García López, quienes lo introdujeron en el lenguaje de la ciencia a fines de 1937.

87
La Sociedad de Estudios Odontolo-Legales y Criminológicos se creó el 11 de agosto de 1944.

88
El 21 de mayo de 1945 se inauguró en La Habana el primer Banco de Sangre de la isla.

89
La Liga contra la Ceguera y Protección al Ciego se fundó en La Habana el 16 de marzo de 1946.

90
La Sociedad de Odontología Infantil comenzó a funcionar el 16 de agosto de 1946.


ÍNDICE DE MATERIAS

ACADEMIAS E INSTITUTOS 22, 33
ADMINISTRACIÓN EN SALUD PÚBLICA 74
ANGIOCARDIOGRAFÍA 86
ARTÍCULO DE PERIÓDICO 17, 24
AMPUTACIÓN 32
ANESTESIA 32, 57
ANESTESIA INTRAVENOSA 81
ANESTESIA LOCAL 37
APENDICECTOMÍA 63
ASILOS 64
ASOCIACIONES DE LUCHA CONTRA
LA TUBERCULOSIS 68
ASOCIACIONES DE LUCHA CONTRA
EL CÁNCER 80
ASOCIACIONES DE PROFESIONALES 65
BANCOS DE SANGRE 88
BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA 17, 24, 26, 40
CARCINOMA
mortalidad 4
CEGUERA 89
CESÁREA 21, 67
CIRUGÍA 29, 31, 32
educación 20
CIRUJANOS BARBEROS 2
CLORURO DE ETILO 57
CONGRESOS 56, 77, 79
CRUZ ROJA 75
DIFTERIA
terapia 61
ENFERMERAS 70
EDUCACIÓN MÉDICA 8, 9, 10, 20, 27, 53
ELECTRODIAGNÓSTICO 76
ENDOCRINOLOGÍA 17, 35
ENFERMEDAD DE GRAVES 35
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 44
EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA 66, 70
ESCUELAS DE ENFERMERÍA 66
ESTUDIANTES DE MEDICINA 13
FARMACIA 34, 47, 54, 58
FIEBRE AMARILLA 43
HISTERECTOMÍA 50
HOSPITALES 1
HOSPITALES ESPECIALIZADOS 6, 11
HOSPITALES MILITARES 62
HOSPITALES PEDIÁTRICOS 64
HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS 23, 25
INFORME TÉCNICO 69
INSTITUCIONES PRIVADAS DE SALUD 19
INVESTIGACIÓN
métodos 16, 43
LABORATORIOS 52
LEPRA
prevención y control 82
MEDICINA TROPICAL 73
MÉDICOS 2, 5, 7, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 19, 20, 22, 26, 28, 29, 30, 31, 33, 35, 37, 38, 39, 41, 43, 44, 45, 48, 50, 57, 60, 61, 63, 64, 67, 69, 72, 74, 76, 81, 82, 83, 84, 86
MÉDICOS MUJERES 18, 49, 55, 71, 85
MUJERES 54, 58
NEUMONECTOMÍA 83
NOTICIAS 1
OBRAS MÉDICAS DE REFERENCIA 76
ODONTOLOGÍA 24, 39, 40, 79
OVARIO
cirugía 45, 48
PACIENTES 4, 25, 51
PARTERAS 3, 22, 65
PEDIATRÍA 27, 53
PRÁCTICAS MORTUORIAS 14
PUBLICACIONES PERIÓDICAS 12, 26, 34, 40
RAYOS X 72
SALUD PÚBLICA 7
SOCIEDADES CIENTÍFICAS 39, 41, 73, 87
SOCIEDADES MÉDICAS 46, 59, 73, 78
SOCIEDADES ODONTOLÓGICAS 90
TERMINOLOGÍA 86
TIROIDECTOMÍA 81
TOXINA DIFTÉRICA
uso terapéutico 60
VACUNA ANTIRRÁBICA 51, 52
VACUNA CONTRA LA VIRUELA 15
administración y dosificación 16
VACUNAS 82

Referencias bibliográficas

  1. Buhr M, Kosing A. Kleines Wörterbuch de Marxistisch-Leninistischen Philosophie. Berlin: Dietz Verlag; 1974. p. 111-112, 185, 305-306.
  2. Moore N. Creators, collectors, communicators and consolidators: the information professionals of the 21st century. En: Study on International Sharing of Japanese Scholarly Information. Tokio: Ministry of Education, Science, Sports and Culture; 1999. p. 19-28.
  3. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Descriptores en Ciencias de la Salud [en línea]. Disponible en: http://www.decs.bvs.br/E/homepage.htm
  4. Alacán JP. Discurso de presentación pronunciado en el acto solemne de la investidura de Doctor en la Facultad de Farmacia a la Srta. María de Jesús Pimentel y Peraza. Rep Med Farm Habana 1893;4(1):1-2.
  5. Archivo General de la Universidad. Expediente antiguo número 2004/1797, fojas 11-15.
  6. Betancourt A. La curación del croup en el Camagüey. Rep Med Farm Habana 1895;6(4):109-123.
  7. Calvo P. Reseña histórica de la prensa dental cubana. Cron Med Quir Hab 1911;37(6):188-91.
  8. Castellanos A, García O, Pereiras R. La angiocardiografía en Cuba. Rev Cubana Pediatr 1952; 24(3):123-183.
  9. Delgado García G. Doctor Nicolás J. Gutiérrez. Precursor y fundador científico en Cuba. Cuad Hist Salud Pub 1987;(72): 177-208, 365-379, 387-392.
  10. ----. La investigación médica en sujetos humanos en Cuba. Rev Bimest Cub 1997;82(7):102-112.
  11. ----. En los dominios de Esculapio. Cuad Hist Salud Pub 1998;(84):24, 84, 103.
  12. Domínguez Roldán ML. Autobiografía científica del Dr. Francisco Domínguez Roldán. Cuad Hist Salud Pub 1964;(27):39-55.
  13. Fernández JS. La prensa médica en la isla de Cuba. Cron Med Quir Hab 1903;29(11):402-409.
  14. Finlay CJ. La verdad científica, la invención y el correctivo. An Acad Cien Med Fis Nat Habana 1876-1877;13:36-44.
  15. ----. Al Secretario de Gobernación de la República de Cuba. La Higiene 1902;3(91):1107-1108.
  16. Gómez Luaces E. Regla: su aporte a la medicina cubana en el siglo XIX. Cuad Hist Salud Pub 1973;(57):25, 27, 29.
  17. González Curquejo A. La prensa médica en relación con los farmacéuticos. Cron Med Quir Hab 1911;37(6):197-207.
  18. Le Roy Cassá J. La mortandad en La Habana durante el siglo XVII. En: Actas y trabajos del VII Congreso Médico Nacional. La Habana: Imprenta Montalvo y Cárdenas, 1929;t2:415-429.
  19. López Espinosa JA. La primera revista médica cubana. Rev Cubana Salud Pub 1998;23(1):53-63.
  20. López Martínez M. La primera mujer médico en Cuba, ¿leyenda o realidad? Avan Med Cuba 1998;4(14):58-59.
  21. López Sánchez J. Vida extraordinaria del sabio habanero: Tomás Romay y Chacón. La Habana: Selecta, 1950:392-411.
  22. ----. El primer médico cubano, Diego Vázquez de Hinostrosa. Cuad Hist Hab 1960;(70):7-45.
  23. ----. Tomás Romay y el origen de la ciencia en Cuba. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, 1964:53-137.
  24. ----. El primer libro científico escrito en Cuba 300 aniversario. Rev Bibl Nac José Martí 1973; 15(3):61-83.
  25. ----. Irrupción de potencias extranjeras en el Caribe. Las Murallas. El primer médico habanero y el primer libro científico escrito en Cuba. En: Cuba. Medicina y civilización. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1997:162-186.
  26. ----. Biografías de médicos y cirujanos. En: Cuba. Medicina y civilización. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1997: 236-315.
  27. López Serrano E. Efemérides médicas cubanas. Cuad Hist Salud Pub. 1985;(69):12-218.
  28. ----. Revista del Hospital Universitario "General Calixto García" (1949-1961). RESUMED 1994; 7(1):5-7.
  29. Llaverías J. La primera publicación periódica de Cuba. En: Contribución a la historia de la prensa periódica. La Habana: Archivo Nacional de Cuba, 1959;t2:176-180. (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba; 48).
  30. Monal I. Tomás Romay y la lucha científica contra el escolasticismo en Cuba. Univ Habana 1967; (184-185):21-40.
  31. Montoro O. Prólogo. En: Domínguez Roldán ML. Panchón Domínguez Roldán. Mambí, médico, ministro. La Habana: Editorial Luz-Hilo,1957:I-VII.
  32. Odio de Granda G. Datos curiosos publicados en las primeras revistas médicas que se editaron en Cuba. Vida Nueva 1940; 45(1):13-29.
  33. Peláez O. Historia para contar. Granma 1997;33(187):5.
  34. Pino de la Vega M del. Apuntes para la historia de los hospitales en Cuba. Cuad Hist Salud Pub 1963;(24):26-9, 34, 40.
  35. Primer cubano graduado de médico en la Universidad de La Habana. Arte y Medicina 1952;1(5): 32-36.
  36. La primera doctora en medicina graduada en Cuba. Arte y Medicina 1952;1(5):6-7.
  37. Primera operación cesárea en Cuba. El Curioso Americano 1901;2(1-2):11.
  38. Rodríguez Expósito C. La primera Secretaría de Sanidad del mundo se creó en Cuba. Cuad Hist Salud Pub 1964;(25):7-34.
  39. ----. Bibliografía de Tomás Romay. Cuad Hist Salud Pub 1964; (26):115-132.
  40. Roig de Leuchsering E. Los primeros médicos, cirujanos y boticarios de La Habana. En: Médicos y medicina en Cuba: historia, biografía, costumbrismo. La Habana: Museo Histórico de las Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", 1965:19-24.
  41. ----. La primera mujer médico de Cuba, Enriqueta Faber. En: médicos y medicina en Cuba: historia, biografía, costumbrismo. La Habana: Museo Histórico de las Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", 1965:31-49.
  42. Sotolongo Guerra F. Un caso de botriocefalosis en Cuba. Bol Men Clin Asoc Damas Covadonga 1934;1(8):96-103.
  43. Trelles CM. Los ciento cincuenta libros más notables que los cubanos han escrito. La Habana: Imprenta "El Siglo XX", 1941:22.
  44. Valdés Castro J. Apuntes para la historia de la prensa médica en Cuba. Cron Med Quir Hab 1877; 3(9):447-456.
  45. Zayas Bazán H. Contribución al estudio de las ciencias médicas en la época del Protomedicato. Rev Med Cub 1959;70(3): 103-126.

Recibido: 13 de octubre del 2004.
Aprobado: 2 de noviembre del 2004.

Lic. José Antonio López Espinosa.
Universidad Virtual de Salud de Cuba.
Calle I No 122 esq. Línea, El Vedado, Plaza de la Revolución.
Ciudad de La Habana, Cuba.
Correo electrónico: jale@infomed.sld.cu


1 Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Investigador Agregado. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Ficha de procesamiento

Clasificación: Artículo histórico

¿Cómo citar esta contribución según el estilo Vancouver?

López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000500006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado: día/mes/año.

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS 1
ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN; OBRAS DE REFERENCIA; FUENTES DE DATOS; HISTORIA DE LA MEDICINA; CUBA
INFORMATION STORAGE AND RETRIEVAL; REFERENCE BOOKS; DATA SOURCES; HISTORY OF MEDICINE; CUBA

Según DeCI 2
INFORMACIÓN FACTOGRÁFICA/utilización; BIBLIOGRAFÍA RETROSPECTIVA MATERIALES DE REFERENCIA; HISTORIA DE LA MEDICINA; CUBA
FACTOGRAPHIC INFORMATION/utilization; RETROSPECIVE BIBLIOGRAPHY; REFERENCE MATERIALS; HISTORY OF MEDICINE; CUBA

1 BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2 Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf